![]() |
Dogo Sardo |
|
No está reconocida por la F.C.I. |
Origen |
Cerdeña (Italia) | |
Traducción |
Francis Vandersteen |
También conocido como Cani pertiatzu. Típico molosoide claro de cabeza cuadrada y hocico corto que a veces puede tener forma de cono, con maseteros bien desarrollados. Al ser una raza de trabajo, su selección se basó en la utilidad del perro, por lo que hoy en día existe una gran variedad fenotípica, aunque siempre debida al molosoide ligero. El tamaño puede variar considerablemente de un ejemplar a otro y de un linaje a otro, pero en promedio es alto a la cruz (recuerde que debe ser más bajo que la grupa) de 55 cm a 65 cm para 30-45 kg, tiene el pelo corto (pero no satinado o peor aún, brillante como el boxeador, mientras que los perros con pelo enmarañado o cinghialesco traicionan las intersecciones con el perro fonnese). Leonado en varias tonalidades, trigo (un color raro considerado muy típico y antiguo), atigrado en varias tonalidades, negro raro y gris. Los músculos maseteros deben ser prominentes y los dientes en tijera o pinza. Braquicefálico, tiene una apófisis occipital muy pronunciada. Excelente perro guardián, fue y sigue siendo utilizado en largas jornadas de caza como perro de guarda. Excelente como cobrador para el ganado sardo semisalvaje criado en libertad en las montañas. A principios de 2000, el experto en perros Roberto Balia empezó a redactar los resultados de años de estudio en nuestros campos en busca del dogo sardo (pero no sólo, el perro de Fonnese, el galgo sardo y el zorro sardo). Numerosos artículos de gran calidad en los principales periódicos sardos despertaron el interés por la raza y se dispuso de muchos ejemplares para iniciar un proceso serio de selección, evitando el peligro del laberinto siempre oculto, dada la presencia de bóxers y pit bulls. El punto de inflexión en el proceso de recuperación fue la publicación en 2005 del libro "Canis Gherradoris", también de Roberto Balia. Hoy podemos decir que la raza, aunque rara, ya no está en peligro de extinción. |