![]() |
Lobo de Honshu |
|
Es un animal salvaje |
Origen |
Japón | |
Traducción |
Francis Vandersteen |
La tenencia de este animal no está autorizada Real Decreto por el que se fija la lista de mamíferos no destinados a la producción que se pueden tener (M.B. 24.08.2009) |
El lobo de Honshu fue identificado en 1839 como la subespecie de lobo gris Canis lupus hodophilax por el zoólogo holandés Coenraad Temminck. También se le conocía como lobo de Hondo, yamainu y perro de montaña. Vivía en las islas japonesas de Honshu, Shikoku y Kyushu, principalmente en zonas montañosas remotas. El lobo de Honshu era el más pequeño del mundo, medía poco más de 30,5 cm en el hombro y 89 cm del hocico a la cola. Tenía el pelo corto y tieso y una cola fina y redondeada como la de un perro. Sus patas eran más cortas que la longitud de su cuerpo. En muchos aspectos, se parecía mucho más a los perros, coyotes y chacales que a sus antepasados lobos siberianos. Aunque actualmente está clasificado como subespecie del lobo gris, muchos sostienen que sus diferencias físicas son suficientes para considerar al lobo de Honshu como especie propia. Algunos creen que ni siquiera era un verdadero lobo. El lobo de Honshu era conocido por cazar ciervos, jabalíes y pequeños parásitos. Los granjeros alababan al lobo por reducir el número de animales que podían dañar sus cosechas. Los lobos de Honshu abundaron en Japón hasta 1732, cuando se introdujo la rabia en la isla. Fueron la rabia, la deforestación del hábitat del lobo y los conflictos con los humanos los que provocaron su extinción. El último ejemplar fue abatido oficialmente en 1905 en la prefectura de Nara, en la isla japonesa de Honshu. Aunque desde entonces se han hecho muchos avistamientos, ninguno ha sido verificado. En la actualidad se conocen cinco ejemplares montados, tres en Japón, uno en los Países Bajos y el último ejemplar matado oficialmente en el Museo Británico. |