![]() |
Pastor de Karst |
|
FCI Standard Nº 278 |
||
Origen |
Eslovenia | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto) | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer. Molosoides y perros boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2 Molosoides, tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 04 febrero 1969 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 26 junio 2000 | |
Última actualización |
viernes 19 octubre 2001 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Berger du Karst |
In English, this breed is said |
![]() |
Karst Shepherd Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Karst-Schäferhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Karst Shepherd Dog |
En su país de origen, su nombre es |
Kraski Ovcar |
Utilizacion |
El Pastor del macizo de Karst es un perro de pastor por excelencia y un buen guardían. En la actualidad, se le utiliza cada vez más como perro guardían y de defensa. Si bien es cierto que en los últimos tiempos es sobre todo un pero de familia, no deja de ser, en esencia, un perro de pastor perfecto. |
Breve resumen historico |
El Pastor de Karst es una raza que existe desde hace varios siglos y que pertenece al grupo de los molosoides. Probablemente, este perro siguió la tribu de los Ilirianos en su migración a través de Estiria y de las islas dálmatas y se estableció en la región eslovena del macizo de Karst. La primera vez que se hace alusión a la raza por escrito es en 1689, en el libro del Barón Janez Vajkart Valvasor titulado « La gloria del ducado de Carniole ». La raza y su estándar fueron reconocidos oficialmente el 2 de junio de 1939 con el nombre de « Pastor de Iliria » durante la asamblea general de la F.C.I. en Estocolmo. Durante la asamblea general de la F.C.I. en Bled-Eslovenia en 1948, el estándar fue completado y la raza reconocida nuevamente. Sin embargo, hasta el 16 de marzo de 1968, el Pastor de Iliria del macizo de Karst, llevaba el mismo nombre que el Pastor del macizo de Sarplanina. Frente a dos perros de pastor con el mismo nombre, la Sociedad Central Yugoslava decidió nombrar al de la región de Karst « Pastor del macizo de Karst » y al otro « Sarplaninac ». Desde entonces, estas dos razas son totalmente independientes. |
Aspecto general |
Este es un perro de tamaño mediano, armonioso, robusto, dotado de una musculatura bien desarrollada y de una constitución fuerte. La cola y las orejas son caídas. El pelo, de color gris acero, es largo y abundante. |
Proporciones importantes |
• Longitud del tronco: altura a la cruz = 9 : 8 por lo menos. Un poco más largo en las hembras. • Cráneo un poco más largo (13 a 14 cm) que el hocico (11 a 12 cm). • Amplitud del cráneo (13 a 14 cm) igual a su longitud. |
Temperamento / comportamiento |
De buen carácter, es animoso y valiente sin ser demasiado agresivo. Es dedicado a su amo y de temperamento moderadamente enérgico. Buen guardián incorruptible, desconfía de los extraños. Es un perro de compañía agradable y obediente, aunque siempre conserva una fuerte individualidad. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
De aspecto agradable, aunque proporcionalmente grande con relación al cuerpo; no debe ser ni fina, ni tosca. Los perfiles superiores del cráneo y del caño nasal son ligeramente convergentes. Vista desde arriba, es ancha en la región de las orejas y disminuye hacia la región de la nariz. Vista de perfil, es alta y redondeada. La longitud de la cabeza, desde la protuberancia occipital hasta la extremidad de la nariz, es de 24 a 26 cm. El cráneo es un poco más largo que el hocico. | |
Cráneo |
Bastante desarrollado, musculoso, delgado. Ya que su perfil es ligeramente convexo, visto de todos los lados es redondeado. La amplitud del cráneo en la región de las orejas es igual a su longitud. Las arcadas cigomáticas no son acentuadas, el surco frontal es moderado, la cresta mediana es levemente convexa, sin llegar a acentuar el occipucio. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Es un poco marcada, sin transición brusca. |
Facial region |
||
Trufa |
De color negro. Ancha, bien desarrollada, sobrepasa un poco la línea frontal. | |
Hocico |
De longitud mediana. Ancho y alto en su base, disminuye progresivamente hacia el área de la nariz. La caña nasal es recta y ancha. | |
Belfos |
Son gruesos, estirados, bien apretados, sin formar bolsas. Son de color negro. | |
Mandíbulas / Dientes |
La dentición está completa. Los dientes son fuertes, sobre todo los incisivos. La mordida es en forma de tijera. | |
Mejillas |
Lateralmente, son algo abultadas; son rollizas, pero no demasiado desarrolladas, moldeando una cara bastante plana. | |
Ojos |
Se presentan un poco separados, ni saltones, ni hundidos en las órbitas. Tienen forma almendrada. Su color va del castaño claro al castaño oscuro. Son de expresión franca, tranquila y firme, casi melancólica, a causa del color negro de los párpados. | |
Orejas |
De implantación moderadamente alta, su longitud es mediana y su extremidad se extiende hasta el ángulo exterior del ojo. Caen a todo lo largo de las mejillas en forma de « V » y los bordes anteriores están doblados hacia afuera. |
Cuello |
Ancho, grueso, bien musculado, de corte transversal ovalado. El perfil superior es rectilíneo o ligeramente arqueado; el perfil inferior es rectilíneo. De longitud mediana (unos 25 cm), se encuentra profundamente incrustado entre los hombros y unido a la cabeza por una musculatura fuerte. La piel es gruesa, bien adherida al cuerpo, sin presencia de papada. El pelaje es abundante con pelos largos que forman un collar y una crin bien tupidos, lo cual hace que el cuello parezca más fornido y más corto de lo que en realidad es. El porte es altivo y ligeramente levantado. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Es bien desarrollado, de longitud mediana. La cavidad torácica es larga. | |
Línea superior |
Es recta, horizontal o ligeramente oblicua. | |
Cruz |
Larga, no muy alta, de amplitud adecuada y bien aplicada al cuerpo. | |
Espalda |
Recta, musculosa y amplia. De longitud mediana. | |
Lomo |
La región lumbar es un poco corta, muy musculosa y amplia. | |
Grupa |
De longitud mediana, amplia y bien musculosa. En el nacimiento de la cola es ligeramente inclinada. | |
Pecho |
Es bien desarrollado, voluminoso en longitud y amplitud; las costillas son amplias, planas y moderadamente arqueadas. La parte anterior del pecho es bien desarrollada y la punta del esternón es bastante redondeada. Con una longitud de 25 a 28 cm, su circunferencia es de 70 a 78 cm. | |
Línea inferior |
El vientre es ligeramente levantado y recogido, rígido. Los flancos son cortos, moderadamente acortados. |
Cola |
Se presenta sólidamente unida al cuerpo; es ancha en su base. En su posición normal, tiene forma de sable y la extremidad traza a menudo un ligero gancho. De longitud mediana, debe llegar por lo menos hasta el corvejón. Tiene un pelaje abundante, con pelos largos, pero sin formar penacho. Cuando el perro está alerta o en movimiento, la cola se levanta hasta la región de la espalda o ligeramente por encima de ésta. Cuando el perro está en reposo, la cola se presenta hacia abajo. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Son rectos cuando se observan de frente o de perfil. En todas sus partes se unen muy armoniosamente unos con otros. | |
Hombro |
El omóplato es de longitud mediana, ancho, oblicuo, bien musculoso y firmemente unido al cuerpo. El ángulo escápulo-humeral está próximo al ángulo recto. | |
Brazo |
Relativamente largos, más oblicuos que el omóplato, dotados de una fuerte musculatura. Están bien aplicados al cuerpo. | |
Codo |
El ángulo húmero-radial no es muy abierto. Bien aplicados al cuerpo, los codos deben encontrarse por lo menos al nivel del esternón. | |
Antebrazo |
De longitud adecuada, rectos. Los huesos y los músculos son fuertes. | |
Carpo |
Fuertes, bien aplicados al antebrazo así como al metacarpo. | |
Metacarpo |
Anchos, de longitud mediana, ligeramente oblicuos. | |
Pies delanteros |
De dimensiones bien proporcionadas al tronco, su forma va de ovalada a redonda. Los dedos están bien juntos y arqueados, las uñas son de pigmentación oscura. El cojinete central y los tubérculos digitales son fuertes, de color negro o de pigmentación oscura. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Desde atrás, están bien proporcionados y armonizan con las otras partes del cuerpo. Vistas de perfil, las angulaciones son suficientemente cerradas. | |
Muslo |
En ángulo coxo-femoral es cerrado; los muslos son largos, anchos, bien musculosos y bien macizos. | |
Pierna |
Son moderadamente largas, inclinadas, robustas. | |
Rodilla |
Angulo fémoro-tibial ligeramente abierto, rodillas bien proporcionadas. La rótula es sólida. | |
Metatarso |
Macizos, cortos y rectos. En el caso de que aparezcan espolones, éstos deben ser eliminados. | |
Corvejón |
Sólidos y moderadamente abiertos. | |
Pies traseros |
Con las mismas características que los pies delanteros. |
Movimiento |
Armonioso, elástico, de pasos bien coordinados. El movimiento predilecto y el más elegante es el trote. El galope de grandes zancadas es menos elegante. |
Piel |
Es gruesa, compacta, elástica, se adhiere bien al cuerpo y no tiene arrugas; pigmentación oscura; borde de los labios y de los párpados pigmentados de negro. |
Manto |
||
Pelo |
Bien tupido, largo, liso; la capa interna de pelos es abundante. La cabeza, el borde anterior de las orejas y la parte anterior de las extremidades están cubiertos por un pelo corto. El borde posterior de las orejas presenta un pelo más largo y más suave. La parte superior del cuello está cubierta por un pelo largo, estirado y bien abundante que forma una crin. En la parte inferior, el pelo es más largo y más suave, formando un collar que se ensancha en el ligamento del cuello. El tronco y el vientre presentan un pelo más largo que se vuelve menos duro en el vientre. La cola, es por lo regular tupida, pero no forma penacho. Sobre la cara posterior de las extremidades anteriores, el pelo largo y suave forma flequillos. Sobre la cara posterior de las extremidades posteriores, el pelo es aún largo y tupido y forma pantalón. La longitud de la capa externa de pelos es de unos 10 cm. | |
Color |
Gris acero. Sobre todo en la cruz, se prefiere un tono oscuro. Hacia la región del vientre y de los pies, el color pasa sin transición visible a un gris claro o a un color arena, con motas gris oscuro sobre la parte anterior de las extremidades. La máscara oscura de la cabeza está rodeada de pelo color gris-castaño claro. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
En los machos, es de 57 a 63 (tamaño ideal, 60 cm). En las hembras, es de 54 a 60 cm (tamaño ideal, 57 cm). Se acepta una tolerancia de 2 cm demás, pero esto tendrá un efecto negativo en la apreciación general del perro. |
|
Peso |
En los machos de 30 a 42 kg. En las hembras de 25 a 37 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
Descended from ancient Molossian hunting dogs crossed with imported Egyptian sighthounds, the Posavac is closely related to other hounds of the Balkans. Common in a variety of sizes in the 1400's, the Posavac Hound has been bred to a consistent type ever since the early 18th century, but was only recognized as one of the Yugoslavian Hounds by the F.C.I. in 1955 under the name of "Kras Posavac Basin Hound". A rough-coated variety existed in the past, but has been excluded from the breed Standard, even though it can still be encountered on occasion in some parts of the region. A valued hunter in Yugoslavia, the breed remains fairly unknown outside its native borders. This magnificient rugged dog exists in modest numbers all over the Balkans and is presently classified as a Croatian breed. Named after the Posavina plains of northern Bosnia, the Posavski Gonic is a fast runner and tenacious worker, used to track a variety of game, from rabbits and birds to deer and wild boars. The Posavac Hound is energetic, intelligent and gentle-natured, making an amenable family companion. However, it requires plenty of excercise and is better suited for the life of a working hunter than that of an urban pet. Broad-chested and muscular, this medium-sized breed is healthy, resilient and well-equipped for tackling even the roughest of terrains. The coat is short, thick and flat, coming in shades of wheaten, fawn and red, usually with white markings on the head, chest, feet and tail. Average height is around 20 inches. |