![]() |
Perro de caza polaco |
|
FCI Standard Nº 354 |
||
Origen |
Polonia | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico) | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.2 Perros tipo sabueso de talla media | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 07 noviembre 2017 | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
viernes 10 noviembre 2006 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 07 noviembre 2017 | |
Última actualización |
jueves 23 noviembre 2017 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien courant polonais |
In English, this breed is said |
![]() |
Polish Hunting Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Polnischer Jagdhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Gonzcy Polski |
Utilizacion |
Perro de caza. Perro utilizado para la caza del jabalí y de los cérvidos. También se le utiliza a veces para cazar la zorra y la liebre en la región montañosa del Sur de Polonia. |
Breve resumen historico |
La caza con sabuesos se menciona en la literatura polaca desde el siglo XIII. Polonia ha sido siempre un país cubierto por densos bosques en donde abunda la caza mayor. El perro sabueso era un auxiliar muy estimado en estas regiones. La caza con perros sabuesos era muy apreciada por la nobleza polaca, según atestiguan crónicas del siglo XIV. En el siglo XVII, ya existían por lo menos dos tipos diferentes de sabuesos polacos bien establecidos. Encontramos descripciones detalladas de éstos en la literatura de caza del siglo XIX: en el 1819, Jan Szytier (Poradnik Mysliwych) describe el brachet polaco y el sabueso polaco. En 1821, en la revista “Sylwan”, W. Kozlowski ofrece una descripción e ilustración de ambos tipos, el brachet polaco, (más pesado) y el sabueso polaco (más liviano). La descripción bien detallada de Ignacy Bogatynski (1823-1825, Nauta Lowiectwa) podría servir como el primer estándar de la raza. Después de la Primera Guerra Mundial aún se cazaba con perros sabuesos en Polonia, en las regiones del Este y sobre todo en la montaña, en terrenos particularmente difíciles. En la región de Podkarpacle, el célebre experto en canofilia, Józef Pawuslewicz (1903-1979), cazaba con sabuesos polacos; fue él quien se ocupó del desarrollo y la crianza de esta raza y quien redactó el primer estándar. Es gracias a él que estos perros han sido oficialmente inscritos por la Asociación Canófila de Polonia. |
Aspecto general |
Este es un perro ágil, de cuerpo recogido. Su estructura ósea es fuerte, pero no pesada. Su constitución da muestras de una gran aptitud para la movilidad y de una innegable predisposición para resistir las difíciles condiciones de trabajo en las regiones montañosas. |
Proporciones importantes |
De talla mediana; su cuerpo tiene forma de un rectángulo: 9:10. |
Temperamento / comportamiento |
Equilibrado y dócil, este perro es verdaderamente muy valiente y puede hasta ser intrépido. Es inteligente y fácil de entrenar. No es agresivo, pero desconfía de aquellos que no conoce. A sus cualidades de perro de caza no podemos dejar de añadir las de un excelente perro guardián. Durante la cacería, su ladrido posee una melodía característica cuya entonación varía; en la hembra es de un tono más agudo. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
De aspecto noble; en proporción con el resto del cuerpo. | |
Cráneo |
Tiene la misma longitud que el hocico; es ligeramente arqueado. La protuberancia occipital es marcada, pero no prominente. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra, marrón o color “carne”, según el color del pelaje. | |
Belfos |
Carnosos, ni colgantes, ni delgados. Cubren bien la mandíbula inferior. Se observa un leve pliegue en la comisura, que es bien marcada. | |
Mandíbulas / Dientes |
Dientes fuertes y blancos, con incisivos bien alineados en forma de arco. Articulación en forma de tijera. Se valoriza la dentadura completa. | |
Ojos |
De tamaño mediano, oblicuos. Su expresión es dulce. El blanco de los ojos no es aparente. En los perros de color negro y fuego los ojos son oscuros; en los perros color marrón y rojo, pueden ser más claros. Los párpados están bien aplicados al globo ocular. | |
Orejas |
Colgantes, livianas, triangulares, de tamaño mediano. Se presentan bajas, a la altura de una línea dirigida hacia la horizontal de los ojos. A la altura del ligamento las orejas son anchas. Son colgantes en su parte principal, se presentan un poco hacia el frente. El borde anterior está más pegado a la mejilla que el borde posterior. Son bien redondeadas en la extremidad. Su pelo es liso y sedoso. |
Cuello |
De longitud mediana, bien musculoso. Es bastante poderoso, de corte ovalado. No se presenta ni demasiado vertical, ni demasiado bajo (inclinación mediana). La piel es floja, pero no presenta papada. |
Cuerpo |
||
Cruz |
Marcada. | |
Espalda |
Recta y bien musculosa. | |
Lomo |
Amplio y bien musculoso, muy levemente convexo. | |
Pecho |
Bien inclinado, llega hasta el codo. Parte anterior del pecho medianamente marcada. | |
Costillas |
Largas y oblicuas. | |
Línea inferior |
Ligeramente levantado. |
Cola |
De grosor mediano; llega hasta la articulación del corvejón. Está bien cubierta de pelos que forman una leve brocha. Cuando el perro está en reposo, la cola se presenta baja, en forma de sable; cuando está en acción, se presenta ligeramente sobre el nivel del márgen de la espalda. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistas de frente, son rectas. La distancia desde el codo hasta el suelo es igual a la mitad de la altura a la cruz. | |
Hombro |
Largos y oblicuos. | |
Brazo |
El ángulo de la articulación escápulo-humeral es poco abierto. | |
Codo |
No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Se sitúan en planos paralelos a los planos medianos del cuerpo. | |
Antebrazo |
Es recto, delgado, de corte ovalado. | |
Metacarpo |
Delgados, elásticos. Vistos de perfil, están ligeramente inclinados, con relación a la vertical. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistas desde atrás, son rectas. | |
Muslo |
Anchos y bien musculosos. | |
Pierna |
Bien musculosas. | |
Metatarso |
Cortos. No hay presencia de espolones. |
Pies |
Bien juntos, ligeramente ovalados. Los dedos son algo arqueados. Las uñas son oscuras y combinan con el pelaje. Los cojinetes plantares son gruesos. |
Movimiento |
Los pasos deben ser ágiles y enérgicos, elásticos y armoniosos. El movimiento es alargado y suelto, sobre todo durante el trote. Tanto durante el paso, como en el trote el márgen de la espalda se mantiene recto y estable. Cuando el perro está en acción, los miembros están paralelos. |
Manto |
||
Pelo |
El pelo de la superficie es áspero y está bien estirado sobre la piel. La capa interna de pelos es abundante; más abundante en invierno que en verano. El pelo de la cabeza y las orejas es corto y suave. | |
Color |
Negro y fuego: el color fuego debe estar bien separado del color negro. El color fuego es una mezcla de pardo y rojo. El color es de gran intensidad. Marrón (chocolate) y fuego. Rojo, con la trufa negra, marrón o color “carne”. El pelaje rojo leonado puede ser ligeramente carbonado. Ubicación de las manchas color fuego: en la parte superior de los ojos, en el hocico, en la cara anterior del cuello, en la parte anterior del tórax, en la parte inferior de los miembros, en la parte posterior e interna de los muslos, alrededor del ano, debajo de la cola. Se aceptan las pequeñas marcas blancas en los dedos y la parte anterior del pecho. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 55-59 cm, hembras 50-55 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |