Fennec

Es un animal salvaje

Origen
Sahara
Traducción
Francis Vandersteen
Esta raza también se conoce como
Zorro de las arenas
Zorro de las arenas sahariano
La tenencia de este animal no está autorizada Real Decreto por el que se fija la lista de mamíferos no destinados a la producción que se pueden tener (M.B. 24.08.2009)
El Fennec (Vulpes zerda), también conocido como zorro de las arenas o zorro de las arenas sahariano, es un pequeño zorro del género Vulpes y de la familia Canidae.

Tiene las orejas muy largas (hasta diez centímetros), el morro bastante largo, largos bigotes y una cola relativamente larga, plana y tupida. Recibe el apodo de zorro de bolsillo por su diminuto tamaño. De hecho, es el cánido más pequeño de la Tierra. Mide entre 20 y 40 cm. Su peso medio es de 1,7 kg, frente a los 6 kg de la mayoría de las demás especies de zorros. Su altura media es de unos 20 cm (con unos 15 cm más si se añaden las orejas). Tiene un pelaje entre marrón pálido y casi blanco y se parece mucho al zorro enano, con el que está emparentado, aparte de sus orejas erectas, cada una tan grande como su cara. Su cola mide entre 18 y 30 cm.

Por la noche, sus largas orejas le permiten oír los ruidos más pequeños de sus presas, por lo que no tiene que buscar a lo largo y ancho del desierto. El Fennec es un cazador formidable, astuto y rápido. Está perfectamente adaptado al clima árido, y sus orejas muy grandes y vasculares, comparadas con las de un zorro, son un factor de enfriamiento. El pelo bajo sus patas le impide resbalar en la arena y le permite acercarse a su presa en silencio. Durante el día, la temperatura de la superficie de la arena es de 70°C. Pero el Fennec puede excavar hasta dos metros de profundidad, lo que reduce la temperatura a unos 30ºC. La superficie de las patas del Fennec está cubierta de un espeso pelo que lo protege del calor de la arena. El fennec excava muy rápidamente y, cuando es perseguido, se esconde en la arena. Su madriguera está forrada con una combinación de materiales blandos, como pelo y plumas. Suele dormir durante el día y salir por la noche en busca de comida. Cuando se levanta viento de arena, los henecs jóvenes buscan refugio con sus padres, que a veces los esconden bajo sus largas y tupidas colas.

Al igual que el zorro, el fennec aúlla o ladra, es decir, emite una serie de pequeños gritos o gruñidos, pero en caso de peligro es capaz de producir un sonido más intenso.

El Fennec es omnívoro. Se alimenta principalmente de ratones, pequeños pájaros, lagartos, peces de arena (Scincus scincus) o insectos, y complementa esta dieta con fruta. A veces bebe en abrevaderos, aunque no parece necesario. La capacidad de los fennecs para permanecer sin agua durante periodos de tiempo indefinidos es el resultado de su adaptación a su hábitat desértico y de su dieta, ya que algunos insectos de su menú están compuestos en un 70% de agua. Además, su sistema renal concentra la orina mucho más que el de los humanos, lo que permite eliminar el máximo de desechos con la mínima pérdida de agua.

El Fennec es monógamo y las parejas permanecen juntas toda la vida. La época de cría tiene lugar entre enero y febrero. La hembra da a luz una camada de 1 a 6 crías entre marzo y abril, tras un periodo de gestación de 50 a 53 días. Los cachorros son ciegos al nacer, pero abren los ojos a las 2 semanas. Empiezan a jugar en la madriguera a las 4 semanas y salen a jugar a las 5 semanas. Ambos padres cuidan de ellos. Las crías alcanzan la madurez sexual entre los 6 y los 9 meses, cuando alcanzan el tamaño adulto. Viven hasta 10 años en libertad.

El fennec habita los desiertos del norte de África, la depresión de Qattara y tan al sur como Arabia Saudí. La mayoría de los fennecs se encuentran en Argelia, y el equipo nacional de fútbol argelino los ha convertido en su mascota. El hábitat del fennec es la madriguera, excavada en la arena o en pequeñas cuevas. Puede encontrarse en las estepas.

No hay comentarios