![]() |
Mastín español |
|
FCI Standard Nº 91 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides – Perros tipo de montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
sábado 13 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 26 mayo 1982 | |
Última actualización |
viernes 30 agosto 2002 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Mâtin espagnol |
In English, this breed is said |
![]() |
Spanish Mastiff |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Spanischer Mastiff |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Spaanse Mastiff |
Utilizacion |
Guardería y defensa. Esta raza está intimamente ligada a la trashumancia y en especial al ganado merino, al cual acompañó ya en tiempos de la Mesta, defendiéndole del lobo y demás depredadores a lo largo de todos sus desplazamientos y lugares, estantes de pasto en las diferentes estaciones y zonas de ubicación. Actualmente acompaña a numerosos rebaños, tanto estantes como trashumantes, desempeñando su función ancestral. Desempeña asimismo la función de guarda y defensa de fincas, personas y propriedades en general. |
Aspecto general |
Es un perro de gran talla, hipermétrico y de proporciones medianas. Estructura sub-longilínea. Bien proporcionado, muy potente y musculado. Esqueleto compacto. De gran cabeza y cuerpo con pelo semilargo. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento. Su ladrido es ronco, grave y profundo, de una gran intensidad, percibiéndose a considerable distancia. |
Proporciones importantes |
Largo del cuerpo superior a la alzada a la cruz. La relación entre la longitud del cráneo y la del hocio debe ser 3/2. |
Temperamento / comportamiento |
Se trata de un perro muy inteligente, no desprovisto de belleza ; su expresión manifiesta ambas cualidades. Rústico, cariñoso, manso y noble, resulta un perro de gran firmeza ante las alimañas y los extraños, en especial cuando se encuentra defendiendo fincas o ganados. En su comportamiento se observa que es un perro seguro de sí mismo, dosificador de sus fuerzas por ser conocedor de su enorme potencia. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Grande, fuerte y troncopiramidal de anchas bases. El conjunto cráneo-hocico, visto de arriba, debe ser cuadrado y uniforme, y sin una diminución muy marcada entre la base del hocico y los temporales. Las líneas cráneo-faciales moderadamente divergentes. | |
Cráneo |
Ancho, fuerte, de perfil subconvexo. La anchura del cráneo debe ser igual o superior a su longitud. Senos frontales acentuados. Cresta occipital marcada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Suave, poco acentuada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra, húmeda, grande y ancha. | |
Hocico |
Perfil recto. Visto de arriba aparece moderadamente rectangular, disminuyendo paulatinamente hacia la trufa, conservando una ostensible anchura. En ningún caso puntiagudo. | |
Belfos |
El superior debe cubrir ampliamente al inferior ; el inferior con mucosas desprendidas forma comisura labial muy laxa. Las mucosas deben ser negras. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en tijera. Dientes blancos, fuertes y sanos. Colmillos grandes, afilados y formando buena presa. Molares fuertes y potentes. Incisivos más bien pequeños. Existen todos los premolares. Paladar negro, con crestas muy marcadas. | |
Ojos |
Pequeños en relación al cráneo, preferiblemente oscuros, de color avellana, de mirada atenta, noble, dulce e inteligente, de gran severidad ante un extraño. Párpados de piel gruesa, pigmentados en negro. El párpado inferior deja ver parte de la conjuntiva. | |
Orejas |
Medianas y caídas, de forma triangular, planas, insertadas por encima de la línea de los ojos. En reposo caídas y pegadas a las mejillas, sin resultar demasiado adosadas al cráneo. En atención separadas de la cara y parcialmente erguidas en su tercio supero-posterior. No deben ser amputadas. |
Cuello |
Troncocónico, ancho, fuerte, musculado, flexible. Piel gruesa y despegada. Papada doble de amplio desarrollo. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Rectangular. Fuerte y robusto, denotando gran potencia, pero flexible y ágil. | |
Línea superior |
Recta, horizontal, incluso en movimiento. | |
Cruz |
Bien marcada. | |
Espalda |
Potente, musculada. | |
Lomo |
Largo, ancho y poderoso, se estrecha a medida que llega al ijar. | |
Grupa |
Ancha y fuerte. Su inclinación es de unos 45° con relación a la horizontal. Alzada a la grupa igual a la alzada a la cruz. | |
Pecho |
Ancho, profundo, musculado y poderoso. La punta del esternón marcada. Costillas con amplios espacios intercostales y redondeadas, no planas. La relación alzada a la cruz/perímetro mínimo torácico debe ser aproximadamente de alzada más 1/3. | |
Línea inferior |
Vientre muy moderadamente recogido ; los ijares descendidos y los flancos muy amplios. |
Cola |
De nacimiento muy grueso e inserción media. Fuerte, flexible y poblada de pelo más largo que en el resto del cuerpo. En reposo su porte es bajo, llegando cumplidamente hasta los corvejones, a veces acodada en su cuarto final. Cuando el animal está en movimiento, o excitado, la levanta en sable, con rosca en su final, pero nunca doblada en su totalidad, ni descansando sobre la grupa. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Perfectamente aplomados, rectos y paralelos vistos de frente. La longitud del antebrazo debe ser triple a la del metacarpo. Fuertes de hueso con metacarpos potentes. | |
Hombro |
Oblicua, muy musculosa. Más larga que el antebrazo. Angulo escápulo-humeral próximo a los 100°. | |
Brazo |
Fuerte, de longitud similar a la de la escápula. | |
Codo |
Bien pegado al tórax. Angulo húmero-radial próximo a los 125°. | |
Antebrazo |
Fuerte, de hueso perpendicular. | |
Metacarpo |
Visto de lado poco inclinado. Es prácticamente en continuación del antebrazo ; fuerte de hueso. | |
Pies delanteros |
De gato. Dedos apretados. Falanges fuertes, altas y bien arqueadas. Uñas y almohadillas robustas y duras. Membrana interdigital moderada y provista de pelo. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Potentes, musculados. Vistos de lado adecuadas angulaciones en forma de amplios ángulos articulares. Correctos aplomos, vistos de atrás y de perfil. Corvejones sin desviaciones. Deben ser capaces de impulsar al perro con facilidad, fuerza y elegancia. | |
Muslo |
Fuerte y musculoso. Angulo coxo-femoral cercano a los 100°. | |
Pierna |
Larga, musculosa y fuerte de hueso. | |
Rodilla |
Angulo femoro-tibial cercano a los 120° | |
Metatarso |
Bien marcado, con nítida apreciación del tendón. Presencia o no de espolones que pueden ser simplres o dobles, admitiéndose su amputación. | |
Corvejón |
Angulo abierto, cercano de los 130°. | |
Pies traseros |
De gato. Ligeramente ovalados. |
Movimiento |
La marcha preferida es el trote, ha de ser armónico, poderoso sin tendencia a la lateralidad. Sin ambladura. |
Piel |
Elástica, gruesa, abundante y de color rosácea, con pigmentaciones más oscuras. Todas las mucosas deben ser negras. |
Manto |
||
Pelo |
Tupido, grueso, semilargo, liso, repartido por el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Se distinguen dos tipos de pelo, uno de cobertura sobre el dorso y otro de protección sobre los costillares y flancos. Más corto en los miembros y más largo y sedoso en la cola. | |
Color |
Indeterminado, siendo los más apreciados los colores uniformes, amarillos, leonados, rojos, negros, lobatos y cervatos. Asimismo son apreciados los colores combinados, p. ej. atigrados, pios y corbatos. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
No existen límites máximos de talla, siendo apreciados dentro de armoniosas proporciones, los ejemplares de mayor alzada. Altura a la cruz : Límites mínimos : Machos 77c m, hembras 72 cm. Estas alzadas de desea sean superadas ampliamente, siendo convenientes rabasen los machos 80 cm y las hembras 75 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Desde principios de los años ochenta, los entusiastas de los perros españoles han estado trabajando duro para ponerse al día con otros países europeos. Ellos naturalmente se hicieron cargo de su mastín nacional, el mastín español. "Mastiff" suena mal para los oídos franceses: además de "perro de constitución fuerte" (pero sin una raza definida), este término significa "bastardo", "perro cruzado". Nos encontramos en la misma situación que el napolitano Mastin, una raza italiana; solo el mastín napolitano es un mastín, mientras que el mastín español es un perro de montaña. A pesar de su pelo corto, el mastín español es en realidad un primo de la Montaña de los Pirineos, San Bernardo y Leonberg, en lugar de un pariente cercano del Dogo de Burdeos y el Mastín. Pero deje estas consideraciones sobre la clasificación y las denominaciones del Mastín español. Como todos los perros mencionados, él sería un descendiente de grandes perros tibetanos. Los especialistas de su país le otorgan al menos cuatro mil años de presencia en la Península Ibérica. No buscaremos a sus antepasados entre los perros traídos por las legiones romanas. En cuanto a la gran popularidad del mastín español, coincide con el período de la mesta. ¿Qué es mesta? Es la trashumancia de las manadas de ovejas, pero organizada en una escala verdaderamente gigantesca, única en el mundo. Gigantesco por su extensión geográfica: a 850 kilómetros desde el sur de España hasta el Centro y el Norte, esto es por lo que tuvieron que pasar las bandadas que, desde el comienzo de la primavera, abandonaron las regiones cálidas para llegar a los pastos de montaña. Gigantes por números: un censo en 1526 contaba exactamente con 3 453 168 ovejas, lo que requería un número considerable de pastores; unos 40,000, una ciudad itinerante. La mesta, debe notarse, ha marcado a España indeleblemente, aunque solo en sus paisajes: poco a poco, el vasto y salvaje bosque central ha dado paso a una árida estepa. El desarrollo de la mesta está indudablemente ligado al valor de los animales que la componen, a saber, la oveja merina, que proporciona la mejor lana del mundo, y que España tuvo el monopolio hasta el final del siglo XVIII. ¿Y el mastín español, en medio de una organización así? Su papel era obviamente primordial. Era importante que los merinos de alto valor estuvieran bien protegidos de los depredadores, ya que variaban en la naturaleza salvaje que atravesaban: linces, osos y especialmente hordas de lobos, por no mencionar depredadores de dos patas ". Los Mastins fueron cuidadosamente seleccionados, tanto en su aspecto físico como en su extraordinaria valentía y vigilancia. Su número también debe ser impresionante. No hay estadísticas o estimaciones disponibles, pero si consideramos que un mastín puede proteger unas 200 cabezas, obtenemos, en el momento de la máxima prosperidad de la mesa, un total de 18 000 perros. Si ahora contamos con el número de pastores, y supongamos que cada uno de ellos debe tener al menos un perro cerca de él, llegamos a una población de 40,000 sujetos. Se puede admitir que la realidad debe estar en algún lugar entre estos dos números; Cualquiera que sea el elegido, se puede decir que el mastín español ha sido una de las razas grandes más prósperas del mundo. Realmente estructurada desde el comienzo del siglo diecinueve, la mesta disminuyó desde el siglo dieciocho; y la última gran trashumancia fue desorganizada por la guerra civil de 1936-1939. El papel del mastín también se volvió menos importante a medida que los lobos escaseaban; a finales del siglo XIX, tanto por la deforestación generalizada como por la caza intensiva (incluidas las campañas de envenenamiento), ya no representaban una amenaza grave para los rebaños. Ciertamente, los Mastins, al menos algunos de ellos, han podido volver a entrenarse para otras tareas: la guardia de las casas; batida de caza de jabalíes; como un perro militar, protegiendo los depósitos de municiones; él también era un perro de tiro. Pero, por supuesto, no fue seleccionado tan cuidadosamente: su altura a la cruz, por ejemplo, disminuyó; el primer estándar notó un tamaño de 60 a 70 centímetros, mientras que hoy, habiéndose encontrado el tipo ancestral, sale a 75-80 centímetros. Desafortunadamente, el perro español, muy discreto durante décadas, no pudo tomar el control para garantizar una selección seria. Esto explica por qué esta raza es tan poco conocida. Entre 1912, la fecha de creación del Libro de Orígenes español (LOE) y 1975, cuando la crianza de la raza finalmente tomó cierto impulso, es decir, un período de 64 años, solo 106 Mâtins se registraron en la LOE. ; si agregamos los 126 listados por el RRC (registro inicial para perros sin orígenes conocidos), obtenemos un promedio de 3 especímenes por año, tal vez mil o dos mil veces menos que en el período dorado de mesta. El primer estándar, imperfecto, fue escrito solo en noviembre de 1946; un nuevo texto fue publicado en abril de 1981. La historia moderna del mastín español se puede dividir en dos períodos. Hasta los años sesenta, la carrera sobrevivió con dificultad. Antes de 1971, no se otorgó el título de Campeón de España a un español Mastin; en esa fecha, un hombre llamado Peter fue el primero en recibir este premio. Los años ochenta presenciaron el espectacular auge de la raza: creación de un club de razas muy activo, multiplicación de cría, presencia en exposiciones (desde la de Pedro, se otorgaron varios títulos de campeón de España cada año) ), primeras actuaciones en importantes exposiciones internacionales. Los números también reflejan esta extensión: por ejemplo, entre 1980 y 1985, en solo cinco años, el número de nacimientos aumentó 3.5 veces, llegando a más de 700. Entre los criadores más famosos se encuentran Luis Esquire Bolaiios, Manuel Díaz Navarro y Amadeo Alejandro. Entre los perros, el de Tigre, campeón mundial en Dortmund (1981) luego en Madrid (1983), y Best in Show en este mismo evento. Cabe señalar que en unos pocos años, los estudios sobre la historia, el comportamiento y la salud del mastín español se han multiplicado. Es difícil predecir un éxito internacional en el mastín español. De hecho, ya hay muchas razas de formato gigantesco y, teniendo en cuenta los costos de mantenimiento de estos perros, el número de sus compradores es necesariamente limitado. Sin embargo, la raza se establece en Alemania, donde su destino es asumido por el "Club du Molosse", y algunos temas se pueden contar en Bélgica y los Países Bajos. En cualquier caso, el mastín español seguramente prosperará en su país. Este perro, por su tamaño y su energía, puede tentar a los amantes de las emociones. Su pelaje relativamente corto (protegiéndolo de los rigores del clima pero sin requerir mantenimiento), la gran diversidad de sus colores (leonado, beige a rojo, carbón o no, lobo, gris atigrado o leonado, negro y fuego, más vestidos marcados con fondo blanco o blanco) son todos activos. En términos de carácter, el Breed Club se preocupa por mantener a un perro lo más cerca posible del tipo ancestral, es decir, tranquilo en el día y amable con su familia, pero capaz de una determinación y una gran valentía en caso de peligro y estar extremadamente alerta tan pronto como se acaba el día. La mayoría de las veces, por lo tanto, es discreto, a pesar de su voluminosa talla, excepto cuando hace que su voz ronca suene profunda, muy impresionante. Este perro muy rústico debe vivir fuera todo el año, con solo un refugio áspero para la mala estación, y tener un espacio lo suficientemente grande. Si no puede proteger a las bandadas, será el intermediario intratable de una vasta propiedad. Este no es un animal agresivo y asocial (pero es dominante hacia otros perros). Una idea comúnmente aceptada es que él era el perro sanguinario que acompañó a los conquistadores del siglo XVI: es un error, porque no soportaba el calor; al contrario de las apariencias, teme más el calor que el frío; además, solo se activa cuando la frescura se establece al anochecer. El perro de los conquistadores era el Dogo de Burgos, a veces llamado Alano, que luchaba contra los toros en la arena. Aquellos que quieran una raza muy grande que esté libre de displasia se sentirán decepcionados, porque el Mastin español se ve afectado, así como otras razas de peso comparable. Dicho esto, su salud y rusticidad no son criticables. Se puede notar, sin embargo, que algunas personas malinterpretan la vitamina D3. Sin duda, el nacional español tiene suficientes ventajas para establecerse, incluso modestamente, en Francia: España no es el fin del mundo, y podemos encontrarnos con muchos criadores muy experimentado. |