![]() |
Perro de pastor yugoslavo de Charplanina |
|
FCI Standard Nº 41 |
||
Origen |
Serbia-Macedonia | |
Traducción |
Rafael de Santiago (Puerto Rico) | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer - Molosoides y perros tipo montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides – tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 24 julio 1957 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 24 noviembre 1970 | |
Última actualización |
martes 09 mayo 1995 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de berger yougoslave de Charplanina |
In English, this breed is said |
![]() |
Yugoslavian Shepherd Dog Sharplanina |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Jugoslawischer Hirtenhund Sarplaninac |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Joegoslavische Herdershond Charplanina |
En su país de origen, su nombre es |
Jugoslovenski Ovcarski Pas-Sarplaninac |
Utilizacion |
El Sarplaninac es uno de los pastores más antigua asignada a este trabajo aún hoy en día. Protege la manada de depredadores: lobos, linces, osos y ladrones. Es tan valiente que no dudó en oponerse mucho más poderoso que él. Él defenderá lo que ha sido confiado hasta el último aliento, sacrificando si es necesario. |
Breve resumen historico |
El Perro de Pastor Yugoslavo de Charplanina es criado en las mejores regiones montañosas del sudeste de Yugoslavia desde tiempos inmemoriales. Este perro era el más difundido en la montaña de Charplanina, lo cual le valió el nombre de Charplaninac. Actualmente, sin embargo, es criado sobre todo el territorio yugoslavo. Dese el 1939 esta raza aparece registrada en la F.C.I. bajo el número 41 y bajo el nombre Ilirski Ovcar (Perro de Pastor de Illyria). Por pedido de la “Fédération Cynologique” de Yugoslavia, la Asamblea General de la FCI autorizó en 1969 que el nombre de Perro de Pastor de Illyria fuera cambiado a Perro de Pastor Yugoslavo de Charplanina. Sólo podemos suponer cúal fue el origen de esta raza. Probablemente, estos perros fueron traídos de Asia a Europa durante las migraciones de los pueblos en los tiempos prehistóricos y más tarde. El tipo primitivo de esta raza sólo se conservó en las regiones en donde aún se practica una crianza ovina extensiva, y donde este perro cumple todavía con la función de guardían y defensor de los rebaños contra los animales feroces. |
Aspecto general |
Es robusto, de constitución fuerte, bien proporcionado. Su tamaño está por encima de lo normal. Está cubierto de pelo largo, denso y bastante grueso, lo que imparte a su cuerpo un aspecto más recogido. |
Proporciones importantes |
Es un poco mayor que la altura a la cruz: de 8 a 10% de la altura a la cruz en los perros, y de 10 a 12% en las perras. |
Temperamento / comportamiento |
Firme, posee un temperamenteo calmado y un buen carácter : sabe ser un buen defensor sin agredir. Es fiel a su amo e incorruptible. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Está proporcionada al cuerpo y mide alrededor de 25 cm, o un 40% de la altura a la cruz. El cráneo es un poco más largo que el hocico, 58 y 42% respectivamente de la longitud total de la cabeza. La hembra tiene el hocico un poco más largo (57 y 43%). El perfil superior del cráneo es ligeramente convexo y el perfil de la caña nasal es recto. Las líneas de ambos perfiles son convergentes. | |
Cráneo |
La región craneal es amplia, con un surco medio marcado. Visto de lado y desde arriba es ligeramente convexo y poco abultado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Es poco pronunciada. |
Facial region |
||
Trufa |
Es ancha y de color negro. | |
Hocico |
Es más corto que el cráneo. Ancho y profundo en la base, se reduce ligera y gradualmente. La caña nasal es recta y ancha. El perfil de la mandíbula inferior comienza por un arco y se confirma por una línea recta divergente con relación al perfil de la caña nasal. | |
Belfos |
Son medianamente gruesos y estirados. El labio superior sobrepasa ligeramente al inferior. Las comisuras están bien unidas, y no están nunca invertidas. | |
Mandíbulas / Dientes |
Están completos y aplicados en mordida de tijera. | |
Ojos |
Almendrados; ni grandes, ni hundidos. Son de color castaño claro u oscuro, y de expresión calmada, aunque penetrante y nunca temerosa. Tanto los párpados como las mucosas visibles son de color negro. | |
Orejas |
Situadas al nivel del prologamiento de una línea imaginaria que parte de la punta de la nariz y pasa por el ángulo interno del ojo correspondiente, o más abajo. Son colgantes y caen pegadas a lo largo de las mejillas. Tienen forma de “V” y son de longitud mediana; cuando se les estira ligeramente llegan hasta el ángulo interno del ojo correspondiente. Están cubiertas de pelo corto y denso. |
Cuello |
El perfil superior es ligeramente convexo o recto en la parte superior del cuello. El perfil inferior es recto. El cuello es de longitud mediana, pero debido al pelo largo y tupido parece más corto. Es ancho, profundo y musculado, bien unido a la cabeza y al cuerpo sin demarcación pronunciada. Es ligeramente elevado con relación a la línea dorsal. Su piel es estirada y no presenta papada. El pelo es tupido, largo y áspero, y al llegar a la cabeza forma una especie de collar bien marcado, lo que aparentemente aumenta la amplitud y la profundidad de esta parte de la cabeza. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
En conjunto, la línea superior es horizontal, o levemente inclinada partiendo de la cruz hacia la grupa. En los perros criados en la montaña, se tolera que la altura de la grupa sea apenas mayor que la altura a la cruz, aunque esto no es deseable. El cuerpo es un poco más largo que la altura a la cruz. | |
Cruz |
Ligeramente marcada y ancha. Está fuertemente unida al cuello y la demarcación es poco visible. | |
Espalda |
Recta y ancha; no es demasiado larga. | |
Lomo |
La región lumbar es más corta, ancha y bien musculada. | |
Grupa |
Es de longitud mediana, oblicua, ancha y bien musculada. | |
Pecho |
El pecho es profundo y de longitud mediana; junto con el borde inferior llega hasta el codo. Las costillas son algo arqueadas. La región pectoral es ancha y musculada. El perímetro del pecho debe ser por lo menos 20% mayor que la altura a la cruz. | |
Línea inferior |
Vientre levantado y musculado. La línea del perfil inferior sube levemente desde adelante hacia atrás. Las ancas son bastante cortas. La depresión del anca es marcada. |
Cola |
Es largo y llega por lo menos hasta la punta del corvejón. El margén superior de la grupa, que no presenta una demarcación pronunciada, se prolonga en el márgen del rabo. Este es grande en la base y se reduce gradualmente hacia su extremidad. El pelo del rabo es tupido y sobre su borde inferior es más largo, formando flequillo. El rabo tiene forma de sable y cuando el perro está en movimiento se presenta levantado. Cuando el perro está en movimiento el rabo puede encontrarse sobre la línea de la espalda. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistas en conjunto están bien aplomadas y guardan proporción con el cuerpo. La altura de la punta del codo es un 55% de la altura a la cruz. Las diferentes partes de las extremidades guardan proporción entre sí y con el resto del cuerpo. | |
Hombro |
Es suficientemente largo y ancho y está bien unido al cuerpo. Es ligeramente oblicuo y forma un ángulo de 65° con la línea horizontal. | |
Brazo |
Es más oblicuo que el hombro, formando un ángulo de 55° con la línea horizontal. | |
Codo |
El ángulo del codo (ángulo húmero-radial), es de 145°. El codo es ancho, está bien situado y muy poco separado de las costillas. | |
Antebrazo |
Es vertical, de huesos, y musculatura bien desarrollados. Es largo, y su cara posterior está cubierta de pelos largos que forman flequillo. | |
Carpo |
Ancho, grueso y presenta una leve demarcación. | |
Metacarpo |
Es ancho, fuerte y levemente oblicuo. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Visto desde atrás, la posición de las extremidades posteriores es uniforme y algo mayor que el de las extremidades anteriores.Visto de perifl, también es uniforme, con los ángulos de las articulaciones suficientemente cerrados. | |
Muslo |
Musculado, fuerte y redondeado. Es oblicuo, formando con la línea horizontal un ángulo parecido al del hombro. | |
Pierna |
Es oblicua, fuerte, con una musculatura suficientement larga y con flequillo bien marcado. | |
Rodilla |
El ángulo de la rodilla (ángulo fémoro-tibial) es un poco más abierto que el ángulo escápulo-humeral (alrededor de 125°). La rodilla es sólida y ancha. | |
Metatarso |
Es un poco menos oblicuo que el metacarpo. Rara vez presenta espolones, pero si este es escaso, deben ser eliminados. | |
Corvejón |
Ancho y bastante abierto (un ángulo de unos 130°). |
Pies |
Fuertes, de forma ovalada, con dedos arqueados y bien juntos. Las uñas son negras y sólidas. Las almohadillas digitales y plantares son firmes, aunque flexibles. Son de color negro o de una pigmentación oscura. |
Movimiento |
El paso es largo y ágil. El movimiento preferido es el trote, con zancadas altas y de longitud mediana. Durante el galope el movimiento es algo pesado, pero de saltos largos que cubren bien el terreno. |
Piel |
Es de grosor mediano; elástica y bien estirada sobre las diferentes partes del cuerpo. No hay presencia de papada. Todas las mucosas visibles son negras, o de una pigmentación oscura. |
Manto |
||
Pelo |
La cabeza, las orejas y las partes exteriores de las extremidades están cubiertas de pelos cortos. El cuello, el cuerpo, las partes posteriores de las extremidades y el rabo están cubiertos de pelos largos casi estirados y algo gruesos. La capa interna de pelos presenta un pelo corto, más fino, muy tupido y abudante. En la cruz la longitud dl pelo es de 10 a 12 cm; no se permite que sea más corto de 7 cm. | |
Color |
Este es un perro de un solo color. Se admiten todas las tonalidades de colores, desde el blanco, hasta el pardo oscuro, casi negro. Los colores más valorizados son el gris verdoso (gris hierro), y el gris oscuro. El pelaje pío o las manchas blancas no están permitidas. En los perros pigmentados se permiten pequeñas marcas blancas sobre la región pectoral y sobre los dedos, aunque esto no es deseable. En todos los perros pigmentados el color de fondo es el más acentuado sobre las partes superiores de la cabeza, el cuello y el tronco. Sobre las partes inferiores del cuerpo, existe una degradación del color, y en las partes inferiores de las extremidades el color es más claro, llegando al color gris sucio o amarillento. En ningún caso estas degradaciones deben aparecer bien delimitadas, impartiendo un aspecto de marcas claras o de pelaje pío. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
En el macho, el promedio es de 62 cm, y en la hembra es de 58 cm. Se prefieren los perros de gran tamaño. Los perros por debajo de 56 cm y las perras por debajo de 54 cm están excluidos de la reproducción. | |
Peso |
En los perros en condición de trabajo el peso es de 35 a 45 kg en los machos y de 30 a 40 kg en las hembras. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Europa Central es hogar de varias razas de perros que, por su apariencia y función de pastor, son más o menos parecidas. Por lo tanto, estamos tentados a buscar orígenes comunes o una evolución común, mediante el juego de cruces sucesivos. Así es como el Pastor Charplanina evoca al Pastor Caucásico, uno de esos perros grandes, poderosos e incorruptibles, a los que una vez se les pidió que defendieran las manadas de los lobos. Y, naturalmente, los sujetos modernos han mantenido esta apariencia de perros de combate tan característica. El Pastor Charplanina, también conocido como Charplaninatz o simplemente Charpla, toma su nombre de la cordillera Sar Planina que se extiende desde el sur de Serbia y Kosovo y el noroeste de Macedonia al norte. es de Albania. Es en este altiplano de 60 kilómetros de ancho, encaramado a 2600 metros de altitud y barrido por un clima hostil que la raza se ha desarrollado. El descubrimiento de un dibujo de este perro en un monasterio de principios de la Edad Media también muestra que el pastor yugoslavo vive durante mucho tiempo en estas regiones. Según el profesor Pavlovitch, antiguo director de la escuela de veterinaria de Belgrado, se dice que Charplaninatz ascendió al mastín tibetano, que se introdujo en estas tierras durante las invasiones mongolas. Este gran especialista, junto con algunos estudiantes, fue a las montañas de Sar Planina para observar a los muchos perros que viven allí. Él los midió y fotografió, y luego los promedió para escribir el estándar actual de la raza. Si bien es cierto que el Charplaninatz evoca en muchos sentidos al mastín tibetano, muchos cinólogos señalan que las invasiones mongolas nunca llegaron a Yugoslavia y que, en cualquier caso, estaban bien después de este alto medio. Edad de la cual la fecha de la representación más antigua de este perro; creen que fueron las tropas del general cartaginés Hannibal las que, durante su viaje contra Roma, habían surgido de todos los perros de guerra, tipo Mastin de Nápoles, cuyo cruce con las razas locales habría dado el primer Charplaninatz. En ausencia de documentos que lo respalden, esta hipótesis es tan poco probable como la primera, y es preferible atenerse a un solo hecho, él, inconfundible: durante quince siglos, la aparición de este perro tiene casi no cambiado; ha conservado su imponente musculatura que le permite defender a su amo y a las manadas confiadas a su cuidado. Estimado por todas sus habilidades, el Charplaninatz se convirtió en cierto modo en el perro nacional yugoslavo. La evidencia histórica que suplica en su favor es anterior al nacimiento del estado yugoslavo. Así encontramos en las historias del Capitán Cagnet sobre el retiro ruso Charplaninatz responsable de proteger a los cazadores de comedores de Dalmacia. Más cerca de casa, estos perros no tenían miedo de atacar a los caballos del ejército alemán durante la última guerra, por lo que incluso hoy en día, no menos de 200 pastores Charplanina son empleados por el ejército alemán. ejército y los servicios aduaneros yugoslavos. Con aproximadamente 10,000 sujetos, la crianza está seriamente organizada. Orgullosos de sus perros, los yugoslavos están dispuestos a exportar solo especímenes de calidad y criadores extranjeros que se hayan ganado su confianza. Actualmente, después de Yugoslavia, Francia tiene ciertamente la manada europea más hermosa de pastores Charplanina, ya que el número de registros LOF ha aumentado constantemente en los últimos diez años: 2 en 1979, 6 en 1981, 24 en 1982, 60 en 1983, 109 en 1984, 129 en 1985 y 224 en 1986. "Es el único perro que puede morir sin quejarse", dicen los yugoslavos cuando tienen que destacar las cualidades del Pastor Charplanina. Esto es cuánto valor, valentía y fuerza son legendarios en casa. Si uno animaba el aspecto atlético, el poder muscular del Charplaninatz, es por supuesto porque la tarea que uno deseaba confiarle lo requería. Durante el día, los perros de las ovejas, pequeños y alertas, guiaban los movimientos de las manadas, pero por la noche el Charplaninatz se convertía en el amo de los altos pastos en los que vivía. Luego observó la aproximación, siempre temible, de un lobo o un oso, dio una advertencia cuando consideró el grave peligro y no dudó en participar en la lucha. Hoy, el Pastor Charplanina no ha perdido nada de su comportamiento ancestral. Cuando ingresa en una familia, de alguna manera está en una manada en la que entra, por lo general una actitud canina que se traduce en un deseo natural de proteger a sus amos y sus propiedades. No hay necesidad de entrenarlo para que sea un guardián irreprochable. Esta es una habilidad innata. Espontáneamente, interviene tan pronto como un extraño cruza sin ser invitado el umbral de la propiedad que tiene custodia. No es agresivo y no muerde sin razón. Es un perro que es consciente de su fuerza y actitud tan impresionante como disuasivo, y no tiene necesidad de ser agresivo. Además, cualquiera que se encuentre frente a un Charplaninatz bloqueando el paso juzgará de sí mismo que es inútil insistir. El equilibrio nervioso y psicológico de este perro es tal que no sabemos de un accidente grave que pueda atribuirse a él. Esta garantía no es insignificante cuando se piensa en adquirir una, especialmente para la custodia de una propiedad. Es precisamente este equilibrio, esta tremenda seguridad mostrada por el Charplaninatz, lo que anima a los criadores franceses a pensar que la raza, introducida en Francia solo a principios de los años ochenta, podría reemplazar gradualmente al pastor alemán. , al menos para algunas misiones. No debe concluirse que un guardián nacido, esté constantemente pisándole los talones, moviéndose, yendo y viniendo en todas direcciones. Por el contrario, cuando vive con su familia, el Charplaninatz ofrece la imagen tranquila de un perro grande, a menudo mentiroso, plácido, una actitud que algunos incluso parecerían un poco apresuradamente apáticos. Sin embargo, no se equivoque: siempre está mirando, y si comienza a ladrar repentinamente, o si está caminando enérgicamente hacia la puerta, significa que alguien está allí. Él nunca se moverá sin razón. Algunos sujetos, además, les gusta dormitar el día, mostrando que han guardado el recuerdo del tiempo de sus antepasados, donde es la noche lo que podría ser sinónimo de peligro. Pero, si se saca de su letargo, Charplaninatz acepta voluntariamente jugar, especialmente con niños, a lo que, sin embargo, siempre estará atento, sin dudar ser cómplice de su risa y su travesura. Una vez más, vale la pena recordar un consejo básico de precaución contra un perro de más de 40 libras: puede derramar accidentalmente a un niño pequeño, sin tener que ver allí ninguna expresión de agresión o celos. De hecho, con respecto a los humanos, grandes o pequeños, el Charplaninatz está equilibrado, siendo consciente del lugar que debe respetar. Originario de una región montañosa, con un pelaje particularmente grueso, Charplaninatz es obviamente un perro muy rústico. Tiene la reputación de ser capaz de soportar temperaturas que van desde -40 a + 40 ° C, estar poco sujeto a enfermedades, no haber aparecido ninguna enfermedad específica de la raza. No es casualidad que muchos Charplaninatz, para deleite de quienes los aman, vivan hasta la edad avanzada de veinte años, lo cual es excepcional para un perro. En cuanto a su mantenimiento, no requiere ninguna atención particular. El cabello no se anuda, y simplemente cepíllalo regularmente para mantenerlo suave y lleno. A pesar de su tamaño significativamente superior a la media, el Charplaninatz apenas exige nada en su dieta. Acostumbrado a las difíciles condiciones de vida, este perro alguna vez fue alimentado con pan y leche, y todavía sabe cómo conformarse con poco. A pesar de que es capaz de guardar silencio, el pastor yugoslavo no está contento en el apartamento. Este gran perro necesita gastarse regularmente: correr, mantener sus músculos, liberar su energía a través de vastos espacios: estas son las condiciones esenciales para que se respete su ritmo natural. Y, aunque viva en un jardín, no debe dejar de llevarlo al bosque, al campo, donde sea que pueda disfrutar de una tierra que su naturaleza reclama. Finalmente, él es un guardián intratable que no le impide ser muy afectuoso con sus maestros y, por supuesto, necesita calidez y afecto. |