Gran Munsterlander

FCI Standard Nº 118

Origen
Alemania
Traducción
Brígida Nestler. Versión original (DE)
Supervisión Técnica : Sr. Miguel Ángel Martínez
Grupo
Grupo 7 Perros de muestra
Sección
Sección 1.2 Perros de muestra continentales « Tipo Spaniel »
Prueba de trabajo
Con prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
lunes 20 diciembre 1954
Publicación del estándar oficial válido
martes 29 octubre 2013
Última actualización
miércoles 05 marzo 2014
En français, cette race se dit
Grand Epagneul de Münster
In English, this breed is said
Large Munsterlander
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Grosser Münsterländer Vorstehhund
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Grote Munsterlander

Utilizacion

De acuerdo con sus necesidades de caza como un perro polivalente el Gran Munsterlander debe cu mplir con todos los retos necesarios y debe ser capaz de trab ajar en el campo, bosque y agua antes y después del disparo.

Breve resumen historico

El desarrollo histórico de la Gran Munsterlander se remonta al perro blanco / par ticolor para caza de aves y cetrería de la Edad Media a través del St öberhund y Wachtelhund al Pointer del siglo 19. El Gran Munst erlander como así también el Pequeño Munsterlander y el Perro de Muestra Alemán de Pelo largo pertenecen a la familia de los Perros de Muestra alemanes de pelo largo cuya crianza planificada com enzó hacia fines del siglo 19. Luego que el “Club Alemán del Pelo La rgo” finalmente excluyo el color negro de la crianza en 1909 el “Cl ub para la crianza pura de Munsterland Pointers blancos y negros (fund ado en 1919) se hizo cargo de la crianza de los Pelo Largo blancos y negros.
Después de incorporar al resto de estos pelo largo nativos, en particular del este de Munsterland y la baja Sajoni a, sobre una lista fundacional el Club comenzó a planear la crianza de l Gran Munsterlander en 1922.
La lista fundacional comprendía 83 perros. Descend ientes de los perros de la lista original eran incorporados en el libro de registros para el Gran Munsterlander. El club que mantenía e l libro de registros era el “ Verband Grosse Münsterländer e.V . », hasta la fecha organizó ocho grupos regionales independientes. El Club del Gran Munsterlander es miembro de la VDH y de la Federaci ón de Perros de caza (JGHV).

Aspecto general

Cuerpo fuerte y musculoso, impresión general atrevida. Expresión de inteligencia y nobleza. Líneas exteriores limpias.

Proporciones importantes

La altura a la cruz y el largo del cuerpo deben ser lo más iguales posibles. El largo del cuerpo puede exceder la altura a la cruz en 2 cm.

Temperamento / comportamiento

Las cualidades más importantes son: ser manejable y fácil de ense ñar, confiable para el uso como perro de caza en particular luego del disparo. Temperamento cariñoso sin ser nervioso.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Noble y alargada con expresión inteligente. Mentón definido con buena musculatura
Depresión naso-frontal (stop)
Moderado.

Facial region

Trufa
Trufa pronunciada de color negro.
Hocico
Fuerte, largo y bien desarrollado para su uso. Puente nasal derecho.
Belfos
No colgantes.
Mandíbulas / Dientes
Mordida fuerte y dentición completa (42 dientes) con caninos bien formados y una mordida pe rfecta en tijera.
Ojos
Cuánto más oscuros mejor, párpados bien ajustados.
Orejas
Anchas, inserción medianamente alta, puntas redondeadas, ajustadas.

Cuello

Fuerte y bien musculoso con una curva noble.

Cuerpo

Cruz
Medianamente alta, larga, buena musculatura.
Espalda
Corto, firme, derecho.
Lomo
Pronunciado, protegido por músculos tirantes.
Grupa
Larga, ancha, solo levemente inclinada, buena musculatura.
Pecho
Ancho visto de frente, profundo visto de lado con un marcado antepecho.
Línea inferior
Levemente ascendente, tirante, esbelto. Flancos cortos y colocados altos.

Cola

Porte horizontal o levemente más alto. Vista de lado en continuación con la línea superior sin quebradura.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Extremidades derechas, fuertes y bien musculosas. Angulaciones correctas.
Hombro
Escápulas bien ajustadas a las costillas.
Brazo
Debe ser fuerte y con buena musculatura.
Antebrazo
Extremidades derechas, fuertes y con bue na musculatura.
Metacarpo
Elásticos.
Pies delanteros
Moderadamente largos y redondeados , dedos apretados, sin espolones.

Miembros posteriores

Generalidad
Fuerte, músculos tirantes, posi ción vertical.
Rodilla
Angulación correctal.
Corvejón
Angulación correcta.
Pies traseros
Moderadamente largos y redondeados, dedos apretados, sin espolones.

Movimiento

Elástico en el paso y el trote, cubriendo la superficie con pasos largos. Galope: elástico, animado con el necesario empuje y largo alcance

Piel

Tirante.

Manto

Pelo
Largo y tupido, lacio y no ondulado o parado ya que obstaculiza la habilidad de la caza. Pelo largo típico.
El pelo debe ser especialmente largo y tupido en la parte posterior de los miembros anteriores y posteriores. (Bien cubier tos de plumas) tanto en machos como en hembras. En la cola el pelo debe ser particularmente largo. La zona más fuertemente cubi erta de plumas debe estar a la mitad de su largo. El pelo en las o rejas debe ser largo (buenos flecos) y llegar claramente y parejo sobre la punta de las orejas (no es deseable el cuero en el final de las orejas). El pelo sobre la cabeza es corto y suave.
Color
Las tres variedades de color son: Blanco con parches y manchas negras, azul ruano o negro puro. La cabeza es siempre negra, es posible un recorte o estrella blanca.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Altura a la cruz (promedio): Machos 60 – 65 cm, Hembras 58 – 63 cm, se tolera 2 cm por sobre el tamaño especificado.
Peso
Aproximadamente 30 kg.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Cráneo demasiado ancho.
 Demasiado stop, hocico demasiado corto.
 Nariz romana o cara de plato, ausencia completa de pigmentación o solo manchas.
 Labios sueltos o pendulares.
 Leves faltas en dientes y mordida; mordida en pinza, doble PM 1, ausencia de 1-2 premolares (PM1) o del 3 molar (M3) (Máximo 2 dientes).
 Ojos demasiado claros.
 Membrana roja visible.
 Párpados sueltos.
 Orejas de inserción baja, separadas de la cabeza.
 Orejas demasiado cortas o plegadas hacia atrás mostrando el cartílago.
 Cuello demasiado corto, demasiado largo, muy grueso, muy delgado, papada.
 Cruz demasiado baja, muy corta.
 Dorso demasiado largo, hundido o encarpado.
 Lomo con músculos flojos.
 Transición no armoniosa de la grupa; sobre construido.
 Grupa corta, estrecha, con caída abrupta.
 Pecho con forma de barril, estrecho, no lo suficiente profundo, falta de antepecho.
 Abdomen demasiado ascendente o demasiado bajo.
 Porte de la cola hacia un lado, enrollada hacia arriba, cola quebrada o en forma de anillo.
 Extremidades anteriores: angulaciones demasiado empinadas, codos protuberantes o torcidos.
 Carpos débiles.
 Frente demasiado estrecho o demasiado ancho.
 Extremidades posteriores: angulaciones demasiado empinadas, corvejón de vaca o piernas arqueadas com o asítambién un posterior demasiado abierto o cerrado.
 Pie redondo de gato, largo de liebre, pie plano.
 Dedos de paloma o frente de violín.
 Paso y trote corto, rígido o remilgado.
 Galope: saltos rígidos, poco empuje.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Trufa pálida.
 Entropion, ectropion.
 Boca prognática o enognática, boca cruzada, ausencia de incisivos o caninos, ausencia de molares o premolares (excepto 2 PM1 o 1 M3).
 Colores no acorde al estándar de raza.
 Perros por sobre o debajo de la altura indicada.
 Temeroso o sensible al disparo en cualquier grado.
 Temorante la presa, mordedor por temor, temeroso ante los extraños.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Historia detallada

Cuando se habla de vendedores ambulantes alemanes, uno piensa primero en Braques, alemán, de Weimar, con un abrigo duro (Drahthaar). No debe olvidarse que hay bellos y buenos perros de aguas en Alemania.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es cierto, la mayoría de los cazadores de todo el Rin se volvieron hacia los Braques y abandonaron un poco sus ancestrales Spaniels.

Los Grandes o Pequeños Spaniels de Mûnster evocan innegablemente el Spaniel francés o el Breton Spaniel, pero no debe inferirse que provengan de él. De hecho, los cazadores alemanes nunca han cazado. Además, durante siglos, se han dedicado exclusivamente a la caza de tiro, redes o paneles; sus Spaniels, primero conocidos como "perros Oysel" y "perros que usan", son innegablemente muy viejos. Como en Francia, había una gran variedad, pequeña y alta, cuyos vestidos eran de varios colores. Varias cruces, especialmente con English Setters o German Pointers, han hecho que estos perros sean bastante heterogéneos.

En Westfalia, una región rica en juegos y muy amigable para perros, se seleccionaron dos tipos locales.

En 1870, sin embargo, los cinófilos germánicos se preocuparon por especificar las características de los diversos indicadores alemanes, por lo que en 1878 se recomendó evitar los vestidos abigarrados con negro para la reproducción de Langhaar; incluso fueron prohibidos en 1908. Esta exclusión está en el origen del nacimiento del Grand Mûnsterländer.

De hecho, algunos criadores de Münster y sus alrededores decidieron criar este tipo de Spaniel como una raza separada. En 1919, para promoverlo y seleccionarlo, crearon una asociación llamada "Verein für die Reinzucht des langhaarigen grossen Schwarzweissen Münsterländer", y en 1922 el Grand Mûnsterländer comenzó a estar oficialmente registrado en Alemania.

En cuanto al Petit Mûnsterlânder, era un perro típico de la región de Münster, pero a principios de este siglo se descubrió que estaba a punto de desaparecer: se podían enumerar unos pocos especímenes. Varios criadores se esforzaron por revivirlo, entre los que debemos mencionar principalmente a Edmond Lons. Entre 1925 y 1935, este obstinado cinófilo logró estabilizar las características del Petit Münsterlânder, no sin algunas contribuciones de otras razas. A menudo se dice que este perro fue creado a partir de perros de sangre bretones establecidos en la región ya en 1910. Sin embargo, esta afirmación adolece de un defecto grave, porque, en ese momento, el Breton Spaniel acababa de comenzar a abandonar su Bretaña natal. y por lo tanto, no podría haber cruzado el Rin.

Los pequeños y grandes Mûnsterländer tienen innegablemente sangre de Langhaar en sus venas, y esto es bastante explicable: ambos son de selecciones locales del Spaniel alemán, que, disfrutó de una difusión nacional, y es comprensible. que los criadores lo han utilizado para regenerar y perfeccionar sus perros favoritos. En cualquier caso, no se debe creer que el Gran Münsterländer es un avatar de la selección del Pequeño, apareció durante el apareamiento entre Breton Spaniel y Langhaar, y podría, debido a su gran tamaño, registrarse como Pequeño münsterländer. Su existencia está atestiguada antes del período 1925 - 1935.

Las dos razas fueron finalmente reconocidas por la Federación Cinológica Internacional en 1936. Desde entonces, se han extendido a muchas partes de Alemania, pero también a Suiza, los Países Bajos, Bélgica y Alsacia. El Petit, especialmente, comienza a ser conocido en toda Francia, donde los aficionados descubren sus cualidades.

Los cazadores franceses tienen excelentes razas de Spaniels: ¿la elección de un Miillerlandcr sería sólo esnobismo, o al menos una manifestación de originalidad?

Es cierto que estas dos razas se benefician de la reputación de calidad de todo lo que se fabrica en Alemania, y debe decirse que, en lo que a ellos respecta, esta reputación está perfectamente justificada. Los cazadores alemanes, que son relativamente pocos, están muy motivados, apasionados y exigentes. Sus perros no pueden ser mediocres.

En primer lugar, deben saber cómo hacer todo: la parada en la pluma o el pelo, obviamente, pero también en el informe, el rastreo de la liebre. Son bosquimanos muy respetados, pero sus usuarios todavía están particularmente interesados ​​en sus servicios en el medio acuático, particularmente en investigación y presentación de informes, incluso en aguas profundas. Nadar es para estos perros una segunda naturaleza.

El pequeño puede liderar la liebre, el grande se usa para la búsqueda del gran juego. Es cierto que estas dos últimas especialidades son de poco interés para los cazadores franceses; permiten, sin embargo, afirmar que los Mûnsterländer son perros de caza realmente versátiles. Con un sutil sentido del olfato, realizando una búsqueda muy activa y metódica sin alejarse demasiado del cazador o imponiendo un infierno, especialistas en la búsqueda de juegos heridos, estos perros son potencialmente excelentes perros perdigueros.

En resumen, son perros "serios", formados por un entorno muy variado (Westfalia ofrece paisajes muy diversos donde se alternan cultivos, prados, bosques, marismas) y una selección rigurosa, que solo se puede apreciar en Francia. El Petit Mûnsterländer, en particular, que caza bajo el fuego, se ha convertido en unos pocos años, en el sur de Francia, en un especialista en la caza de conejos, donde muestra las cualidades de un Spaniel, deteniéndose además.

Miinsterlanders tiene temperamento; es decir, necesitan un maestro sin debilidad. No es que sean duros; la "dureza" de las razas alemanas es una leyenda, y en cualquier caso un Spaniel no puede ser un perro difícil; pero su aguda inteligencia les hace descubrir rápidamente la más mínima falla en la educación que se les imparte.

Extremadamente resistentes al clima y a la fatiga, no tienen menos clase y elegancia: admiraremos, por ejemplo, su cabeza de bisel alargada, sin pesadez, finamente cincelada.

Le Grand tiene fama de ser un perro muy devoto, amable, valiente e incluso alegre. El Petit también está dotado de una buena naturalidad, pero su temperamento es a menudo más incisivo. Algunos hacen guardias muy seguros. Ambos son excelentes perros de la casa, cariñosos y apegados a su familia. Si, erróneamente, se ha afirmado que carecían de pasión, es porque son, sobre todo, dos perros sabios y naturalmente sumisos.

En Francia, en la actualidad, el Petit Mûnsterlânder, que está presente en las exposiciones y que participa en algunas competiciones de trabajo, ya es bien recibido por los aficionados. El Grand, mientras tanto, aunque sigue siendo discreto, también debería encontrar su lugar. Este éxito creciente no se debe a una moda pasajera, sino a fuertes cualidades prácticas. incluso si el estilo de estos perros es muy diferente al de las razas francesas.

No hay comentarios