![]() |
Alano Español |
|
No está reconocida por la F.C.I. |
Origen |
España | |
Esta raza también se conoce como |
Alano
|
Breve resumen historico |
El Alano tiene una larga historia en España. La historia oficial de la raza indica que el Alano llegó a la Península Ibérica en el siglo V al mismo tiempo que la tribu Alani, por lo que debe considerarse descendiente directo de los Alaunt. La presencia de los alanos en España se remonta a mucho tiempo atrás. Ya en 1350, el rey Alfonso XI se refirió a él en su "Libro de la caza", y en el siglo XV, un desconocido escribió "El tratado de la caza", en el que daba una descripción detallada del perro. Como muchas otras razas molosoides que han perdido popularidad a favor de razas extranjeras importadas, en particular el Pastor Alemán, el número de alanos ha llegado al punto de casi extinguirse. La última pareja de Alano Español se exhibió en 1963 en el Parque del Retiro de Madrid, y poco después se consideró que la raza se había extinguido por completo. Afortunadamente, tras una larga búsqueda por toda España, se encontraron unos 300 alanos en el valle de las Encartaciones, en el norte de España, que aún se utilizan para pastorear vacas salvajes. |
Temperamento / comportamiento |
Por su temperamento y sentido de la lealtad, combinados con un buen equilibrio mental, se trata de un perro de trabajo por excelencia. No temen a nada ni a nadie, y son valientes y poderosos en la batalla. Su inteligencia y su buena constitución física hacen de él una raza de caza muy privilegiada, apta para personas de carácter decidido y deportivo. Se adaptan bien a la vida familiar, pero deben ser tratados con mucha autoridad. Son cariñosos dentro del círculo familiar, y capaces de actuar como animal de compañía siempre que dispongan de espacio suficiente para dar rienda suelta a su vitalidad. Son perros nacidos para cazar, con un valor sin igual. Puede enfrentarse a un jabalí sin preocuparse por su propia vida. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Aparecen algunas arrugas en la frente cuando el perro está atento. | |
Cráneo |
Grande y fuerte, con sienes redondeadas y depresión nasal frontal. Los músculos de las sienes están bien desarrollados. |
Facial region |
||
Trufa |
Grande con fosas nasales bien abiertas. Las fosas nasales tienen pigmentación negra. | |
Hocico |
Más corto que el cráneo, muy poderoso, generalmente alrededor del 35% de la longitud total de la cabeza. | |
Belfos |
Los labios inferiores son ligeramente caídos. | |
Mandíbulas / Dientes |
Los dientes son fuertes y sanos, los incisivos deben estar bien alineados y los caninos bien separados entre sí. Se permite una ligera sobremordida, que no exceda los 2 mm. | |
Ojos |
Sensiblemente separados, ligeramente ovalados, con expresión seria. De color avellana o amarillento claro según el color del pelaje, producen la expresión característica de la raza. Los párpados tienen pigmentación negra. | |
Orejas |
De tamaño pequeño y ligeramente redondeadas en la punta. Si no son recortadas, son de tamaño mediano y llevadas plegadas sobre la cara. |
Cuello |
Muy fuerte y poderoso, corto y ancho, con una ligera papada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
El torso es arqueado, cilíndrico y bien descendido en los codos. El vientre es recogido pero no como el de un galgo. | |
Espalda |
Fuerte y bien musculada. La columna vertebral se levanta ligeramente. | |
Grupa |
Ligeramente inclinada. | |
Pecho |
Amplio y profundo, muy musculoso. |
Cola |
Gruesa en la base, adelgazándose gradualmente hacia la punta. Llevada alta, ligeramente curvada. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Largos y completamente verticales, vistos de frente o de perfil. La estructura ósea está bien desarrollada. | |
Brazo |
Largo e inclinado. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, con músculos bien desarrollados. Completamente verticales y correctamente angulados. |
Movimiento |
Al caminar, el peso es llevado sobre los miembros anteriores dando la apariencia de un movimiento encadenado, más bien como un felino. La cabeza se lleva baja. El trote es largo y similar al paso. El galope es muy elástico. |
Piel |
Se adhiere bien al cuerpo y es bastante elástica, ligeramente más suelta en el cuello y la cabeza. |
Manto |
||
Pelo |
Corto y denso, más bien grueso, sin caspa. | |
Color |
Los siguientes colores son aceptables : - Tigray y atigrado en todas sus variaciones. - Negro y atigrado. - Color lobo. - Blanco, en combinación con los colores anteriores. La parte inferior de las patas, el pecho, el cuello y el hocico pueden ser blancos. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Entre 58 y 63 cm para los machos y entre 55 y 60 cm para las hembras. Debe existir cierta armonía entre el peso y la altura, lo que permite variaciones en la altura de alrededor de 2 cm, siempre que el perro esté bien proporcionado. |
|
Peso |
Varía entre 35 y 45 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |