![]() |
Perro Leonés de Pastor |
|
No está reconocida por la F.C.I. |
Origen |
España | |
Traducción |
Francis Vandersteen |
Utilizacion |
Perro pastor. |
Breve resumen historico |
La cultura pastoril del norte de España, y en particular la ganadería vacuna o de subsistencia en la provincia de León, requería el uso de perros de pastoreo en dehesas y barbechos para el manejo de rebaños, principalmente ovinos. Para ello se desarrollaron perros de tamaño mediano, perfectamente adaptados a estas particularidades y con características morfológicas y funcionales orientadas a sus aptitudes. |
Aspecto general |
Robusto, armonioso, activo y ágil, con una expresión que denota vivacidad e inteligencia. Siempre alerta, de tamaño mediano, eumétrico y subalargado. Caracterizado por la austeridad y la fuerza. Inalterable en su trabajo bajo las condiciones climáticas más adversas y variables. |
Proporciones importantes |
La relación entre la altura (a la cruz) y la longitud (diámetro longitudinal) es de 1:1,13 en los machos y de 1:1,14 en las hembras. Ligeramente más largos que altos. La relación entre la longitud del cráneo y la longitud del hocico es de 1:0,86 en los machos y de 1:0,89 en las hembras. La relación entre el perímetro torácico y la altura a la cruz es de 5/4 en ambos sexos. La relación entre la altura a la cruz y la altura subestática es de 1:0,58 en ambos sexos. |
Temperamento / comportamiento |
Disposición innata a las exigencias del pastoreo. Muy atentos y capaces de aprender. Siempre están trabajando duro, siempre esperan a su dueño y a veces son un poco hoscos con los extraños. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
La longitud de la cabeza es aproximadamente el doble de su anchura. | |
Cráneo |
Perfil craneal subconvexo, ligeramente abombado, con una depresión fronto-nasal bien definida pero no acentuada. Líneas craneofaciales claramente divergentes. Cráneo ligeramente más largo que ancho. |
Facial region |
||
Trufa |
Trufa y mucosas bien pigmentadas. | |
Hocico |
Hocico en forma de cono truncado, sin ser puntiagudo. Ligeramente más corto que el cráneo, de modo que la longitud del hocico es ligeramente inferior a la comprendida entre el límite inferior de la depresión fronto-nasal y el borde más saliente del occipucio. | |
Belfos |
Labios unidos pero no colgantes. | |
Mandíbulas / Dientes |
Dentadura completa, sana, con mordida en tijera. | |
Ojos |
Ojos redondos, vivaces e inteligentes. Oscuros con párpados negros o negro leonado. En los arlequines, son más agudos según la pigmentación de la piel y a veces presentan una mancha blanca azulada en el iris de uno o ambos ojos. | |
Orejas |
Las orejas son de inserción media o superior en el ángulo del ojo y aparecen plegadas sobre sí mismas y caídas, o plegadas y llevadas hacia atrás. En atención pueden ser semirrígidas. |
Cuello |
Musculoso, proporcionado al cuerpo sin ser largo. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Tronco ahusado. | |
Línea superior |
Recto. | |
Cruz |
Ligeramente mayor que la grupa. | |
Espalda |
Fuerte, musculosa, bien proporcionada. | |
Lomo |
Fuerte, ligeramente inclinado. | |
Grupa |
Fuerte y musculosa. | |
Pecho |
Amplio, profundo, bien descendido hasta el nivel de los codos. | |
Costillas |
Ligeramente arqueadas. | |
Línea inferior |
Abdomen moderadamente recogido, nunca recogido. |
Cola |
De inserción media. Levantada en reposo, ligeramente por encima del corvejón. En acción, en forma de sable, nunca enroscada sobre el dorso. El pelo es siempre más abundante que en el dorso. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, rectos, verticales, aplomados. | |
Hombro |
Bien definidos. | |
Brazo |
Musculosos y fuertes. | |
Codo |
Pegados al cuerpo. | |
Antebrazo |
Fuertes. | |
Carpo |
Bien amueblados. | |
Metacarpo |
Bien amueblados. | |
Pies delanteros |
Pies ligeramente ovalados, dedos apretados. Uñas negras y almohadillas duras, resistentes a todo tipo de terreno. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Bien implantados, fuertes. | |
Muslo |
Muslos y músculos anchos, grandes y bien desarrollados, pero no excesivamente voluminosos. | |
Metatarso |
Perpendicular al suelo. | |
Corvejón |
Fuerte y no demasiado baja. | |
Pies traseros |
Como los anteriores, a veces con espolón simple. |
Movimiento |
Fácil, fluido, enérgico, típico de un perro pastor. Capaz de cambiar de velocidad y de dirección sin perder el equilibrio y la armonía. Su marcha natural es el trote, recorriendo grandes distancias sin esfuerzo aparente. |
Piel |
Gruesa, pegada al cuerpo. |
Manto |
||
Pelo |
Existen dos tipos de pelo: Corto, tupido, pegado a la piel. En algunos ejemplares es un poco más largo en la espalda y la columna vertebral, donde puede mostrar ligeras ondulaciones. De longitud media, más suave. Recto o con ligeras ondulaciones. En la cara y la parte delantera de las patas siempre más corto. Sin embargo, presenta plumas en la espalda, el pecho, el vientre y la cola. |
|
Color |
Existen ejemplares arlequines y negros con o sin manchas fuego. Se definen cuatro tipos básicos: Pelaje negro: negro brillante. Excepcionalmente, puede haber pequeñas manchas blancas en el pecho y en la parte inferior de las patas. Negro leonado: negro con dos manchas bien definidas en el labio superior, que van del leonado al fuego. También hay gradaciones del mismo color e intensidad en el hocico, parte de la cara, pecho y extremidades inferiores. Pelaje arlequín: Proporciones variables de pelos negros, grises y blancos formando manchas irregulares que se distribuyen caprichosamente por todo el pelaje. Pelaje arlequín con gradaciones leonadas: presenta el mismo aspecto jaspeado que el pelaje anterior, mostrando también las gradaciones leonadas definidas en la capa leonada negra. Excepcionalmente, podrán aceptarse ejemplares con capas distintas de las mencionadas si se ajustan al estándar definido y presentan características morfológicas y funcionales notables. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Entre 48 y 55 cm para los machos y 45 y 52 cm para las hembras. | |
Peso |
Entre 16 y 27 kg para los machos y entre 15 y 25 kg para las hembras. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |