![]() |
Podenco Valenciano |
|
No está reconocida por la F.C.I. |
Origen |
España | |
Traducción |
Francis Vandersteen |
Utilizacion |
Su función principal es la caza del conejo en todas sus modalidades y terrenos, con una actitud ultramoderna que se adapta perfectamente a la gran variedad de ecosistemas que existen en toda la región mediterránea, especialmente en el este peninsular y el valle del Ebro. |
Breve resumen historico |
Los grabados rupestres neolíticos del sureste español muestran siluetas de animales claramente identificados como podencos, y más tarde, ya en época ibérica, numerosos fragmentos de artesanía muestran un tipo de perro podenco similar al actual Xarnego. Es curioso constatar que todos los territorios ocupados por las tribus del pueblo ibérico coinciden prácticamente con el territorio ocupado por la raza desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días. La última invasión romana dejó numerosas muestras con representaciones artísticas (esculturas, pinturas, mosaicos, etc.) de podencos muy similares al nuestro por todo el Mediterráneo, columna vertebral de su imperio. Los romanos más tarde, pero quizás incluso antes que fenicios y griegos, se aseguraron de que la separación de nuestra frontera racial de los podencos autóctonos se extendiera por una ruta más que probable de oeste a este. Así participaron en la formación de otras razas de perros mediterráneos de orejas cíngaras. El Xarnego es quizás el más antiguo de los perros de caza peninsulares. Representa un tipo original y generoso con su sangre. Descrito por varios escritores de cine y de caza en todo el Mediterráneo. Debido al contexto histórico y al tipo morfológico con el que la raza llegó a nuestros días, el Xarnego representa el auténtico tipo podenco que, con mayor integridad en su estructura, ha sabido protegerse de los envites de otras influencias exógenas. Sin duda, gracias a la razón de su propia existencia: su capacidad para funcionar a lo largo de los siglos en su propio entorno geográfico. La paradoja es que, como tronco original reconocido del tipo podenco, se ha convertido en el último representante de su tipología en llamar a las puertas de la oficialidad del siglo XX. |
Aspecto general |
Tipo lupoide, asociado a los cánidos salvajes, con cabeza cónica, orejas erguidas, tamaño medio, patas sublongitudinales, armonioso, sólido y musculoso. Noble, vivaz, altivo, inquieto, dinámico, seguro de sí mismo, totalmente leal y apegado a su amo. La raza presenta tres variedades fenópticas; pelaje liso, duro y sedentario para un mismo tamaño y tipo. |
Temperamento / comportamiento |
Tienen orejas grandes y una gran vista, así como un enorme e inmejorable sentido del olfato, lo que los convierte en perros de caza versátiles. Posee una resistencia legendaria al calor extremo y es capaz de evolucionar en un ambiente seco, virtudes que lo han convertido en el tipo de Podenco más apreciado por los cazadores de estas regiones, que no dudan en utilizarlo para otras tareas de caza menor, incluso como cobrador en caza mayor. Es, pues, un todoterreno. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Cónica, truncada en la base. Totalmente proporcionada al cuerpo. Base relativamente ancha acompañando la estructura general de la cabeza. Sustancial en los machos, más grácil en las hembras. | |
Cráneo |
Ligeramente más largo que ancho, perfil facial subconvexo. Hueso occipital marcado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligeramente pronunciado. |
Facial region |
||
Cara |
El perfil de la cara es subconvexo. Cara ligeramente más larga que el cráneo. | |
Trufa |
Ancha, abierta y profunda, de color a juego con el pelaje. | |
Belfos |
Finos y apretados y el color de las mucosas en armonía con la nariz. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas bien desarrolladas, fuertes, completas con 42 dientes bien posicionados, mordida en pinza. | |
Mejillas |
Las mejillas son bastante carnosas y consistentes, limpias y pegadas al hueso. | |
Ojos |
Pequeños, oblicuos, almendrados, de color armonioso con el pelaje y la nariz, párpados bien pigmentados, irradian dinamismo, inteligencia y vivacidad. | |
Orejas |
De inserción fuerte, base ancha, perfectamente triangulares con puntas nunca muy finas, bien redondeadas, moderadamente carnosas, por lo tanto sólidas, móviles y absolutamente erectas cuando están alerta y bien arregladas. |
Cuello |
De longitud mediana, ligeramente curvado en su inserción en la cabeza, sin papada, perfectamente redondeado, piel muy tensa, altivo, elegante. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Ambos sexos tienen la impresión de ser más largos que altos, característica más pronunciada en las hembras, debido al hecho lógico de que en ellas se aloja el aparato reproductor. | |
Línea superior |
Recto. | |
Cruz |
Inserción del cuello ancha, poderosa, ligeramente marcada. | |
Espalda |
Recta, larga, poderosa, moderadamente carnosa. | |
Lomo |
Largo, ancho y musculoso. | |
Grupa |
Larga, ligeramente inclinada. | |
Costillas |
Costillas profundas, largas, bastante anchas, desarrolladas, arqueadas. | |
Línea inferior |
Vientre recogido, no exagerado en los flancos, piel muy pegada. De lo anterior, refiriéndonos al tórax, se desprende claramente la gran potencia torácica de esta raza, que le permite albergar pulmones grandes y potentes, condición indispensable para un trabajo continuado sin desgaste máximo y que requiere una rápida recuperación aeróbica en un corto espacio de tiempo en tiempo extremadamente caluroso. |
Cola |
De inserción baja, su punta alcanza el corvejón en reposo, ligeramente más gruesa en la base y afinándose hacia la punta. En forma de media luna, más o menos cerrada. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Simétricos, en proporción a su apariencia media, bien implantados, con buena sustancia ósea. | |
Codo |
Fuertes, paralelos al cuerpo. | |
Carpo |
Sólidos, paralelos al cuerpo. | |
Metacarpo |
Ligeramente oblicuos. | |
Pies delanteros |
Pies rectos redondeados, moderadamente curvados, sólidos, intermedios (ni de gato ni de liebre). Almohadillas duras pero flexibles. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Rectos, perfectamente sólidos, con un desarrollo muscular muy pronunciado en los muslos. | |
Corvejón |
Angulación del corvejón abierta, corvejón a media altura, apariencia de tendones muy fuertes y robustos. | |
Pies traseros |
Los pies posteriores presentan las mismas características que los anteriores. |
Movimiento |
Corredor, ágil y rápido en busca de presas, la carrera es un galope a toda velocidad, máxima expresión de estas características de agilidad y velocidad. |
Piel |
De tamaño mediano, pegada al cuerpo, sin pliegues en ninguna parte, el color de la piel también está en armonía con el pelaje del perro. |
Manto |
||
Pelo |
El Xarnego tiene tres tipos de pelaje bien definidos para un mismo tamaño: Pelo rígido de aproximadamente 1,5 cm de largo, con una diferencia de ± 0,5 en la parte inferior del cuello y la parte posterior del muslo. Los pelos son rígidos, brillantes y limpios, pegados a la piel. Algunos ejemplares tienen mechones en la cola y flecos en las patas traseras. Pelos duros, de más de 2,5 cm, que definimos como barbados, con pelos cerdosos en el cuerpo y con la cola cubierta de pelos cerdosos no más largos que la barba. Pelos aproximadamente semicirculares que tienen un aspecto áspero sobre la piel. No hay subpelo. Pelos sedentarios, a partir de 4 cm. Aunque en algunas zonas del cuerpo pueden ser más cortos. Los sedentarios no tienen pelo en la barba, pero sí en todas las demás partes del cuerpo, destacando los hombros, la cola y el pecho, donde suele ser abundante en invierno, a veces incluso exuberante. El pelo es fino, flexible, suave y denso, el más largo a veces ondulado. No hay subpelo. |
|
Color |
Se aceptan todos los colores documentados del grupo de razas. Los clásicos de la raza son el canela, el leonado, el negro y el marrón chocolate, autocoloreados o preferiblemente mezclados con zonas blancas que aparecen en la cara, el cuello, los hombros y el vientre. Del mismo modo, rara vez se manifiesta en pelajes de base predominantemente blancos, sólidos o atigrados. La incidencia de máscaras, puntas de patas y puntas de cola blancas es muy alta en la gama de colores. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 55 a 61 cm, hembras 50 a 57 cm. | |
Peso |
Machos: peso aproximado ± 20 kg, hembras: peso aproximado ± 18 kg. Estos pesos se basan en la temporada de descanso. En la temporada de caza, es posible indicar variables de hasta ± 4 kg. por perro, lo que denota el extraordinario desgaste que pueden sufrir en el desempeño de su trabajo. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Los fallos de la no confirmación |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |