Foxhound Inglés |
||
FCI Standard Nº 159 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Mauricio Martínez, Federación Canófila Mexicana, A.C. y Jorge Nallem, Uruguay | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.1. Perros tipo sabueso de talla grande | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 25 abril 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 26 marzo 2009 | |
Última actualización |
lunes 27 julio 2009 | |
En français, cette race se dit |
Foxhound anglais | |
In English, this breed is said |
English Foxhound | |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
Englischer Foxhound | |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
Engels Foxhound |
Utilizacion |
Perro de jauría para la cacería a monta. |
Breve resumen historico |
El Foxhound Inglés ha sido reproducido en base a líneas cuidadas por más de doscientos años, los libros de registros genealógicos publicados por Masters of Foxhounds Association of England (Maestros de la Asociación de Foxhounds en Inglaterra) datan de antes de 1800; es una gestión fácil para cualquier propietario de un Foxhound Inglés el rastrear el pedigree. La crianza de los Foxhounds en Inglaterra ha estado siempre y sigue estando en manos de los Maestros de Foxhounds, quienes guardaron los más cuidadosos registros de sus operaciones de crianza. Últimamente, el English Kennel Club ha publicado un estándar provisional para el Foxhound. La F.C.I. ha reconocido la raza desde 1964. Han habido cerca de 250 jaurías de Foxhounds en Inglaterra. |
Aspecto general |
Bien balanceado, poderoso y de corte limpio. |
Temperamento / comportamiento |
Gran vigor y resistencia, con habilidad natural para cazar. Amigable y no agresivo. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Bien balanceada. | |
Cráneo |
Es plano y de anchura media. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligera. |
Facial region |
||
Trufa |
Fosas nasales grandes. | |
Hocico |
Largo y cuadrado. | |
Belfos |
Moderadamente desarrollados. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, los incisivos superiores sobreponiéndose estrechamente a los inferiores y siendo implantados en ángulo recto a la mandíbula. | |
Ojos |
De tamaño mediano, de color avellana o pardo. Expresión astuta. | |
Orejas |
Cuero caído, llevadas cerca de la cabeza, de inserción alta. |
Cuello |
Largo, ligeramente arqueado, bien desarrollado sin ser tosco. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Ancha y nivelada. | |
Lomo |
Con una leve subida sobre el fuerte lomo. | |
Pecho |
Profundo, costillas bien arqueadas. |
Cola |
De inserción alta. Llevada alegremente pero nunca enroscada sobre la espalda. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Largos, rectos y de buenos huesos hasta los pies. | |
Hombro |
Bien oblicuos hacia atrás, musculosos sin estar muy cargados. | |
Metacarpo |
Fuertes. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Poderosos y bien musculados. De buenos huesos hasta los pies. | |
Rodilla |
Moderadamente angulada. | |
Corvejón |
Bien descendidos. |
Pies |
Redondos, apretados y fuertes. Almohadillas bien desarrolladas. Uñas fuertes. Espolones opcionales. |
Movimiento |
Movimiento libre, incansable con la habilidad de galopar. Buen empuje de los posteriores sin asomo de balanceo. |
Manto |
||
Pelo |
Corto y denso. Impermeable. | |
Color |
Cualquier color y marca aceptada en los sabuesos. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Aproximadamente 58-64 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
Agresividad o extrema timidez. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |