![]() |
Lebrel húngaro |
|
FCI Standard Nº 240 |
||
Origen |
Hungría | |
Traducción |
Lucas Rodríguez Bazzurro | |
Grupo |
Grupo 10 Lebreles | |
Sección |
Sección 3 Lebreles de pelo corto | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 29 marzo 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 06 abril 2000 | |
Última actualización |
miércoles 13 septiembre 2000 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Lévrier hongrois |
In English, this breed is said |
![]() |
Hungarian Greyhound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Ungarischer Windhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Hongaarse windhond |
En su país de origen, su nombre es |
Magyar Agar |
Utilizacion |
Es un perro de caza y de carreras que caza a la vista. Sin embargo, su olfato es también notable. Es especialmente apropiado para carreras y cacería con señuelo (coursings) donde es considerado por todos como muy acreditado en tramos largos. Es un muy buen perro de compañía y un fiel guardián. |
Breve resumen historico |
El Magyar Agar es una raza de caza antiquísima. Su origen se remonta a la época de la conquista del país, por los magyares. Esto se ha descubierto en las excavaciones realizadas donde se han encontrado cráneos de estos ejemplares. En el siglo 19, fue cruzado con distintas razas de lebreles para aumentar su velocidad. |
Aspecto general |
Su apariencia irradia fuerza; la estructura ósea y la musculatura están bien desarrolladas. Es elegante. |
Proporciones importantes |
• El largo del cuerpo es algo mayor que la altura a la cruz. • El largo del hocico se corresponde con la mitad del largo de la cabeza. |
Temperamento / comportamiento |
Infatigable, perseverante, veloz, endurecido y resistente. Excelente para carreras. En algunas distancias es más rápido que el Greyhound. Es reservado por naturaleza pero no tímido, es sensato, inteligente y fiel. Es vigilante; su instinto de protección de personas, casas o granjas es muy desarrollado pero sin indicio de agresividad o mordacidad. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Vista de arriba y de perfil tiene forma de cuña con una base bastante amplia. | |
Cráneo |
Moderadamente fuerte, amplio. La frente es relativamente amplia. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Bien marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Relativamente grande, bien pigmentada con ventanas grandes amplias. | |
Hocico |
Fuerte, alargado, aunque en su conjunto no es demasiado puntiagudo. | |
Belfos |
Cerrando bien, adherentes, bien pigmentados. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes, poderosas. Mordida en tijera, completa, bien desarrollada y de acuerdo a la fórmula dentaria del perro. | |
Mejillas |
Fuertes, musculosas. | |
Ojos |
Tamaño medio, oscuros, ni profundamente colocados en las órbitas ni saltones. Mirada vivaz e inteligente. | |
Orejas |
Son bastante grandes y su tejido es grueso. Insertadas a media altura, se repliegan hacia atrás sobre el cuello en forma de rosa perfectamente llevada. En atención se levantan. Se prefieren las orejas pesadas sobre las livianas. Las orejas siempre erectas son incorrectas. |
Cuello |
De largo medio pero elegante, seco, musculoso, sin arrugas. |
Cuerpo |
||
Cruz |
Bien desarrollada, musculosa, larga. | |
Espalda |
Ancha, recta, firme, muy bien musculada. | |
Lomo |
Muy ancho, recto, fuertemente musculado. | |
Grupa |
Ancha, ligeramente descendente, con fuerte musculatura. | |
Pecho |
La caja torácica es profunda y fuertemente arqueada de manera a permitir suficiente espacio para el corazón y los poderosos pulmones. Costillas bien arqueadas y bien extendidas hacia atrás. | |
Línea inferior |
Moderadamente recogido. |
Cola |
La inserción de la cola fuerte, gruesa y ligeramente curvada está medianamente alta. Se afina moderadamente y alcanza al corvejón. Su cara inferior está cubierta por pelo de alambre. En reposo cae vertical al suelo; en acción puede ser elevada hasta la altura de la línea superior. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Los miembros anteriores son fuertes y tendinosos. Vistos tanto de frente como de atrás, son rectos y paralelos. | |
Hombro |
Moderadamente oblicuos, móviles, musculosos y largos. | |
Brazo |
Largo y algo oblicuo, musculoso. | |
Codo |
Se ajustan elásticamente a la caja torácica. Son móviles y no deben girarse ni hacia dentro ni hacia fuera. | |
Antebrazo |
Largo, recto, de estructura ósea fuerte y musculatura seca. | |
Carpo |
Amplio y fuerte. | |
Metacarpo |
Corto y vertical al suelo. | |
Pies delanteros |
Relativamente grandes, alargados. Almohadillas fuertes, uñas mantenidas cortas. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Los posteriores son bien angulados aunque no sobre angulados, fuertemente musculados y con buena fortaleza de hueso. Vistos de atrás son paralelos. | |
Muslo |
Poderosamente musculado, con músculos más bien alargados. | |
Pierna |
Larga, con musculatura seca. | |
Rodilla |
Moderadamente angulada, fuerte, no girada ni hacia dentro ni hacia fuera. | |
Metatarso |
Vistos de atrás, tanto parado como en movimiento son paralelos. | |
Corvejón |
Poderoso, fuerte, de colocación baja. | |
Pies traseros |
Relativamente grandes, algo alargados con almohadillas y uñas fuertes. |
Movimiento |
Buena cobertura de terreno, trote elástico, vistos de adelante y de atrás, los miembros se mueven en planos paralelos. |
Piel |
Relativamente gruesa, bien ajustada en todo el cuerpo, sin pliegues ni papada. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, tupido, áspero, liso y bien pegado. En invierno puede presentar una tupida lanilla interna en cantidad considerable. | |
Color |
Todos los colores y combinaciones de colores conocidos en los lebreles, con excepción de aquellos colores y combinaciones de colores citados como faltas eliminatorias. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura ideal para machos : 65 hasta 70 cm. Altura ideal para hembras : 62 hasta 67 cm. No es tan importante la altura medida en centímetros como sí la armonía de las proporciones. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
Relatively unknown outside Hungary and Romania, the calm and intelligent Magyar Agar is descended from early herding dogs like the Kuvasz and working sighthounds of Asian heritage, such as the Saluki, Azawakh, Transylvanian Hound and English Greyhound, among others. This ancient breed has traditionally been used as a racing dog, large game hunter and also for the sport of hare coarsing, the roles it successfully maintains to this day. Quiet, friendly and trainable, the Hungarian Greyhound makes an excellent pet, although its tendency to chase may sometimes prove troublesome in urban surroundings. Lightly built and muscular, this is a very fast and athletic breed. The short smooth coat gets longer in the wintertime and is usually white with patches of various darker shades. Average height is around 27 inches. |