Tigre de Indochina

Es un animal salvaje

Origen
Sudeste asiático
Traducción
Francis Vandersteen
La tenencia de este animal no está autorizada Real Decreto por el que se fija la lista de mamíferos no destinados a la producción que se pueden tener (M.B. 24.08.2009)
El tigre de Indochina es una subespecie de tigre que vive en Birmania, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam y el suroeste de China, y ha sido clasificada como especie amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se sabe poco sobre su estado, pero su reciente declive es muy preocupante.

Los tigres de Malasia peninsular, que antes se consideraban tigres de Indochina, han sido reconocidos recientemente como una subespecie distinta, el tigre malayo. No se ha visto oficialmente ningún tigre de Indochina en China desde 2007, y se cree que el último ejemplar que se vio allí fue asesinado y devorado por un hombre que fue condenado en 2009 a doce años de prisión por el crimen.

Los machos miden entre 2,55 y 2,85 metros de longitud (con una media de unos 2,74 metros) y pesan entre 150 y 195 kilogramos (con una media de unos 181 kilogramos). Sus cráneos miden entre 31,9 y 36,5 centímetros. Los ejemplares más grandes pueden pesar hasta 227 kilogramos. Las hembras miden entre 2,30 y 2,55 metros y pesan entre 100 y 130 kilogramos. Su cráneo mide entre 27,5 y 31,1 centímetros. Su longitud media es de 2,44 metros y su peso medio de 115 kilogramos.

Los tigres de Indochina viven en bosques aislados en terrenos accidentados o montañosos, la mayoría a lo largo de fronteras nacionales. El acceso a estas zonas suele estar restringido, y los biólogos han obtenido recientemente permisos limitados para realizar estudios de campo. Como resultado, se sabe relativamente poco sobre la situación de estos grandes felinos en su entorno natural. Las hembras paren camadas de dos o tres tigrones.

Los tigres de Indochina cazan principalmente ungulados salvajes de tamaño grande y mediano. El sambar, el cerdo salvaje, el saro y el ganado grande, como el banteng y el gaur joven, constituyen la mayor parte de su dieta. Sin embargo, en gran parte del sudeste asiático, la caza ilegal ha despoblado gravemente las poblaciones de grandes animales, dando lugar al llamado "síndrome del bosque vacío": un bosque que parece intacto, pero en el que la mayor parte de la fauna salvaje ha sido eliminada. Algunas especies, como el kouprey y el ciervo de Schomburgk, se han extinguido, y el ciervo de Eld, el ciervo porcino y el búfalo de agua son meras reliquias. En tales hábitats, los tigres se ven obligados a vivir de presas pequeñas, como el muntjac, el puercoespín, el macaco y el balisaurio. Pero las presas pequeñas no bastan para mantener a un gran carnívoro como el tigre, lo que complica su reproducción. Junto con la caza furtiva de tigres para la medicina tradicional china, éste es el principal factor del declive del tigre de Indochina en toda su área de distribución.

Según las estimaciones gubernamentales de las poblaciones nacionales de tigres, quedan unos 350 individuos de esta subespecie en total. Más de la mitad de la población se encuentra en el complejo forestal del oeste de Tailandia, más concretamente en el santuario de vida salvaje de Huai Kha Khaeng. Todas las poblaciones existentes están gravemente amenazadas por la caza furtiva, el agotamiento de sus presas debido a la caza de ciervos y jabalíes, la fragmentación del paisaje y la endogamia. En 2009, el último tigre indochino conocido de China fue asesinado y devorado por los habitantes del pueblo de Mengla, en Xian.

En Vietnam, casi tres cuartas partes de los tigres matados se utilizaron para abastecer a las farmacias chinas. Los aldeanos, sumidos en la pobreza, ven en el tigre un recurso financiero.

Será difícil aumentar el número de tigres hasta que la población local se dé cuenta de que un tigre es más valioso vivo que muerto. Algunas personas están empezando a darse cuenta de ello y esperan utilizar el tigre para desarrollar el ecoturismo.

No hay comentarios