Podenco Andaluz

No está reconocida por la F.C.I.

Origen
España
Traducción
Francis Vandersteen
El perro andaluz es una raza canina originaria de España, en particular de Andalucía. Es similar a otras razas ibéricas como el Podenco Ibicenco, el Podengo Portugués, el Podenco Canario, el Maneto y el Podenco Orito Español. En la Península Ibérica existen pinturas rupestres que representan perros muy parecidos a estas razas. De hecho, parece que en gran parte de la cuenca mediterránea se han criado perros muy parecidos a éstos desde la antigüedad, como el Cirneco dell'Etna y el Sabueso Faraón. Sin embargo, también existe la tradición de que los podencos fueron introducidos en la península por los fenicios a través de sus colonias.

Varios estudios genéticos realizados en los últimos años han concluido que, contrariamente a la creencia generalizada de que se trata de un primitivo importado hace unos 3.000 años de Oriente Próximo, estos perros guardan una estrecha relación genética con el resto de los perros de caza europeos y no son más "primitivos" que la mayoría de ellos.

A pesar de ser una raza autóctona y antigua, no fue hasta 1990 cuando entró en el mundo de la cinología oficial, con la formación del Racing Club, que promovió los estudios y trabajos necesarios para la caracterización racial, que fueron realizados por la Unidad de Etnología e Identificación Animal del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, publicados durante el II Simposio de Razas Caninas Españolas en 1992 y reconocidos por la RSCE como estándar o patrón racial en abril del mismo año. mismo año. Se incluyó en el tipo V de perros tipo Spitz y tipo primitivo, sección 7 de tipo primitivo - perros de caza. La raza no está reconocida por la FCI ni por ninguna otra asociación cinológica internacional debido al gran número de coincidencias con el estándar del perro portugués, lo que plantea dudas sobre si son o no realmente razas diferentes.

Al igual que en el Podenco Portugués, el Podenco Andaluz distingue tres tamaños y tres tipos de pelo, factores cuya combinación puede proceder de nueve variedades diferentes. Teniendo en cuenta el tamaño las variedades son :

Podenco Andaluz Grande.
Podenco Andaluz mediano.
Podenco Andaluz chico.

Si tenemos en cuenta los diferentes tipos de pelo, tenemos las siguientes variedades :

Podenco Andaluz de pelo sardo o de alambre.
Podenco Andaluz de sedeno o pelo largo.
Podenco Andaluz de pelo liso o corto.

Existe una variedad derivada del Podenco Andaluz mediano de pelo corto, llamado Maneto por sus patas cortas y robustas, fenómeno conocido en el ámbito de la cinología como bassetismo, en referencia a los Bassets. En la actualidad, el Maneto está aceptado como jinete por la RSCE de forma provisional.

Los Podencos Andaluces, al igual que otros podencos, tienen muy desarrollado el sentido de la vista, el oído y el olfato, lo que les convierte en buenos cazadores, especialmente cuando se trata de cazar conejos. En las batidas de caza mayor en el centro y sur de España los sabuesos constituyen el núcleo de las rehalas (grupo de perros de caza mayor, cuyo número oscila entre 20 y 24), que suelen realizar los podencos grandes para el acoso y para determinados ejemplares medianos como perros de caza furtiva o de rastreo. En la caza menor, las variedades medianas y pequeñas se utilizan individualmente, en parejas o en récollets (bandas de perros de caza).

Una de las características más típicas del perro grande es la de quitaor que acompaña los galopes de los galgos durante la caza de la liebre. Su cometido es, en primer lugar, levantarse y salir despistado de su lecho o escondite, poniéndolo a disposición de los lebreles, y luego, terminado el conjunto, llevar en parte al galgo a coger a su dueño. En las fincas andaluzas, los animales grandes servían de perros guardianes y los pequeños de limpiadores de roedores.

No hay comentarios