Havana Silk Dog

No está reconocida por la F.C.I.

Origen
Cuba, U.S.A.
Traducción
Francis Vandersteen

Breve resumen historico

Si el Cavalier King Charles Spaniel disfruta de la distinción de ser el único perro de raza pura nacido de la insatisfacción, el Havana Silk Dog seguramente disfruta de la distinción de ser el único perro de raza pura nacido de un esfuerzo por eliminar un problema genético dentro de una raza.
El Havana Silk Dog, al igual que el Cavalier King Charles Spaniel, es una "raza recreada". Representa los esfuerzos de un grupo de dedicados criadores del siglo XXI por recrear un tipo de perro a menudo denominado "Perro de Seda de La Habana", que fue popular en Europa en los siglos XVII y XVIII (mucho antes de que los perros de raza pura se organizaran en registros formales) y que generalmente se considera que se desarrolló en la Cuba colonial.
Utilizando como guía antiguas pinturas, esculturas y descripciones escritas de la época, y seleccionando cuidadosamente ejemplares de sangre básica de EE.UU., Europa del Este y Cuba que presentaban el fenotipo deseado, los criadores han logrado producir un perro que se parece mucho a estos adorables perros y que ahora realmente se reproduce.
Gracias a los esfuerzos de un dedicado grupo de criadores de habaneros estadounidenses, decididos simplemente a producir un animal más sano, ha resurgido el perro de seda habanero, una raza de origen cubano que fue popular hace ciento cincuenta años y que durante mucho tiempo se consideró extinguida.
Resulta que esta desaparición fue aparentemente menos una cuestión de verdadero exterminio genético que un caso de lo que los antropólogos culturales llaman extinción por asimilación. Al igual que ocurrió con el Cavalier y el English Toy Spaniel, los genes que originaron el Perro de Seda de La Habana seguían muy vivos, pero simplemente se habían asimilado a la raza Habana moderna a lo largo de los años.
Utilizando sólo la selección rígida en un esfuerzo por reproducirse lejos del enanismo, esta pequeña y elegante raza cubana fue restaurada a su forma original, primero por accidente, luego por diseño deliberado, y demostró ser verdadera en unas pocas generaciones.
Que la raza es muy antigua está fuera de toda duda. Ya en 1700, un empresario llamado Sr. Cowley trajo de Cuba una tropa de pequeños perros anunciados como "la bolita de los perros bailarines" a la corte de la reina Ana, que evidentemente quedó encantada con ellos y más tarde fue propietaria de varios. Del mismo modo, el Caniche Toy cuenta entre sus primeros progenitores con una raza de origen caribeño conocida en Inglaterra como el White Cuban, que se traduce perfectamente como "Blanquito Cubano", nombre primitivo de la raza en su país de origen.
Estos llamados "perritos de La Habana", o "Perros de Seda de La Habana", fueron populares en las cortes europeas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, y se exhibieron en las primeras exposiciones celebradas allí, pero al final de la Segunda Guerra Mundial parecía que habían desaparecido del continente junto con tantas otras cosas, y estaban prácticamente olvidados fuera de su hogar caribeño.
Luego, a principios de los años 70, empezaron a aparecer anuncios en revistas caninas americanas de "Toy Havanese", un nombre puramente americano dado a los perritos que, al parecer, llegaron a Estados Unidos con los inmigrantes cubanos en la década posterior a la Revolución Cubana. Los descendientes de estos perros constituyeron la base de la raza Habanero en América y se exportaron a lo largo de la década de 1980 a Europa Occidental con el objetivo de reconstruir la raza allí.
En 2000, cuando se hizo evidente que la forma particular de enanismo que a menudo se encontraba en los Bichon Habanero en EE.UU. y Europa estaba asociada con muchos de los problemas de salud que afectaban a la raza, un pequeño grupo de criadores estadounidenses comenzó a seleccionar únicamente perros con patas delanteras largas y rectas para la cría, añadiendo perros de patas rectas procedentes de reservas genéticas rusas y cubanas posrevolucionarias para reforzar sus líneas.
En el espacio de tres generaciones, empezó a surgir un "nuevo" perro y a reproducirse con asombrosa regularidad en una raza hasta entonces famosa por su ausencia.
Además de mostrar las patas rectas y la solidez física que elegían los criadores, este "nuevo" perro era invariablemente más delgado de huesos, con un pelaje mucho más liso y sedoso, un hocico más largo y refinado y orejas más pequeñas, un cuello más largo, más angulación, una grupa caída y una cola de cayado llevada ondeando como un penacho por encima de la grupa. En resumen, era un perro muy diferente y mucho más elegante.
A principios de 2007, los entusiastas que preferían tanto el aspecto como la salud general de estos perros tan diferentes se separaron completamente de la raza Habanero, creando su propio club y registro nacional de padres con el objetivo específico de evitar cualquier otro cruce con Habanero.
Se eligió el antiguo nombre de Havana Silk Dog para esta raza recién restaurada porque los rasgos tan consistentemente mostrados en estos perros (pero no descritos en el actual estándar habanero) eran precisamente los representados y descritos en los perros de Cuba antes del establecimiento y posterior popularidad del habanero en Estados Unidos.
Debido a que la restauración del Perro de Seda de La Habana fue en verdad un feliz accidente resultante del reconocimiento por parte de los criadores fundadores de la importancia de la solidez y la salud en un programa de cría, el registro completo de animales intactos por parte de la Havana Silk Dog Association of America, el Club de Padres nacional de la raza, requiere un número OFA / CHIC, un perfil de ADN y una evaluación física para excluir del acervo genético a los perros con patas delanteras cortas o arqueadas y otras desviaciones de la solidez y el tipo tradicional de la raza cubana.

Aspecto general

El Perro de Seda de La Habana es una pura invención cubana y es atractivo, divertido, encantador, alerta, ingenioso y muy adaptable a todas las situaciones. Son pequeños perros de compañía, elegantes y atléticos, con un pelaje largo, liso y sedoso en una gran variedad de colores. Su orgullo y equilibrio se reflejan en su porte típicamente alto de cabeza y cola, y en su andar flexible y elástico.

Proporciones importantes

La altura en la parte superior del hombro es igual a la distancia desde la parte superior del hombro hasta la base de la cola.
Un perro bien equilibrado tiene aproximadamente un tercio de cabeza y cuello, un tercio de cuerpo y un tercio de patas.
La sustancia ósea es media en todas partes, ni gruesa ni fina.

Temperamento / comportamiento

Benevolente, curioso e intuitivo. El perro de compañía por excelencia: muy extrovertido, seguro de sí mismo, vivaz, juguetón, curioso e inteligente. Debe mostrar amabilidad y aceptación hacia las personas y otros perros, pero actúa como un perro alerta. Cualquier reserva ante los extraños debe resolverse rápidamente en el momento de la presentación. Se penalizará el temperamento atípico.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
La longitud de la cabeza, medida desde la punta de la nariz hasta el occipucio, es aproximadamente el 50% de la altura en la parte superior del hombro.
Cráneo
Ancho y ligeramente redondeado.
Depresión naso-frontal (stop)
Moderado.

Facial region

Trufa
Ancha, cuadrada y siempre negra excepto en los perros chocolate, que tienen pigmento marrón oscuro. La pigmentación diluida en la nariz descalifica.
La pigmentación alrededor de los ojos y los labios es idealmente negra, excepto en el perro chocolate, que tiene una pigmentación marrón oscura. Cualquier desviación del ideal debe ser penalizada en la medida de la desviación. Un halo de pigmento oscuro alrededor de los ojos es altamente deseable. El pigmento diluido descalifica.
Hocico
Más bien refinado. La longitud del hocico en relación al cráneo es idealmente de 3 a 4.
Belfos
Paralelos.
Mandíbulas / Dientes
Mandíbulas alineadas en una mordida de tijera. Mandíbula plana y firme.
Mejillas
Las mejillas son muy planas.
Ojos
Bien separados, más bien grandes, muy oscuros. Párpados almendrados. Los ojos azules descalifican.
Orejas
De inserción alta en el cráneo, de base ancha, con pliegue marcado en la línea del cráneo. De forma triangular con cuero fino, cuya punta toca el ángulo externo del ojo cuando se mantiene suavemente hacia adelante. No se llevan dobladas a lo largo del cuello ni enmarcando las mejillas. Cuando está alerta, las orejas se levantan en la base, produciendo una línea ininterrumpida a través de la parte superior del cráneo.

Cuello

Moderadamente largo para permitir llevar la cabeza alta. La longitud del cuello es aproximadamente el 50% de la longitud del cuerpo, medida desde la parte superior del hombro hasta la inserción de la cola. Es ligeramente arqueado y se integra armoniosamente con los hombros.

Cuerpo

Generalidad
El cuerpo es un poco más largo que la alzada, lo que permite un mayor alcance y un mejor impulso, con un recogimiento claramente definido.
Línea superior
Directa desde la cruz hasta la punta de la cadera.
Lomo
El lomo es corto, ancho y bien musculado.
Grupa
Cae en un ángulo de 30 grados desde la punta de la cadera hasta la inserción de la cola. La longitud de la grupa medida desde la punta de la cadera hasta la base de la cola es de aproximadamente 4 centímetros.
Pecho
El pecho es ovalado, con costillas bien unidas a la columna vertebral. El pecho llega hasta los codos.
La longitud de la caja torácica es aproximadamente el doble de la longitud del lomo. El pecho es bien definido.

Cola

Colocada de manera que sea llevada naturalmente alta y graciosamente arqueada sobre la espalda. La cola puede caer hacia ambos lados. Las vértebras de la cola no deben tocar la espalda. La cola puede caer cuando no está en movimiento y debe extenderse ligeramente más allá del corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Rectos y paralelos vistos desde cualquier ángulo. La inclinación de los miembros anteriores o la desviación en valgo del carpo son descalificantes.
Hombro
Bien colocados, musculosos, fuertes y bien relajados. El ángulo en la punta del hombro es de aproximadamente 100 grados.
Brazo
Bien flexionado, con los miembros anteriores bien debajo del cuerpo.
Codo
La distancia del suelo al codo es igual a la distancia del codo a la parte superior del hombro. Idealmente, la distancia del suelo al codo es igual a la distancia de la parte inferior del pecho al suelo.
Metacarpo
Recto.
Pies delanteros
Redondos y compactos.

Miembros posteriores

;'>
Cadera
El ángulo entre la punta de la cadera y el isquion es idealmente de 30 grados con la horizontal.
Pierna
Fuertes y musculosas con angulación moderada. Cuando están amontonados, el pie posterior cae ligeramente detrás de una línea vertical que cae desde el isquion. Piernas rectas y paralelas vistas desde atrás. La distancia entre los miembros posteriores corresponde aproximadamente a la distancia entre los miembros anteriores.
Corvejón
Corta y recta, paralela vista desde atrás, sin exceder el 30% de la altura en la punta de la cadera.
Pies traseros
Ovalados y compactos.

Movimiento

Suave, elegante y elástico. El movimiento es sólido, con buen alcance y empuje. La cabeza y la cola son llevadas altas durante el movimiento. Una línea superior nivelada mantiene el movimiento.

Manto

Pelo
El manto adulto es simple, no denso y sin subpelo. El pelo es bastante liso y suave, formando naturalmente ondas ligeras y tenues en las puntas de cada mechón. Existen dos estilos de pelaje.
Seda : Es el típico pelaje caído, con pelo largo y sedoso que cubre al perro por completo. Una cortina de pelo cae por delante del occipucio, cubriendo los ojos.
Satén : El pelo de la cabeza, los pies y la parte delantera de las patas es corto y fino. Pelaje de longitud media, con flecos más largos y sedosos en las orejas, el pecho, la parte posterior de las patas y la cola.
Color
Se acepta cualquier color o combinación de colores, excepto el merle, siempre que la nariz sea negra o marrón oscuro en los perros chocolate. El color merle es descalificado.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Entre 23 y 28 centímetros.
Peso
El peso es proporcional a la alzada.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas descalificantes:

 Pigmento diluido.
 Dibujo de mirlo.
 Ojos azules.
 Descalificación por inclinación de los miembros anteriores o desviación en valgo del carpo.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

No hay comentarios