Boerboel

No está reconocida por la F.C.I.

Origen
Sudáfrica
Srta. Marita Eriksson, criadora bajo el afijo "Boerklans" Criadora y juez confirmada, diplomada E.B.B.A.S.A y S.A.B.T de Sudáfrica
Traducción
Francis Vandersteen
Esta raza también se conoce como
African Boerboel
South African Boerboel
South African Mastiff

Breve resumen historico

Cada raza tiene obviamente su propia historia de desarrollo y sus raíces más o menos conocidas. Se habla mucho del Boerboel y de su pasado, y en general es agradable escuchar historias más o menos románticas sobre el tema. Me gustaría evitar relatar leyendas que desgraciadamente no se pueden verificar hoy en día, así que sólo tocaré este tema brevemente. Lo que se cree hoy es que los colonos neerlandeses que llegaron con Jan Van Riebeck en 1652 trajeron consigo molosos de Europa, descendientes del Brabanter Bullenbijter, raza extinguida hasta hoy. Estos Bullenbijter se habrían cruzado con otros molosos procedentes de otros países europeos, así como con otras razas locales. Los colonos, conocidos como "bóers", se extendieron por todo el país, asentándose principalmente en las provincias hoy conocidas como Transvaal y Oranje Vrystaat (Estado Libre de Orange) y Natal. Para ellos, el Boerboel era indispensable como guardián de la granja. También tenía que vigilar los rebaños y cazar animales salvajes. Lo cierto es que a principios de siglo, justo después de la guerra anglo-boer, se realizó un cruce con el antiguo Bulldog Inglés, un tipo diferente al que conocemos hoy, más alto y con las patas más largas. También hubo influencia del antiguo Bullmastiff inglés, ya que el Boerboel, al haber permanecido aislado en el interior, necesitaba sangre fresca. Los británicos lo importaron a Sudáfrica a finales de los años 30 para vigilar las minas de diamantes de la compañía minera De Beers. Uno se pregunta por qué no utilizaron boerboels para esta tarea, pero se trataba del perro bóer, considerado un simple perro de granja en aquella época. Hay un cierto parecido con el Rhodesian Ridgeback, y sin duda existe un vínculo entre estas dos razas, aunque el Ridgeback es mucho más ligero y es un perro de caza. El Boerboel se utilizaba principalmente como perro guardián en las granjas de Sudáfrica, pero también puede encontrarse en países vecinos como Botsuana, Namibia, Zimbabue (antes conocido como Rodesia) y Tanzania. La raza se había convertido en el perro de granja común y había poco interés en su selección hasta la década de 1960, cuando la cría comenzó en serio y más tarde se decidió registrar a los ejemplares típicos de la raza en un "stamboek" (libro genealógico). A raíz de ello, varias personas crearon una asociación y viajaron por todo el país para seleccionar a los perros con los rasgos más típicos. Esto se hizo para salvar la raza y también para salvaguardar el patrimonio cultural afrikaaner del que forma parte el Boerboel.

Aspecto general

El Boerboel es un perro grande y musculoso que debe dar una impresión de fuerza, además de ser imponente e impresionante. Debe poder distinguirse entre el macho y la hembra, siendo el macho muy masculino y la hembra más ligera y femenina.

Temperamento / comportamiento

El Boerboel es leal, obediente e inteligente, con un fuerte instinto de guarda.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
La cabeza es corta, ancha, profunda y llena de músculos. El área entre los ojos debe estar bien rellena, cuando está atento debe haber arrugas en la cabeza pero no en reposo.
Depresión naso-frontal (stop)
Ligeramente marcada.

Facial region

Trufa
Ancha y negra.
Hocico
Recto, ancho y profundo, mide entre 8 y 10 cm.
Belfos
Generosos pero no exagerados.
Mandíbulas / Dientes
Las mandíbulas son anchas y fuertes, con dientes grandes, bastante separados entre sí y una dentición completa de 42 dientes, bien desarrollados y preferibles en mordida de tijera, pero también se reconocen las pinzas y el prognatismo.
Mejillas
Relativamente anchas.
Ojos
De cualquier tonalidad de marrón, pero más oscuros que el pelaje. Los ojos están bastante separados.
Orejas
Triangulares y de tamaño mediano, bien proporcionadas con la cabeza, de inserción alta y formando una línea recta cuando el perro está atento.

Cuello

Piel generosa en el cuello. El cuello es de longitud mediana, bien musculoso y muestra claramente una curva.

Cuerpo

Generalidad
Bien musculado, ancho y en forma de tonel, con una línea superior recta, espalda ancha mostrando bien los músculos.
Grupa
Ancha y sólida, ligeramente inclinada.
Pecho
Amplio, profundo y fuerte.

Cola

Generalmente cortada en la 2ª o 3ª vértebra, pero puede ser larga, gruesa y fuerte.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Rectos, con huesos fuertes y músculos potentes, bien separados entre sí.
Hombro
Moderadamente angulados, muy fuertes, musculosos y sólidos.

Miembros posteriores

Generalidad
Fuertes y musculosos, moderadamente angulados, con corvejones fuertes, relativamente cortos, gruesos y perfectamente paralelos.

Movimiento

Potente pero armoniosa y equilibrada, siempre perfectamente paralela con una línea superior recta.

Piel

Gruesa.

Manto

Pelo
Corto, grueso y apretado.
Color
Cualquier tonalidad de atigrado excepto gris, cualquier tonalidad de leonado y rojo con o sin máscara negra que llegue a la altura de los ojos. Buena pigmentación con uñas preferiblemente negras y piel oscura. Debe evitarse el color blanco, pero se tolera una mancha en el pecho y las patas.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Mínimo 60 cm para los machos, no hay máximo pero debe estar bien proporcionado. Las hembras miden entre 55 y 69 cm.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

No hay comentarios