Menu haut espagnol

  • Álbumes de fotos
  • Anuncios clasificados
  • Contáctenos
  • Foros de discusión
  • Hojas útiles
Milou mon Chouchou, mon ami
Toutes les races de canidés et de félidés dans le monde
  • Está aquí:  
  • Accueil
  • Razas FCI
  • Pequeño Münsterländer

RecommendRecommend PrintPrint

Pequeño Münsterländer

0 Comment
Decrease Increase Font size
Average rating
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
 

FCI Standard No. 102

   

Origen

  Alemania

Traducción

  Sra. Brígida Nestler
SUPERVISIÓN TÉCNICA : Sr. Miguel Ángel Martínez

Grupo

  Grupo 7 Perros de muestra

Sección

  Seccion 1.2 Perros de muestra continentales, tipo “Spaniel”

Prueba de trabajo

  Con prueba de trabajo

Fecha de reconocimiento a título definitivo por la FCI

  lunes 14 febrero 1955

Fecha de publicación del estándar oficial válido

  martes 09 noviembre 2004

Fecha de la última actualización

  miércoles 02 febrero 2005

Ce standard est visible en français

Petit Epagneul de Münster

This standard is visible in English

Small Munsterlander

Diese Norm ist in deutscher Sprache sichtbar

Kleiner Münsterländer

Deze standaard is zichtbaar in het nederlands

Kleine Munsterlander

Utilizacion

Perro utilizado para la caza de múltiple uso.
 

Breve resumen historico

Hacia el año 1870 se conocían en Münsterland perros del tipo Spaniel Alemán, sobresalientes, con una enorme seguridad en el rastro y los cuales también podían recobrar. En el año 1906 el poeta Hermann Löns junto a sus hermanos comenzó a buscar los restos del así denominado “Roten Hannoverischen Heidebracke » (Braco Rojo del Prado de Hannover). Lo llamaban « Heidewachtel » (Spaniel Alemán de Prado).
El Conde von Bevervörde – Lohburg y el Maestro Principal Reitmann de Burgsteinfurt, al mismo tiempo lograban los primeros resultados con sus crianzas. En los años siguientes comenzó a aparecer en Westfalia el “Dorsterer Schlag”. Luego en marzo de 1912 se fundó la “Asociación del Pequeño perro de Muestra Münsterländer”. Los objetivos de la Asociación eran los siguientes: << La Asociación tiene como objetivo promover la pureza y crianza de alto nivel del pequeño perro de muestra de pelo largo tal como se criaba en Münsterland desde hace décadas>>. La falta de características de la raza tuvo una influencia negativa tanto en la crianza como en la actividad de la asociación. A partir del año 1921 se comenzó a criar acorde al estándar desarrollado por el Dr. Friedrich Jungklaus.

Aspecto general

Aristocrático y elegante, su cuerpo tiene una estructura de tamaño medio, fuerte y armónico, de proporciones equilibradas. Cabeza aristocrática. Con una postura erguida, muestra las líneas fluidas de su cuerpo y su cola con un porte plano. Miembros anteriores bien cubiertos de plumas, miembros posteriores con pantalones con la cola mostrando una marcada bandera.
Su pelo brillante debería ser liso a levemente ondeado, tupido y no demasiado largo.
Sus movimientos son armónicos cubriendo bien la superficie.

Proporciones importantes

• El largo del cuerpo medido desde la punta del esternón hasta el isquion debe ser mayor que la altura a la cruz como máximo 5 cm.
• El largo del cráneo desde la protuberancia occipital hasta el stop es igual al largo del hocico desde el stop hasta la trufa.

Temperamento / comportamiento

El pequeño Münsterländer es un perro inteligente, hábil para el aprendizaje, temperamental y equilibrado. Su carácter es estable; atento y amigable con las personas (apto para la familia). Buena relación social y habilidad para la disposición con el guía (aptitud para equipo). Instinto apasionado y perseverante hacia la presa, condiciones múltiples para la caza como así también nervios templados y agudeza.

Cabeza

Region craneal

Cabeza

  Su cabeza y expresión acuñan su tipicidad.

Cráneo

  Aristocrático, seco, plano a levemente abovedado. 

Depresión naso-frontal (stop)

  Levemente marcado aunque claramente reconocible.

Facial region

Trufa

  Unicolor, marrón.

Hocico

  Fuerte, largo, caña nasal recta.

Belfos

  Cortos, bien superpuestos, bien pigmentados – unicolores – marrón.

Mandíbulas / Dientes

  Dientes grandes y blancos. Mandíbulas fuertes con una mordida en tijera regular y completa, en la cual los incisivos superiores cierran delante de los inferiores sin perder el contacto y los dientes están colocados verticales en las mandíbulas. Con 42 dientes de acuerdo a la fórmula dentaria. Se permite mayor o menor número de 2xP1.

Mejillas

  Fuertes y bien musculosas.

Ojos

  De tamaño mediano, ni protuberantes ni hundidos. En lo posible de color marrón oscuro. Párpados bien pegados al globo ocular cubriendo la conjuntiva.

Orejas

  Anchas, de inserción alta, bien pegadas a la cabeza; se tornan puntiagudas en su borde inferior y no sobrepasan la comisura labial.

Cuello

Su largo debe estar en armonía con el aspecto general, ensanchándose algo hacia el tronco. Nuca muy musculosa y levemente abovedada. Piel de la garganta bien apretada.

Cuerpo

Línea superior

  Derecha, inclinándose levemente.

Cruz

  Marcada.

Espalda

  Fuerte, con buena musculatura. La espina dorsal debe estar cubierta de músculos.

Lomo

  Corto, ancho y musculoso.

Grupa

  Larga y ancha con una leve inclinación hacia la cola y con buena musculatura. Pelvis ancha.

Pecho

  Mas profundo que ancho con un esternón que llegue lo máximo posible hacia atrás.

Costillas

  Costillas bien arqueadas.

Línea inferior

  Elegante, se desarrolla con un leve arqueado hacia atrás. Seca.

Cola

De inserción alta con una bandera larga. Su inserción es fuerte afinándose luego. Largo medio. En reposo hacia abajo, en movimiento su porte es horizontal y oscilante, no demasiado por sobre la línea superior. Su último tercio puede doblarse ligeramente hacia arriba.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad

  Vistos de frente derechos y en lo posible paralelos. Vistos de perfil miembros colocados bien debajo del cuerpo. La distancia del suelo al codo debería ser la misma que del codo a la cruz.

Hombro

  Escápulas bien ajustadas, fuerte musculatura. La escápula y el antebrazo forman un ángulo correcto de aproximadamente 90°.

Brazo

  En lo posible largo y bien musculoso.

Codo

  Pegado al cuerpo sin girar ni hacia adentro ni hacia fuera. Brazo y antebrazo forman un ángulo correcto.

Antebrazo

  Huesos fuertes colocados verticalmente.

Carpo

  Fuerte.

Metacarpo

  Apenas dirigido hacia delante.

Pies delanteros

  Redondo y arqueado con dedos bien juntos y almohadillas gruesas, ásperas y resistentes sin exuberante pelo. Pies paralelos tanto parado como durante el movimiento sin girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.

Miembros posteriores

Generalidad

  Vistos de atrás derechos y paralelos. Angulaciones correctas de rodilla y articulaciones. Huesos fuertes.

Muslo

  Largo, ancho y musculoso. La pelvis y el muslo forman un ángulo correcto.

Pierna

  Larga, musculosa y tendinosa.

Metatarso

  Corto, colocación vertical.

Corvejón

  Fuerte.

Pies traseros

  Redondo y arqueado con dedos bien juntos y almohadillas gruesas, ásperas y resistentes sin exuberante pelo. Pies paralelos tanto parado como durante el movimiento sin girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.

Movimiento

Cubre la superficie con mucho empuje y el correspondiente alcance. Miembros anteriores y posteriores derechos y paralelos manteniendo al mismo tiempo una actitud orgullosa. No se desea un paso de ambladura.

Piel

Muy adherente, sin formar pliegues.

Manto

Pelo

  Tupido, de largo medio, liso a algo ondeado, bien pegado e impermeable. El contorno de su silueta no debe estar oculto debajo de un pelo demasiado largo. El pelo tupido debe dar la mejor protección posible ante las inclemencias del clima, influencias del terreno y para evitar lastimaduras. Es una falta un pelaje corto y liso. Miembros anteriores con plumas, miembros posteriores hasta la articulación del talón con pantalones. La cola tiene una bandera larga y su punta es de color blanco. Es indeseable abundante pelo en el pecho.

Color

  Marrón blanco y marrón roano con placas marrones - manto - moteado, se permite una lista blanca en la cabeza, se toleran marcaciones fuego en el hocico, ojos y alrededor del ano (marcas de Jungklaus).

Tamaño y peso

Altura a la cruz

  Machos : 54 cm, hembras : 52 cm.
Se permite una variación en el tamaño en más o en menos de 2 cm. (Tolerancia en las medidas).

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
 

Faltas graves

Estructura del cuerpo pesada y de huesos toscos.
Desviaciones notables en las proporciones tronco – cuello – altura a la cruz.
Mas del 50 % de la trufa manchada o de color carne.
Hocico en punta.
Puente nasal cóncavo.
Ojos demasiado claros.
Ojos amarillo claro de ave de rapiña.
Ausencia notable de profundidad de pecho o caja torácica demasiado plana o en forma de tonel.
Articulación del codo fuertemente girada hacia fuera o hacia adentro.
Metacarpo inclinado.
Garrón de vaca o en forma de barril muy marcado, tanto parado como durante el movimiento.
Dedos separados, o sea pie abierto, pie plano (vencido).
Movimiento pesado.
Orejas lisas, sin pelo que las cubra.
Mechones de pelo demasiado largos o enrulados en las orejas.
Pelo demasiado enrulado.
Desviaciones en la altura mayor de 2 cm en más o en menos y no mayor de 4 cm en más o en menos.

Faltas descalificantes:

Temor, agresividad.
Temor al disparo y a la presa salvaje.
Desviaciones marcadas de tipo según el sexo.
Malformaciones sexuales.
Trufa totalmente despigmentada.
Todas las desviaciones de una correcta mordida en tijera.
Mayor o menor número de 2xP1.
Hendidura en paladar y labios.
Ojos de ave de rapiña.
Ectropión, entropión, distiquiasis (doble hilera de pestañas).
Papada muy marcada.
Dorso encarpado muy evidente.
Dorso fuertemente hundido.
Deformidad en la espina dorsal.
Caja torácica deformada.
Cola quebrada, enroscada u otras faltas en la cola como por ejemplo cola muy corta o demasiado larga.
Unicolor.
Desviaciones en la altura mas de +/- 4 cm.
 
NB :
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

http://www.fci.be/http://www.fci.be/

 

Historique vu par les spécialistes

Historial completo visto por especialistas
Cuando se habla de vendedores ambulantes alemanes, uno piensa primero en Braques, alemán, de Weimar, con un abrigo duro (Drahthaar). No debe olvidarse que hay bellos y buenos perros de aguas en Alemania.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es cierto, la mayoría de los cazadores de todo el Rin se volvieron hacia los Braques y abandonaron un poco sus ancestrales Spaniels.

Los Grandes o Pequeños Spaniels de Mûnster evocan innegablemente el Spaniel francés o el Breton Spaniel, pero no debe inferirse que provengan de él. De hecho, los cazadores alemanes nunca han cazado. Además, durante siglos, se han dedicado exclusivamente a la caza de tiro, redes o paneles; sus Spaniels, primero conocidos como "perros Oysel" y "perros que usan", son innegablemente muy viejos. Como en Francia, había una gran variedad, pequeña y alta, cuyos vestidos eran de varios colores. Varias cruces, especialmente con English Setters o German Pointers, han hecho que estos perros sean bastante heterogéneos.

En Westfalia, una región rica en juegos y muy amigable para perros, se seleccionaron dos tipos locales.

En 1870, sin embargo, los cinófilos germánicos se preocuparon por especificar las características de los diversos indicadores alemanes, por lo que en 1878 se recomendó evitar los vestidos abigarrados con negro para la reproducción de Langhaar; incluso fueron prohibidos en 1908. Esta exclusión está en el origen del nacimiento del Grand Mûnsterländer.

De hecho, algunos criadores de Münster y sus alrededores decidieron criar este tipo de Spaniel como una raza separada. En 1919, para promoverlo y seleccionarlo, crearon una asociación llamada "Verein für die Reinzucht des langhaarigen grossen Schwarzweissen Münsterländer", y en 1922 el Grand Mûnsterländer comenzó a estar oficialmente registrado en Alemania.

En cuanto al Petit Mûnsterlânder, era un perro típico de la región de Münster, pero a principios de este siglo se descubrió que estaba a punto de desaparecer: se podían enumerar unos pocos especímenes. Varios criadores se esforzaron por revivirlo, entre los que debemos mencionar principalmente a Edmond Lons. Entre 1925 y 1935, este obstinado cinófilo logró estabilizar las características del Petit Münsterlânder, no sin algunas contribuciones de otras razas. A menudo se dice que este perro fue creado a partir de perros de sangre bretones establecidos en la región ya en 1910. Sin embargo, esta afirmación adolece de un defecto grave, porque, en ese momento, el Breton Spaniel acababa de comenzar a abandonar su Bretaña natal. y por lo tanto, no podría haber cruzado el Rin.

Los pequeños y grandes Mûnsterländer tienen innegablemente sangre de Langhaar en sus venas, y esto es bastante explicable: ambos son de selecciones locales del Spaniel alemán, que, disfrutó de una difusión nacional, y es comprensible. que los criadores lo han utilizado para regenerar y perfeccionar sus perros favoritos. En cualquier caso, no se debe creer que el Gran Münsterländer es un avatar de la selección del Pequeño, apareció durante el apareamiento entre Breton Spaniel y Langhaar, y podría, debido a su gran tamaño, registrarse como Pequeño münsterländer. Su existencia está atestiguada antes del período 1925 - 1935.

Las dos razas fueron finalmente reconocidas por la Federación Cinológica Internacional en 1936. Desde entonces, se han extendido a muchas partes de Alemania, pero también a Suiza, los Países Bajos, Bélgica y Alsacia. El Petit, especialmente, comienza a ser conocido en toda Francia, donde los aficionados descubren sus cualidades.

Los cazadores franceses tienen excelentes razas de Spaniels: ¿la elección de un Miillerlandcr sería sólo esnobismo, o al menos una manifestación de originalidad?

Es cierto que estas dos razas se benefician de la reputación de calidad de todo lo que se fabrica en Alemania, y debe decirse que, en lo que a ellos respecta, esta reputación está perfectamente justificada. Los cazadores alemanes, que son relativamente pocos, están muy motivados, apasionados y exigentes. Sus perros no pueden ser mediocres.

En primer lugar, deben saber cómo hacer todo: la parada en la pluma o el pelo, obviamente, pero también en el informe, el rastreo de la liebre. Son bosquimanos muy respetados, pero sus usuarios todavía están particularmente interesados ​​en sus servicios en el medio acuático, particularmente en investigación y presentación de informes, incluso en aguas profundas. Nadar es para estos perros una segunda naturaleza.

El pequeño puede liderar la liebre, el grande se usa para la búsqueda del gran juego. Es cierto que estas dos últimas especialidades son de poco interés para los cazadores franceses; permiten, sin embargo, afirmar que los Mûnsterländer son perros de caza realmente versátiles. Con un sutil sentido del olfato, realizando una búsqueda muy activa y metódica sin alejarse demasiado del cazador o imponiendo un infierno, especialistas en la búsqueda de juegos heridos, estos perros son potencialmente excelentes perros perdigueros.

En resumen, son perros "serios", formados por un entorno muy variado (Westfalia ofrece paisajes muy diversos donde se alternan cultivos, prados, bosques, marismas) y una selección rigurosa, que solo se puede apreciar en Francia. El Petit Mûnsterländer, en particular, que caza bajo el fuego, se ha convertido en unos pocos años, en el sur de Francia, en un especialista en la caza de conejos, donde muestra las cualidades de un Spaniel, deteniéndose además.

Miinsterlanders tiene temperamento; es decir, necesitan un maestro sin debilidad. No es que sean duros; la "dureza" de las razas alemanas es una leyenda, y en cualquier caso un Spaniel no puede ser un perro difícil; pero su aguda inteligencia les hace descubrir rápidamente la más mínima falla en la educación que se les imparte.

Extremadamente resistentes al clima y a la fatiga, no tienen menos clase y elegancia: admiraremos, por ejemplo, su cabeza de bisel alargada, sin pesadez, finamente cincelada.

Le Grand tiene fama de ser un perro muy devoto, amable, valiente e incluso alegre. El Petit también está dotado de una buena naturalidad, pero su temperamento es a menudo más incisivo. Algunos hacen guardias muy seguros. Ambos son excelentes perros de la casa, cariñosos y apegados a su familia. Si, erróneamente, se ha afirmado que carecían de pasión, es porque son, sobre todo, dos perros sabios y naturalmente sumisos.

En Francia, en la actualidad, el Petit Mûnsterlânder, que está presente en las exposiciones y que participa en algunas competiciones de trabajo, ya es bien recibido por los aficionados. El Grand, mientras tanto, aunque sigue siendo discreto, también debería encontrar su lugar. Este éxito creciente no se debe a una moda pasajera, sino a fuertes cualidades prácticas. incluso si el estilo de estos perros es muy diferente al de las razas francesas.
  • Créé le
    Jueves, 03 Noviembre 2016
  • Créé par
    Francis Vandersteen
  • Dernière modification le
    Sábado, 02 Noviembre 2019
  • Nombre de clics
    1084 vues
  • Favoris
    2575 Pequeño Münsterländer /es/les-races-fci-en-espagnol/pequeno-munsterlander
JCommentsJComments

 

Menú principal

  • Canids y Felidae en el mundo - Inicio
  • CanidsCanids
  • Los estándares españolas
    • Razas por grupos FCI
    • Razas por país
  • Las razas de perros desconocidos
    • Cánidos salvajes
    • Los jackals
    • Los lobos
    • Los zorros
  • FelidaeFelidae
  • Razas de gatos
  • Categorías de artículosCategorías de artículos
  • El paraíso virtual
  • Amigos de Milouchouchou
  • Inclasificable, pero para ver
  • Los favoritos y testimonios
  • Los poemas
  • Los sueños
  • Los textos a meditar
  • Todos mis amores en el paraíso
  • Sitio web especializado reconocido con el número WEB-054Sitio web especializado reconocido con el número WEB-054

Iniciar la sesión

  • Olvido el nombre de usuario?
  • Français (FR)
  • English (US)
  • Deutsch (DE)
  • Español (ES)
  • Nederlands (NL)
  • Mapa de Milouchouchou
  • Política de confidencialidad
  • Regulación del sitio
  • © Copyright© Copyright
  • Portail du bien être animal du SPWPortail du bien être animal du SPW
  • Code wallon du bien-être animalCode wallon du bien-être animal