Norvégien

Traducción
Francis Vandersteen
Origen
El Gato de los Bosques de Noruega, también conocido como Gato de los Bosques de Noruega o Norsk skogkatt, es una raza felina de pelo semilargo originaria de Noruega.
Este gato de gran tamaño se caracteriza por su pelaje muy espeso de pelo semilargo y su aspecto salvaje.

Breve resumen historico

Se cree que los gatos llegaron del sur de Europa y fueron seleccionados de forma natural por las duras condiciones climáticas de Noruega: sólo sobrevivían los que tenían mayor capacidad de adaptación desarrollando el pelaje más espeso. El Norvégien se diferencia de otras razas en que no es el producto de una selección exhaustiva, sino más bien el resultado de una evolución natural que los criadores se contentan con regular, lo que da como resultado una cierta armonía en su tipo. El Norvégien forma parte de la historia de Escandinavia.
Algunos autores creen que el Norvégien fue traído de las costas del Mar Caspio por los vikingos hacia el siglo VIII, con el fin de deratarlo.
En 1938, el Norvégien se exhibió por primera vez en una exposición; ese mismo año se creó en Noruega el primer club de gatos con pedigrí. Los criadores establecieron un programa de selección para salvaguardar las características resistentes de este gato. La supervivencia de esta raza natural corría peligro en aquella época, ya que el desplazamiento de los gatos hacia las zonas rurales aumentaba considerablemente las posibilidades de supervivencia de los shorthairs.
En Oslo se expusieron varios gatos para dar a conocer la raza. No fue hasta 1972 cuando se reconoció la raza. Tres años más tarde, se crearon el primer club y el primer estándar de la raza sobre la base de Pan's Truls, que sirvió de modelo para establecer estos primeros estándares físicos. En 1976, la Fédération Internationale Féline (FIFé) reconoció al Norvégien.

Aspecto general

En Estados Unidos, el Norvégien ocupa el decimocuarto lugar entre las razas más populares según la Cat Fanciers' Association (CFA) en 2014. En el Reino Unido, según el Governing Council of the Cat Fancy (GCCF), el Norvégien fue la undécima raza más popular en 2014, también con un ligero descenso en la popularidad de la raza, ya que fue la novena raza más popular en 2005.
Sin embargo, el Gato de los Bosques de Noruega se enfrenta a dos tipos de problemas: por un lado, a menudo se confunde con el Maine coon americano, y fue para evitarlo que los criadores del Norvégien modificaron el estándar en 1987, especificando las diferencias que distinguen a su raza. Por otra parte, los gatos europeos de pelo semilargo se venden a veces como Gatos de los Bosques de Noruega. Por esta razón, se ha prohibido la clase de novatos, y sólo se permite competir a los gatos con pedigrí.

Temperamento / comportamiento

Los rasgos de carácter de un gato no están definidos en el estándar, por lo que quedan a discreción del criador. Sin embargo, el carácter es completamente individual y depende de la historia de cada gato. El Norvégien se describe generalmente como un gato resistente, seguro de sí mismo y muy equilibrado.
Para mantenerlos contentos, su naturaleza deportiva hace necesario proporcionarles la infraestructura adecuada, como un jardín o, en su defecto, un árbol para gatos. El imponente tamaño de esta raza le permite dominar fácilmente a grandes presas, como liebres adultas, o grandes aves domésticas, como gansos y pavos. A veces puede ser necesario controlar los paseos diurnos o nocturnos.

Sanidad

Los Norvégien pueden verse afectados por la Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno Tipo IV (GSD IV), una enfermedad hereditaria mortal que altera el metabolismo de la glucosa. La enfermedad es autosómica recesiva y está causada por una mutación en el gen GBE1. El porcentaje de gatos afectados es bajo. Esta mutación se describió por primera vez en 1992 como GDS IV. Fue responsable de la muerte de Norvégien en condiciones particulares e incomprendidas. Ahora se ha identificado la enfermedad y parece estar relacionada con la endogamia necesaria para producir líneas americanas a partir de una reserva genética muy pequeña en Noruega. Entonces se observó que todos los gatos afectados estaban emparentados y descendían de un macho alemán, Jarls av Trollsfjord, presente en la descendencia tanto por parte materna como paterna. Esto hizo sospechar al profesor Fyfe de un origen hereditario. Entonces se identificó la mutación y en 1996 se desarrolló una prueba de detección genética. Esta enfermedad conduce inevitablemente a la muerte entre los 10 y los 14 meses de edad, ya sea por parada cardiaca súbita o tras una fase comatosa.
Aparte de esta enfermedad hereditaria, el Norvégien no está predispuesto a otras patologías. Sin embargo, los investigadores veterinarios están trabajando en la cardiomiopatía hipertrófica hereditaria del gato Norvégien, así como en la transmisión de enfermedades renales hereditarias como la PKD. Estos dos temas incitan cada vez a más criadores a realizar ecografías periódicas a sus gatos reproductores para detectar la presencia de problemas cardíacos o renales.
Como todos los gatos de pelo largo, los Norvégien necesitan un cepillado semanal.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
El Norvégien debe tener la cabeza en forma de triángulo equilátero; una cabeza redonda o cuadrada se considera una falta. El perfil debe ser perfectamente recto y sin stop.

Facial region

Nariz
La nariz es de longitud media.
Ojos
De forma almendrada, colocados en ángulo, con expresión alerta y despierta. Un perfil con ruptura, un mentón retraído y ojos redondos son faltas que penalizan en las exposiciones.
Orejas
Las orejas son grandes, anchas en la base y colocadas en la prolongación del triángulo formado por la cabeza. Pueden terminar en un mechón de pelo como las orejas de un lince, lo cual es apreciado pero no obligatorio. Las orejas demasiado pequeñas o demasiado juntas se consideran una falta penalizante (pero no eliminatoria).

Cuerpo

Generalidad
Los gatos Norvégien son grandes, de constitución sólida y huesos fuertes. Dan una impresión de robustez y poder.

Cola

La cola es larga (debe tocar el cuello), tupida y llevada erecta. Una cola demasiado corta es considerada una falta.

Extremidades

Las patas son moderadamente altas, con huesos fuertes y músculos poderosos. Las patas demasiado cortas y mal proporcionadas se penalizan en competición.

Miembros posteriores

Generalidad
Los miembros posteriores son más altos que los anteriores.

Pies

Los pies son grandes y redondos con grandes mechones de pelo entre los dedos.

Manto

Pelaje y textura
El pelaje es una característica importante. Debe ser doble, formado por una capa interna lanosa cubierta por una capa externa de longitud media que cae a los lados, es brillante e impermeable. El subpelo forma nudillos en la parte posterior de los muslos, y el manto superior forma un collar denso en la garganta. La falta de lanilla interna y externa en invierno y un pelaje demasiado sedoso o quebradizo son defectos.
Color y ticking
Se aceptan todos los colores excepto el chocolate, el lila, el leonado y el canela. El patrón colourpoint también está prohibido. También se aceptan todos los colores de ojos. Los gatos plateados y ahumados tienen un subpelo plateado. El color ámbar fue reconocido en Francia por primera vez por el LOOF el 12 de marzo de 2009.
Color ámbar
El ámbar se presenta en varias tonalidades, del naranja al rubio miel y caramelo. Los gatitos, que aún no tienen su color definitivo, pueden nacer muy oscuros, casi negros. Este color se desarrolla con bastante lentitud y varía de un individuo a otro. El color definitivo puede adquirirse a partir de los cinco meses, pero a veces tarda de uno a dos años y de dos a tres en estabilizarse.
El color ámbar es específico de esta raza y es muy reciente. Los primeros gatitos ámbar nacieron en Suecia en 1992. Durante varios años, hubo mucha controversia y al color se le llamó X-Colour porque parecía muy misterioso. Nadie se ponía de acuerdo sobre la clasificación de estos gatitos de extraño color. A veces se registraban como dorados, chocolate, lila o incluso canela, estos tres últimos colores prohibidos por los estándares de la raza Norvégien.
El color es muy controvertido. En una encuesta realizada en enero de 2004 por la asociación AID Skogkatt, reconocida por el LOOF, la mitad de los criadores encuestados se mostraron indecisos: el 38% creía que el color era el resultado de cruces con otra raza y el resto que se trataba de una mutación espontánea. La aparición del color ámbar también ha abierto un debate sobre la posibilidad de introducir nuevos colores en el estándar. La misma encuesta reveló que una pequeña mayoría de criadores franceses se oponía.
Hubo que esperar hasta 2004 para que la FIFé reconociera por primera vez el color, y posteriormente, en marzo de 2009, para que el LOOF lo reconociera en Francia, a pesar de la rareza del color. Esto último fue posible gracias a una tesis veterinaria que demostraba la existencia de una mutación genética en el origen de este nuevo color, y también a la llegada de los primeros noruegos ámbar a Francia en 2006 por la criadora Clarisse Vinot, del criadero Gang des Burgondes, que desempeñó un papel activo en su reconocimiento.

No hay comentarios