|
Breve resumen historico
|
El Himalayen es un Persa colourpoint. Estos persas se conocen alternativamente como Himalayen, colourpoints y persas malayos. Aparte de su pelaje, son muy parecidos a los persas. El nombre hace referencia a una raza de conejos domésticos con un pelaje idéntico. Los persas colourpoint son el resultado de la investigación del gen Siamois. Esta investigación se llevó a cabo en Estados Unidos y Suecia entre 1924 y 1930. De esta investigación surgió «Débutante», el primer gato de pelo largo con pelaje siamés. Posteriormente se llevaron a cabo otros programas en Francia y fue en 1935 cuando aparecieron los gatos de tipo «Khmer». Pero esta nueva raza se abandonó en 1955 por ser demasiado oriental. El verdadero Persa colourpoint se creó gracias a programas de cría lanzados en 1947 en Gran Bretaña y Estados Unidos: era un cruce entre un Siamois de pelo semilargo y Persas negros y azules. La raza fue finalmente reconocida en Inglaterra en 1955 y en Estados Unidos en 1957. No fue hasta 1958 cuando el colourpoint ganó el primer premio al mejor gato de pelo largo. Los primeros colores que se obtuvieron fueron el seal point (marcas negras o marrones muy oscuras), el chocolate point, el azul point y el lila point. Pronto siguieron otros colores, como el crema, el carey, el rojo y el tabby. También existen variedades sombreadas y ahumadas. Los persas colourpoint siempre tienen los ojos azules: esta característica física está asociada al gen que confiere al gato su pelaje colourpoint. Registrado por primera vez como raza por la Cat Fancier Association (CFA), el himalayo se incluyó en la raza persa como una división adicional en la década de 1980. Algunas federaciones, como la ACFA, la TICA y la WCF, siguen considerándolo una raza. El Himalayen tiene un gran éxito en Norteamérica, pero sigue siendo más discreto en Europa. |
Temperamento / comportamiento
|
En general, se dice que el Himalayen es un gato tranquilo y apacible, ideal para vivir en un piso. Sin embargo, su herencia siamesa los convierte en una raza ligeramente más activa que su primo persa. No obstante, estos rasgos de carácter son totalmente individuales y dependen de la historia de cada individuo. |
Sanidad
|
Esta raza también se ve especialmente afectada por la poliquistosis renal (PKD), un trastorno genético que afecta a los riñones. Existe una prueba de detección de ADN para evitar la cría de gatos afectados por esta enfermedad. Debido a su nariz respingona, los ojos y la nariz del gato son especialmente sensibles, por lo que deben limpiarse con regularidad. Su largo pelaje también causa problemas de ingestión de pelo y enredos, que pueden ser dolorosos. Por ello, esta raza requiere cuidados especiales. |
|