Bedlington Terrier

FCI Standard Nº 9

Origen
Gran Bretaña
Traducción
Brígida Nestler / Versión original : (EN), Supervisión Técnica : Miguel Ángel Martínez
Grupo
Grupo 3 Terriers
Sección
Sección 1 Terriers de talla grande y media
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
jueves 20 junio 1963
Publicación del estándar oficial válido
miércoles 13 octubre 2010
Última actualización
miércoles 05 enero 2011
En français, cette race se dit
Bedlington Terrier
In English, this breed is said
Bedlington Terrier
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Bedlington Terrier
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Bedlington Terrier

Utilizacion

Terrier.

Breve resumen historico

Se cree que el Bedlington puede presumir poder trazar un pedigrí más amplio que cualquier otro terrier y que anteriormente era conocido como el Rothbury Terrier, natural de las zonas mineras del norte de Inglaterra. Su fama creció fuera de las regiones nativas y una asociación comenzó en 1877 para la crianza de la raza. Aunque su expresión sea suave es capaz de defenderse a sí mismo sin intensión de abandonar. Es un perro fuerte y pequeño, esta raza única tiene un aspecto de cordero, pero no es tonto y es un terrier en su totalidad. Un perro del norte del país, originalmente su trabajo era cazar conejos para el alimento de la familia, permaneciendo un perro deportivo.

Aspecto general

Perro musculoso, ágil y gracioso, sin ningún signo de debilidad o tosquedad. En conjunto, su cabeza presenta la forma de pera o de cuña y en reposo su expresión es dulce y amable.

Proporciones importantes

El cuerpo es levemente más largo que su altura.

Temperamento / comportamiento

Fogoso y valeroso, lleno de confianza. Es un compañero inteligente con fuerte instinto de caza. De naturaleza afable, afectuosa y noble, nunca tímido ni nervioso. De compostura amable, pero lleno de valor cuando se le incita.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Cubierta por un mechón sedoso y abundante de color casi blanco.
Cráneo
Estrecho, pero profundo y redondeado. 
Depresión naso-frontal (stop)
Sin stop. La línea del occipucio hasta la punta de la nariz debe ser recta e ininterrumpida.

Facial region

Trufa
Fosas nasales grandes y bien definidas. Los ejemplares de color azul y azul y fuego deben tener la nariz negra, los de color hígado y arena la deberán tener parda.
Hocico
Bien lleno debajo de los ojos.
Belfos
Adherentes, sin belfos colgantes.
Mandíbulas / Dientes
Dientes grandes y fuertes. Mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores y con los dientes colocados perpendicularmente a los maxilares.
Ojos
Relativamente pequeños, brillantes. El ojo ideal da la impresión de ser triangular. Los perros de color azul deberán tener ojos oscuros, los de color azul y fuego deben tener ojos más claros con destellos ambarinos y los ejemplares de color hígado y arena tienen ojos color castaño claro.
Orejas
De tamaño moderado, en forma de avellana, de inserción baja y colgando planas junto a las mejillas, delgadas y de textura aterciopelada, cubiertas de pelo corto y suave, provistas de un fleco de pelo sedoso blanco en la punta.

Cuello

Largo y disminuyendo hacia la nuca; en la base es profundo y sin papada, con buena elevación desde los hombros lo que hace que el perro lleve la cabeza bien en alto.

Cuerpo

Generalidad
Musculoso y notablemente flexible. La longitud del cuerpo es ligeramente mayor que la altura a la cruz.
Espalda
Presenta un arco natural que va más allá de la región renal.
Lomo
Región renal arqueada con una curvatura dorsal más arriba de los ijares.
Pecho
Profundo y bastante ancho.
Costillas
Costillas planas y profundas hasta la región esternal, la cual desciende hasta la altura de los codos.
Línea inferior
El arco del lomo hace que a su vez el contorno inferior se arquee.

Cola

Moderadamente larga, gruesa en la base, adelgazándose hacia la punta y delicadamente curva, pero nunca sobre el dorso. De implantación baja.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Rectos, más distanciados a la altura del pecho que en los pies.
Hombro
Planos y descendentes.
Metacarpo
Largos y ligeramente inclinados, aunque no débiles.
Pies delanteros
Largos como de liebre con almohadillas gruesas y compactas. Almohadillas sanas y libres de grietas o excrecencia callosa.

Miembros posteriores

Generalidad
Musculosos y moderadamente largos. Los miembros posteriores dan la apariencia de ser más largos que los anteriores.
Metatarso
Corvejones fuertes y bien descendido, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.
Corvejón
Moderadamente inclinada.
Pies traseros
Largos como de liebre con almohadillas gruesas y compactas.

Movimiento

Capaz de galopar a alta velocidad y da la impresión de que así lo hace. De movimiento muy distintivo, más bien afectado, ligero y flexible en andadura lenta y de ligero balanceo cuando se mueve rápidamente.

Manto

Pelo
Muy distintivo. Denso e hilachoso, no adherido a la piel, aunque no es áspero. Con marcada tendencia a enroscarse, especialmente en el cráneo y la cara.
Color
Azul, hígado o arena con o sin manchas de fuego. La pigmentación más oscura es la más deseable.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Alrededor de 41cm. Lo anterior permite una variación ligeramente menor para las hembras y ligeramente mayor para los machos.
Peso
Entre 8 kg a 10 kg.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas descalificantes:

 Perro agresivo o temeroso.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Historia detallada

Originario del norte de Inglaterra, y más específicamente de la región de Northumberland, el Bedlington Terrier es uno de los perros más antiguos de Gran Bretaña.

Se estima que a finales del siglo XVIII, la raza ya estaba estabilizada en el distrito de Bedlington y que los propietarios habían comenzado el registro sistemático de la cría y los nacimientos, creando así verdaderos pedigríes.

Varias hipótesis permanecen en cuanto a los orígenes exactos del Bedlington Terrier. En general, se admite que fue creado al cruzar un Poodle y un Dandie Dinmont Terrier; pero es probable que la contribución de la sangre de Whippet le haya dado su línea característica.

Primero llamado "Rothbury Terrier", Bedlington fue muy apreciado por los mineros en Northumberland que querían un perro que pudiera matar ratas en las galerías. Incluso se dice que pudo detectar y predecir hogueras.

En cuanto a los cazadores, encontraron en él el infatigable rastreador de liebres, tejones y zorros, una especialidad en la que, además, mantenía la gragea en alto en el Fox Terrier.

Si, después, los criadores imaginaban cruzar los Bedlington con galgos, que entonces eran más pequeños que los que conocemos hoy, es que, ricos o pobres, todos querían participar en carreras con apuestas, muy popular en el Reino Unido ya en el siglo XIX.

Nada, en estas circunstancias, destinó al Bedlington Terrier a convertirse en la mascota de salón y compañía que es hoy en día. Nada, si no, quizás, el interés que la alta sociedad inglesa le traería pronto. Interés que evitará el hecho de que esta raza no caiga en el olvido. La física de Bedlington evolucionará: su cuello se alargará, su ritmo será mucho más sofisticado.

Un club inglés fue creado en 1869, reuniendo a muchos aficionados; luego, poco a poco, el Bedlington cruza las fronteras de Canadá, los Estados Unidos, los Países Bajos, Alemania y también Francia, gracias a la condesa Stenbock-Fermor, de Rueil-Malmaison, quien introdujo en 1934 el campeón inglés Gardener-Priee, que se convirtió en uno de los principales criadores franceses de esta raza.

Los primeros sujetos importados eran azules; y no fue sino hasta 1951 que un criador de Château-Thierry, Madame Couesnon, se inscribió en el Libro de origen francés Zazou, el primer "hígado" francés.

Sea como fuere, el Bedlington Terrier, que también se llama Sheep Dog debido a su apariencia, es muy raro en Francia, ya que actualmente hay apenas más de quinientos.

No hay comentarios