Mastín del Pirineo

FCI Standard Nº 92

Origen
España
Grupo
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides-Perros tipo montaña y Boyeros suizos
Sección
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
lunes 15 noviembre 1954
Publicación del estándar oficial válido
miércoles 26 mayo 1982
Última actualización
viernes 30 agosto 2002
En français, cette race se dit
Mâtin des Pyrénées
In English, this breed is said
Pyrenean Mastiff
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Pyrenäen Mastiff
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Pyrenese Mastiff

Utilizacion

Guarderia y defensa. En el pasado se le uilizó como defensa contra las alimañas, en especial el lobo y el oso. Actualmente cumple a la perfección la tarea de guardían de haciendas y personas, siendo muy receptivo al adiestramiento.

Aspecto general

Ers un perro de gran alzada, hipermétrico y de proporciones medianas. Bien proporcionado, extremadamente potente y musculado. Esqueleto compacto. Pelo discretamente largo. A pesar de su enorme tamaño no debe resultar torpe ni linfático.

Proporciones importantes

Estructura mediolínea. Proporcionado y armónico en toda circunstancia.
• Largo del cuerpo algo mayor que la alzada a la cruz.
• La relación entre la longitud del cráneo y del hocico debe ser de 5/4.
• La anchura del cráneo debe ser igual o ligeramente superior a su longitud.
• La relación entre la alzada a la cruz y el perímetro torácico debe ser aproximadamente de 7/10.

Temperamento / comportamiento

Cariñoso, manso, noble y particularmente inteligente, es a la vez valiente y fiero ante los extraños, ante quienes no retrocede jamás En sus relaciones con otros perros se muestra benévolo, conocedor de su singular poder. Llegado el caso se revela habilísimo en la lucha, denotando las pautas de comportamiento adquiridas tras siglos de peleas contra el lobo. Su ladrido es grave y profundo y su expresión es despierta.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Grande, fuerte y moderadametne larga. La relación entre la longitud del cráneo y la del hocico debe ser 5/4. Líneas cranio-faciales moderadamente divergentes, con tendencia al paralelismo. El conjunto cráneo-cara visto de arriba debe ser alargado y uniforme, sin una diferenciación de anchura muy marcada entre la base del hocico y los temporales. Visto de lado debe ser profundo, no alobado.
Cráneo
Ancho, fuerte, de perfil subconvexo. La anchura del cráneo debe ser igual o ligeramente superior a su longitud. Cresta occipital marcada. 
Depresión naso-frontal (stop)
Suave, poco acentuada, pero definida.

Facial region

Trufa
Negra, húmeda, grande y ancha.
Hocico
Perfil recto. Visto de arriba aparece discretamente triangular, ancho en su nacimiento, disminuyendo paulatinamente hacia la trufa pero sin resultar puntiagudo.
Belfos
El superior debe bien cubrir al inferior pero sin flacidez. El inferior forma comisura labial marada. Las mucosas deben ser negras.
Mandíbulas / Dientes
Mordida en tijera. Dientes blancos, fuertes y sanos. Colmillos grandes, largos, afilados y bien cruzados para la presa. Molares muy dimesionados y potentes. Incisivos más bien pequeños. Existen todos los premolares. Paladar negro, de estrías muy marcadas.
Ojos
Pequeños, almendrados, de color avellana, preferiblemente oscuros. De mirada atenta, noble, simpática e inteligente, pero de extraordinaria severidad ante un adversario. Los párpados son pigmentados en negro y preferiblemente adosados al globo ocular con el animal en atención. Es típica una tenue relajación del párpado inferior que deja ver una discreta porción de conjuntiva cuando el perro se encuentra en reposo.
Orejas
Medianas y caídas, de forma triangular, planas, insertadas por encima de la línea de los ojos. En reposo caídas y adosadas a las mejillas. En atención netamente separadas de la cara y parcialmente erguidas en su tercio-posterior. No deben ser amputadas.

Cuello

Troncocónico, ancho, fuerte, musculado y flexible. Piel gruesa y algo despegada. Papada doble bien definida pero no excesivamente abudante.

Cuerpo

Generalidad
Rectangular. Muy fuerte y robusto, denotando gran potencia pero flexible y ágil.
Línea superior
Recta, horizontal, incluso en movimiento.
Cruz
Bien marcada.
Espalda
Potente, musculada.
Lomo
Largo, ancho y poderoso ; se estrecha a medida que llega al ijar.
Grupa
Ancha y fuerte. Su inclinación es de unos 45° con relación a la horizontal. Alzada a la grupa igual a la alzada a la cruz.
Pecho
Ancho, profundo, musculado y poderoso. La punta del esternón marcada. Costillas con amplios espacios intercostales y redondeadas, no planas. La relación alzada a la cruz/perímetro torácico debe ser aproximadamente de 7/10.
Línea inferior
Vientre moderadamente recogido ; los ijares descendidos y flancos muy amplios.

Cola

De nacimiento gruesa, inserción media. Fuerte, flexible y muy poblada de pelo decididamente largo y suave, formando un vistoso penacho. En reposo, su porte es más bien bajo, llegando cumplidamente a los corvejones y siempre acodada en su tercio final. Cuando el animal está en movimiento o excitado la levanta en sable, con una evidente rosca en su final, pero nunca doblada en su totalidad ni descansando sobre la grupa.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Perfectamente aplomados, vistos de frente rectos y paralelos, percibiéndose con nitidez músculos y tendones. La longitud del antebrazo debe ser triple a la del metacarpo. Fuertes de hueso con metacarpo potente.
Hombro
Oblicua, muy musculosa. Más larga que el antebrazo. Angulo escápulo-humeral próximo a los 100°.
Brazo
Muy poderoso.
Codo
Fuertes y pegados a la caja torácica. Angulo húmero-radial próximo 125°.
Antebrazo
De osamenta recia. Rectos y potentes.
Metacarpo
Visto de lado poco inclinado. Es prácticamente la continación del antebrazo.
Pies delanteros
De gato, Dedos apretados. Falanges fuertes, altas y bien arqueadas. Uñas y almohadillas robustas y duras. Membrana interdigital moderada y provista de pelo.

Miembros posteriores

Generalidad
Potentes, musculados. Vistos de lado adecuadas articulaciones. Vistos de lado y de atrás correctos aplomos. Corvejones sin desviaciones. Deben ser capacez de impulsar al perro con facilidad, fuerza y elegancia.
Muslo
Fuerte y musculoso. Angulo coxo-femoral cercano a los 100°.
Pierna
Larga, musculosa y de huesos fuertes.
Rodilla
Angulo femoro-tibial cercano a los 120°.
Metatarso
Bien marcado, con nítida apreciación del tendón. Presencia o no de espolones que pueden ser simples o dobles, admitiéndose su amputación. A igualdad de méritos se debe preferir la presencia de espolones dobles.
Corvejón
Angulo abierto, cercano a los 130°.
Pies traseros
De gato, ligeramente ovalados. Algo más alargados que los pies delanteros.

Movimiento

La marcha preferida es el trote que ha de ser armónico, potente y elegante sin tendencia a la lateridad. Sin ambladura.

Piel

Elástica, gruesa y de color rosáceo, con pigmentaciones más oscuras. Todas las mucosas deben ser negras.

Manto

Pelo
Tupido, grueso y moderadamente largo. La longitud media ideal fijada sobre el centro de la línea superior es de 6 a 9 cm, siendo más largo en la espalda, el cuello, bajo el vientre y detrás de brazos y piernas, además del penacho de la cola, cuya textura no es tan cerdosa como en el resto del cuerpo. El pelo ha de ser cerdoso, no lanoso.
Color
Básicamente blanca y siempre con máscara bien definida. Eventualmente manchas del mismo color que la máscara repartidas por el cuerpo de forma irregular, pero bien marcadas. Orejas siempre manchadas. No son deseables los ejemplares tricolores ni los totalmente blancos. Cabos y extremos siempre blancos. La máscara debe ser bien concreta y los bordes de las manchas preferiblemetne bien definidos. El nacimiento del pelo debe ser lo más claro posible, siendo el ideal blanco. Los colores más apreciados son, por orden de preferencia, blanco puro o blanco nieve con manchas gris medio, dorado amarillo intenso, pardo, negro, gris-plata, beige claro, arena, jaspeado. No son deseables para las manchas colores rojos ni para el fondo un color blanco-amarillento.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
No existe límite máximo en la talla, siendo siempre más valiosos, a igualdad de proporciones, los ejemplares de mayor alzada.
Altura a la cruz : Límites mínimos : Machos 77 cm, hembras 72 cm.
No obstante es de desear que estas cifras se vean ampliamente superadas. Se estima conveniente rebasar los 81 cm los machos y los 75 cm las hembras.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Perfiles del hocico acarnerados sin exceso.
 Mordida en pinza ; ausencia de algún premolar.
 Línea dorso-lumbar distorsionada y ondulante durante la marcha, no en exceso.
 Pelo algo ondulado ; pelo que supere muy ligeramente los 9 cm en la línea superior.
 Timidez muy ligera.

Faltas graves

 Aspecto frágil o linfático.
 Hocico puntiagudo o exageradamente romo.
 Prognatismo superior moderado.
 Ausencia de varios premolares o caninos no debida a traumatismo.
 Pequeños defectos de encaje de incisivos.
 Entropión o ectropión excesivo.
 Amputación en orejas.
 Línea superior ensillada.
 Alzada a la grupa notablemente superior a la alzada a la cruz.
 Cola apoyada sobre la grupa ; cola carente de penacho ; cola no acodada en su final ; amputación en la cola.
 Aplomos incorrectos.
 Metacarpos, metatarsos y pies débiles en general.
 Corvejones de vaca durante la marcha o en estación.
 Braceos laterales durante la marcha.
 Pelo muy ondulado o rizado.
 Longitud del pelo discretamente menor a 6 cm en la línea superior o levemente superior a 11 cm.
 Decoloración en las orejas.
 Carácter desequilibrado en general.

Faltas descalificantes:

 Perro excesivamente tímido, cobarde o agresivo.
 Trufa y mucosas despigmentadas.
 Nariz partida.
 Prognatismo superior excesivo o prognatismo inferior.
 Longitud del pelo igual o inferior a 4 cm o superior a 13 cm sobre la línea superior.
 Ausencia de color blanco, cabos y extremos no blancos.
 Capa totalmente blanca.
 Ausencia de máscara.
 Manchas difusas que no resalten sobre el fondo y que indiquen mestizaje.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Historia detallada

Debido a su difícil posición, entre la raza francesa de la Montaña de los Pirineos universalmente conocida, al otro lado de los Pirineos, y, en la mayor parte de España, el mastín español que es un "moloso nacional", fue temer que el mastín de los Pirineos sea llamado a desaparecer, y eso es lo que casi le pasó a él.

Primero es necesario especificar su área de diseminación original. Contrariamente a lo que podría afirmar la primera versión de la norma (publicada en 1946), nunca ha entendido Navarra y León, que siempre han sido el campo de elección del mastín español. Por otro lado, siempre se ha conocido en Aragón (provincia formada por las estribaciones centrales de los Pirineos) bajo el nombre de "Mostin" (en aragonés, un idioma diferente del castellano).

Organizado desde la Edad Media, mesta, la gran trashumancia de los merinos de Andalucía hacia el norte, nunca ha llegado a la provincia pirenaica. Por lo tanto, no podemos considerar que el mastín de los Pirineos proceda del mastín español, como lo hicieron algunos perros españoles en el pasado, pero sin duda quisieron evitar enfatizar sus analogías con la montaña de los Pirineos franceses, aunque mucho más obvio.

Todo lo anterior, naturalmente, se refiere a la ubicación y la historia de estos perros, ya que, en términos de apariencia y características, los criterios de selección para las tres razas han sido diferentes.

En cuanto a sus ancestros distantes, parece que son lo mismo, es decir, los perros del Tíbet. Si el Pirineo Mastin se quedó cerca de las montañas de los Pirineos, fue porque estaba realizando una tarea similar en un entorno similar (principalmente la defensa de las manadas en altitud).

Mientras que el mastín español ha podido mantenerse hasta nuestros días gracias a un personal no despreciable y a una vasta área de difusión, la supervivencia del mastín de los Pirineos fue mucho más difícil. Entre 1912 y 1960, solo seis especímenes fueron inscritos en el Libro de Origen Español, y no se puede establecer ninguna relación (afijo, filiación) entre estos sujetos, es decir, sin ninguna indicación de una reproducción posterior. No fue hasta 1977, y la creación del Club du Mâtin de los Pirineos que ha reunido a casi todos los propietarios y entusiastas de la raza, por lo que podemos esperar su salvaguardia sostenible.

En 1978 se le otorgó el primer título de campeón de España a un sujeto de la carrera, Perro, quien, con algunos otros, contribuiría a su mejora, tan rápido como espectacular. Desde entonces, la buena puntuación de los títulos de campeones otorgados atestigua el dinamismo de Mâtin des Pyrénées y el de los aproximadamente 20 criadores que se dedican a él. Entre ellos se encuentran Rafael Malo Alcrudo, fundador del Club, cuya cría (afijo de la Tajadera del Tío Roy) ha obtenido un impresionante número de premios.

La presencia de la raza en exposiciones internacionales y mundiales es, sin embargo, extremadamente discreta. Cabe señalar, sin embargo, que el mastín de los Pirineos se estableció hace más de cinco años en Finlandia y especialmente en Suecia.

Al igual que los Pirineos franceses, el Mostin participó en la trashumancia de las manadas, permaneciendo alto en junio hasta finales de octubre o principios de noviembre (hasta la primera nevada), protegiéndolos de los ataques de osos y lobos. Los pastores confiaban en él para evitar las cornisas y los precipicios y para tomar prestado ganado de los senderos seguros. En las tierras bajas, la mayoría se quedaba con las ovejas.

Hoy, la trashumancia se pierde y los lobos han desaparecido, pero el mastín pirenaico sigue siendo el guardián de las granjas aragonesas. Es gracias a este trabajo, y a la estima de los nativos, que no ha desaparecido.

Seguro de él y tranquilo durante el día, aumenta su vigilancia a medida que avanza la noche. Él conoce la diferencia entre el intruso y el visitante amistoso, volviéndose feroz e intratable solo en caso de peligro real. Con razón, el Breed Club presta gran atención al personaje, que debe estar absolutamente desprovisto de cobardía o timidez.

Sería un gran error considerarlo como una especie de variedad menos bien seleccionada de nuestra montaña de los Pirineos. Ciertamente, su estándar (el que fue escrito en 1981, porque el primero intentó un acercamiento con el mastín español) nunca está muy lejos de la descripción oficial del perro francés, aunque señala la presencia de una cresta occipital claramente visible, que especifica que su cola nunca debe hacer la "rueda" (que es una característica del perro francés) y que es mucho menos exigente con respecto a los alfileres (uno puede proceder a su ablación, pueden ser simples o dobles). Sin duda, también, aunque su apariencia es noble e imponente, no tiene la elegancia y la distinción de la montaña francesa.

De hecho, difiere de varias maneras. Es un poco más grande, generalmente muy grande, con mucho hueso y músculos. El pelaje, largo y áspero, a menudo es menos opulento. La cabeza es más fuerte, pero el cráneo permanece ligeramente ojival, el tope es más visible sin marcarse, el hocico es más cuadrado pero está libre de chuletas muy bajas. Finalmente, nunca es completamente blanco, y las manchas de color nunca dominan. En la cabeza, notamos los dos puntos simétricos que abarcan los ojos y las orejas y separados por una banda blanca que se ensancha para cubrir completamente el hocico. Este diseño es típico de la raza. Las manchas son grises o doradas; no se aprecia el negro, el naranja no está permitido.

Por lo tanto, el mastín de los Pirineos tiene una silueta bien definida en relación con las montañas de los Pirineos y sus primos, la Maremma-Abruzzo italiana, la Kuvasz húngara, el Tatra polaco, el Chuvasco eslovaco (Slovensky Cuvac). No cede a ellos desde el punto de vista de la presencia y, pronto, de la homogeneidad. Solo podemos desearle una mayor circulación internacional.

No hay comentarios