Dogo Guatemalteco

No está reconocida por la F.C.I.

Origen
Guatemala
Traducción
Francis Vandersteen
Prueba de trabajo
Con prueba de trabajo
Esta raza también se conoce como
Guatemalan Bullterrier
Guatemalan Bulldog

Utilizacion

Su temperamento es equilibrado, estable y confiado, nunca es cobarde. Por lo tanto, es un perro ideal para la guarda, la defensa y la protección.

Breve resumen historico

Se trata de una raza que se desarrolló de forma natural. Ya existía a finales del siglo XIX y/o principios del siglo XX, existen fotografías de esa época donde aparece el perro en las arenas de Guatemala. En la formación de esta raza intervinieron principalmente las razas grandes Boxer, Dálmata y Bullterrier Inglés, este criterio pasó de generación en generación de criadores de la época. El Bullterrier Inglés jugó un papel muy importante en la formación de esta raza, razón por la cual se le llamó Bullterrier Guatemalteco durante la mayor parte del siglo XX. También hay fotografías del perro de 1933 en la finca Las Trochas, en la actual zona 14 de Ciudad de Guatemala. Dos familias tenían fama de ser los criadores de Bull Terrier más antiguos de Guatemala. Una era la familia Gerardi en 1910 y la otra la familia Gallusser en 1930. Estos perros ya se distribuían en varias partes de la República (Escuintla, Suchitepeques y Ciudad de Guatemala). A finales del siglo XX, tomando en cuenta las características fenotípicas de la raza, Acangua (Asociación Canófila Guatemalteca) autorizó el cambio de nombre a Dogo Guatemalteco. Actualmente, el Dogo Guatemalteco se encuentra en varios países del mundo.

Aspecto general

El Bulldog Guatemalteco es un perro de tamaño mediano, larguirucho, de pelo corto y lacio, en general sano y fuerte, robusto, poderoso, ágil, resistente y con excelente musculatura en todo el cuerpo.

Proporciones importantes

Longitud del cuerpo : Altura a la cruz : La estructura es larga, lo que significa que el perro es más largo que alto. Si trazamos una línea horizontal desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga, esta distancia puede superar como máximo el diez por ciento de la altura del perro, tomada trazando una línea vertical desde el suelo hasta la cruz.
Profundidad del pecho : Altura a la cruz : La profundidad del pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz, 1:2 y llega hasta los codos.
Relación cráneo/cara: 2:1.

Temperamento / comportamiento

Bien equilibrado en coraje, constitución y fuerza, tranquilo, obediente y afectuoso, cariñoso y leal a su familia. Desconfiado con los extraños, su mirada infunde respeto, se vuelve amistoso cuando ve que el extraño es amigo de la familia, de lo contrario está siempre alerta y protector.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
La cabeza es una de las zonas más importantes de la raza, ya que su conformación, proporciones y color hacen que se distinga de otras razas similares. Con sus medidas zoométricas, etnológicamente corresponde al grupo de los "braquicéfalos", tiene un aspecto fuerte, ancho, voluminoso y bien proporcionado al resto del cuerpo. Su belleza depende de las proporciones armoniosas entre el cráneo y el hocico. Su forma es rectangular, predominando la anchura del cráneo y del hocico (base) sobre su longitud.
Hay de dos a cuatro arrugas en el cráneo y dos a cada lado de las comisuras de los labios, que se hacen más visibles cuando el perro está alerta.
El pelo de la cabeza es corto, preferiblemente con manchas de diferentes colores y tamaños, pero puede ser completamente blanco.
Cráneo
Debe ser más ancho que largo, permitiendo cráneos cuadrados. Es fuerte, ancho, sólido, convexo y de forma cuboide. El cráneo es abovedado y puede presentar un surco medianamente profundo que se extiende hasta el hueso parietal.
Depresión naso-frontal (stop)
Bien definido y concavilíneo.

Facial region

Trufa
Ancha con fosas nasales grandes y espaciosas, con pigmentación negra, con un máximo de 20% de despigmentación.
Hocico
Fuerte, bien desarrollado, de aspecto cuadrado, con caña nasal recta y una longitud de entre seis y ocho centímetros, siendo su altura en la base mayor que su longitud. Siempre debe guardar las proporciones correctas con el cráneo.
El mentón es pronunciado, pero en su parte anterior no debe sobrepasar el labio superior.
Belfos
Gruesos y fuertes, los labios superiores cuelgan ligeramente hacia los lados; en la parte anterior del hocico, los labios están pegados a las encías y el borde del labio superior se apoya en el borde del labio inferior.
Mandíbulas / Dientes
Mandíbulas poderosas, bien desarrolladas, de tamaño mediano. Mordida en tijera ideal, pero se permite el prognatismo.
Incisivos bien alineados; caninos separados, desarrollados y fuertes; premolares menos desarrollados y quizás falte uno; molares fuertes y desarrollados.
Mejillas
Bien desarrolladas, llegando hasta el hocico.
Ojos
De tamaño mediano, alertas y bien separados; de color marrón, negro o avellana, con párpados en forma de almendra con bordes parcialmente negros o claros.
Orejas
De tamaño mediano, inserción larga, de longitud mediana, con bordes que cuelgan sobre los lados del cráneo, se permite que sean recortadas quirúrgicamente.

Cuello

Fuerte, musculoso, moderadamente largo y arqueado, sin papada, piel gruesa y elástica.

Cuerpo

Generalidad
Es un perro largo, la longitud del tronco es superior al 10% de la altura del perro.
Cruz
Fuerte y musculosa.
Espalda
Fuerte y musculosa, ancha, formando una línea dorsal que se inclina suavemente hacia la cola.
Lomo
Fuerte, ancho y musculoso, no debe ser muy largo.
Grupa
Fuerte y musculosa, inclinada sobre la espalda, cuadrada o ligeramente más ancha que larga.
Pecho
Visto de frente, grande, ancho, profundo y musculoso. El pecho es profundo llegando hasta la punta de los codos, la altura entre el esternón y la cruz representa el cincuenta por ciento de la altura del perro.
Costillas
Las costillas son bien arqueadas y fuertes, extendiéndose hacia atrás, dando un pecho amplio.
Línea inferior
Desde el final del esternón hasta la pelvis, la línea del abdomen es ligeramente redondeada.

Cola

La inserción de la cola es alta, sin sobrepasar la línea dorsal, con una longitud media que llega hasta el corvejón. Puede ser amputada quirúrgicamente.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Vistos de frente, deben ser paralelos, rectos, fuertes, con una buena angulación, aplomados y con una buena estructura ósea y muscular.
Hombro
Bien pegados al cuerpo, con músculos fuertes y bien desarrollados. Bien definidos y firmemente apoyados sobre el tórax.
Brazo
Anchos y gruesos, bien pegados al cuerpo, con músculos bien desarrollados.
Codo
Bien pegados al cuerpo, pero no torcidos hacia fuera.
Antebrazo
Fuertes, rectos, verticales, paralelos vistos de frente, con buena estructura ósea.
Carpo
Relativamente corto, pequeño y fuerte.
Metacarpo
Corto, fuerte y ligeramente inclinado.
Pies delanteros
Fuertes, dedos juntos, con almohadillas plantares fuertes y gruesas. Uñas cortas, curvadas, fuertes, oscuras o claras.

Miembros posteriores

Generalidad
Vistos desde atrás, la articulación de la cadera formando una línea recta apuntando al suelo, son paralelos entre sí, con huesos fuertes y músculos desarrollados, buena angulación y aplomados.
Muslo
Su dirección es paralela al plano medio y sus músculos son fuertes y bien desarrollados.
Pierna
Formadas por huesos fuertes y músculos bien desarrollados, paralelos al plano medio del cuerpo.
Rodilla
La articulación es fuerte, formada por el muslo, la pierna y la rótula, con un ángulo aproximado de 120°.
Metatarso
Vertical, fuerte y bien ponderado, el tarso es corto y perpendicular al suelo.
Corvejón
Fuerte, con un ángulo anterior amplio, recto, paralelo y aplomado.
Pies traseros
Fuertes, dedos juntos, con almohadillas plantares fuertes y rugosas. Uñas cortas, curvadas, fuertes, oscuras o claras.

Movimiento

Armoniosa, ágil y bien equilibrada. No hay ruptura lateral en la espalda al trote. El galope es duro y bien coordinado.

Piel

Manchas o lunares oscuros o marrones de tamaño variable, que pueden estar distribuidos por todo el cuerpo o en zonas parciales.

Manto

Pelo
Corto, duro, brillante y apretado.
Color
El pelo debe ser blanco, en la cabeza es preferible que tenga manchas de diferentes colores y tamaños, pero puede ser completamente blanco.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos de 54 a 60 cm, hembras de 52 a 58 cm.
Peso
Machos 40 a 45 kg, hembras 35 a 40 kg.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Falta de características sexuales.
 Poca sustancia.
 Huesos débiles.
 Falta de fuerza.
 Debilidad o falta de equilibrio.
 Pérdida de control sobre su comportamiento.
 Agresividad o falta de temperamento y cobardía.
 Cabeza pequeña, débil, estrecha y en sus regiones (cráneo y hocico (base)) predominan los diámetros longitudinales (largos) sobre los transversales (anchos); ausencia de surco medio en el cráneo.
 Mandíbulas débiles, dientes desalineados.
 Ojos azules o con anisocromía.
 Nariz despigmentada en más de un veinte por ciento.
 Orejas no amputadas: erectas, semierectas o rosadas y de inserción demasiado baja.
 Cuello corto, delgado, estrecho, con papada.
 Falta de sustancia, músculos débiles, mal proporcionado.
 Línea lumbar posterior enterrada o caduca.
 Grupa estrecha.
 Pecho estrecho, poco profundo.
 Vientre colgante.
 Cola con inserción rota o baja.
 Musculatura débil de los miembros, angulaciones incorrectas, patas pobres.
 Hombros y codos flojos.
 Pies abiertos y dedos torcidos.
 Pelo largo, suave, sin brillo, ondulado, zonas alopécicas.
 Falta de coordinación, torpeza, alcance insuficiente en los movimientos.

Faltas descalificantes:

 Perro agresivo o tímido.
 Ojos azules o anisocrómicos.
 Pelaje largo con manchas de color en el cuerpo que no sean blancas.
 Cráneo largo en proporción a su anchura.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

No hay comentarios