![]() |
Perro de pastor de la Maremma y de los Abruzos |
|
FCI Standard Nº 201 |
||
Origen |
Italia | |
Traducción |
Sra. Brígida Nestler Idioma oficial : EN Dirección técnica : Sr. Miguel Ángel Martínez Última revisión : Sr. Jorge Nallem |
|
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y Perros boyeros, excepto perros boyeros suizos | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 13 marzo 1956 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 25 septiembre 2023 | |
Última actualización |
jueves 18 enero 2024 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Berger de la Maremme et des Abruzzes |
In English, this breed is said |
![]() |
Maremma and the Abbruzes sheepdog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Maremmen Abruzzen Schäferhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Berghond van de Maremmen en Abruzzen |
En su país de origen, su nombre es |
Cane da Pastore Maremmano-Abruzzese |
Utilizacion |
Perro de pastor utilizado sobre todo para la protección de los rebaños y de la propiedad. |
Breve resumen historico |
Esta antigua raza de perros guardianes de rebaños proviene de los perros de pastor que se utilizan todavia actualmente en los Abruzos, en donde la crianza de ovejas es próspera aún en nuestros días. También desciende de los perros de pastor que existían antaño en la región de la Maremma toscana y en la región del Lacio. Particularmente desde 1860, la transhumancia de los rebaños de una región a otra ha favorecido el desarrollo de una mezcla natural de estas dos razas primitivas. |
Aspecto general |
El pastor de la Maremma y de los Abruzos es un perro de gran tamaño, poderoso, de aspecto rústico y al mismo tiempo majestuoso y de tipo bien acusado. Su apariencia general de proporciones medianas es la de un perro pesado, cuyo cuerpo es más largo que la altura a la cruz. También guarda armonía en cuanto a su formato (correlación normal entre el tamaño y las diferentes partes del cuerpo) y a los perfiles (concordancia entre los perfiles de la cabeza y del cuerpo). |
Proporciones importantes |
La longitud de la cabeza alcanza 4:10 de la altura a la cruz; el hocico es ligeramente más corto que la longitud del cráneo; la longitud del cuerpo es más de 1:18 a la altura a la cruz. La profundidad del tórax es ligeramente inferior a la mitad de la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Su función principal de perro guardián y defensor de los rebaños y de los bienes en general se afirma en la manera en la cual cumple con sus tareas con discernimiento, valor y decisión. Aunque es altivo y poco inclinado a la sumisión, también sabe manifestar devoción a su amo y a los que lo rodean. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
En conjunto, es grande y chata, de forma cónica y parecida a la del oso blanco. | |
Cráneo |
Es de buena amplitud con las caras laterales ligeramente convexas. Visto de perfil, también es convexo. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente divergentes, lo que hace que el perfil de la cabeza sea algo convexo. Los arcos superciliares son moderadamente arqueados. El surco medio frontal es poco marcado. La cresta occipital es apenas visible. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Debe ser poco acentuada. El ángulo naso-frontal es siempre muy abierto. |
Facial region |
||
Trufa |
Es bastante grande y colocada en la línea de la caña nasal. Es húmeda y fresca y las ventanas están bien abiertas; su color es negro. Vista de perfil, no debe sobrepasar el plano vertical anterior de los labios. | |
Hocico |
Su longitud es inferior a la del cráneo en 1/10. Su altura, tomada al nivel de la comisura labial, debe alcanzar la mitad de su longitud. Su anchura disminuye progresivamente a medida que convergen las caras laterales del hocico hacia adelante, conservando, sin embargo, una superficie anterior plana. La región sub-orbital está ligeramente moldeada. | |
Belfos |
Vistos de frente, en el punto donde se unen, los labios superiores determinan en su borde inferior un arco de un radio muy corto. Siendo poco desarrollados, apenas cubren los dientes de la mandíbula; por lo tanto, la comisura labial es poco acentuada. En consecuencia, el perfil inferior lateral del hocico está definido por los labios sólo en su parte anterior; en su parte posterior está definido por la mandíbula y la comisura labial. El borde de los labios es de color negro. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas de aspecto robusto y desarrollo normal. Los incisivos están implantados en ángulo recto; están bien alineados, de buen tamaño y completos. Dientes blancos. La articulación es en forma de tijera. | |
Mejillas |
Son moderadamente visibles. | |
Ojos |
No son grandes, considerando el tamaño del perro. El iris es color ocre o castaño oscuro. El globo ocular se presenta en posición lateral; no es ni hundido, ni saliente. La mirada es alerta y atenta. La abertura palpebral es almendrada y los bordes de los párpados son negros. | |
Orejas |
Son colocadas bien por encima de las arcadas cigomáticas. Son caídas, pero muy móviles. Tienen forma triangular (en V) y su extremidad es en forma de una punta aguda, nunca redondeada. Son pequeñas en relación con el tamaño del perro, que es mediano. Por eso su longitud no debe sobrepasar los 12 cm. La inserción no es muy ancha. Sólo se permite el corte de las orejas en los perros que se utilizan como perros de rebaño. |
Cuello |
Su perfil superior es moderadamente arqueado. Su longitud no sobrepasa los 8/10 de la longitud de la cabeza, por lo cual el cuello es siempre más corto que ésta. Es grueso, muy robusto y musculoso, siempre sin papada. Está cubierto de un pelo largo y tupido que forma un collar particularmente visible en los machos. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
De construcción sólida. Su longitud sobrepasa a la altura a la cruz en 1/18. | |
Línea superior |
Es rectilínea desde la cruz hasta la grupa, en donde se hace bastante oblicua. | |
Cruz |
Sobresale ligeramente de la línea de la espalda. Es amplia a causa de la distancia que separa las puntas de los omoplatos. | |
Espalda |
El perfil de la espalda es rectilíneo y su longitud corresponde aproximadamente a 32% de la altura a la cruz. | |
Lomo |
El lomo, que se une a la perfección con la línea de la espalda, presenta un perfil ligeramente arqueado y sus músculos son bien desarrollados y amplios. En cuanto a su longitud, el lomo corresponde a 1/5 de la altura a la cruz y su amplitud es casi igual. | |
Grupa |
Es amplia, robusta y bien musculosa. Su inclinación bajo la horizontal, que va desde el anca hasta la raiz de la cola, es de 20°, aumentado a 30° y aún más si nos referimos a la línea íleon-isquión : es por eso que la grupa del perro de pastor de la Maremma y de los Abruzos debe calificarse como muy caida. | |
Pecho |
Amplio, profundo y bien convexo a la mitad de su altura; desciende hasta los codos. Su circunferencia debe sobrepasar aproximadamente de un cuarto la altura a la cruz; su amplitud máxima medida a la mitad de su altura, debe alcanzar por lo menos 32% de la altura a la cruz y luego disminuir progresivamente hacia abajo, pero conservando una buena amplitud en la región esternal. La altura del pecho debe corresponder a la mitad de la altura a la cruz. | |
Costillas |
Las costillas son bien ceñidas y oblicuas con los espacios intercostales bien anchos. Las últimas falsas costillas son largas, oblicuas y bien abiertas. | |
Línea inferior |
El perfil esterno-ventral se caracteriza por una región esternal larga en forma de arco de círculo con un rayo largo que sube gradualmente hasta el vientre. |
Cola |
Debido a la grupa muy caida, es implantada baja. Cuando el perro está en reposo se extiende má allá del corvejón. Colgante cuando el perro está en reposo, es llevada al nivel de la línea de la espalda cuando está en acción y su extrmidad es bastante encorvada. El pelo de la cola es bien tupido y sin flequillo. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Tanto de frente como de perfil, los aplomos son uniformes. En conjunto, guardan proporción con el resto del cuerpo y sus diferentes segmentos guardan armonía entre sí. | |
Hombro |
Son largos y oblicuos con músculos poderosos; sus movimientos deben ser muy libres. Su longitud es aproximadamente igual a un cuarto de la altura a la cruz. Su oblicuidad bajo la horizontal es de 50° a 60°. | |
Brazo |
Están bien pegados al cuerpo en sus dos tercios superiores y sus músculos son fuertes. Su oblicuidad bajo la horizontal varía entre 55° y 60°; su longitud corresponde aproximadamente al 30% de la altura a la cruz. Su posición es casi paralela a la del plano medio del cuerpo. La apertura del ángulo escápulo-humeral varía entre 105° y 120°. | |
Codo |
Normalmente se presentan aplicados al pecho; su piel es suave y floja. Su posición debe ser paralela al plano medio del cuerpo; la punta del codo debe ser colocada sobre una vertical imaginaria que parte del ángulo posterior del omoplato. La apertura del ángulo húmero-radial varía entre 145° y 150°. | |
Antebrazo |
Son rectilíneos y verticales, de huesos robustos. Su longitud es algo mayor que la longitud del brazo, pero poco inferior al tercio de la altura a la cruz. La extremidad anterior, tomada desde el terreno hasta el codo, mide unos 52,8% de la altura a la cruz. | |
Carpo |
Prolongan la línea vertical del antebrazo. Son robustos, delgados, lisos y gruesos. El hueso pisiforme es claramente visible. | |
Metacarpo |
Su longitud no debe ser nunca inferior a 1/6 de la del miembro anterior medida desde el terreno hasta el codo. Los metacarpos son bien delgados, con un mínimo de tejido sub-cutáneo. Vistos de perfil, son algo oblicuos hacia adelante. | |
Pies delanteros |
Son grandes, redondos, con dedos juntos que están cubiertos de pelo corto y denso. Las uñas son preferiblemente negras. Se acepta el color castaño oscuro. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
En conjunto y tanto de frente como de perfil, los aplomos son uniformes. Guardan proporción con el resto del cuerpo y sus diferentes segmentos guardan armonía entre sí. | |
Muslo |
Son largos, anchos, de músculos salientes y con un borde superior ligeramente convexo. Su anchura, medida de un borde al otro, corresponde a ¾ de su longitud. El muslo es algo oblicuo de arriba hacia abajo y desde atrás hacia adelante. El ángulo coxo-femoral es de unos 100 grados. | |
Pierna |
Su longitud, poco inferior a la del muslo, corresponde a 32,5% de la altura a la cruz. Su oblicuidad bajo la horizontal es de unos 60 grados. Los huesos son robustos, los músculos delgados y la acanaladura de la pierna es bien marcada. | |
Rodilla |
Se presentan perfectamente en la vertical de la extremidad, sin desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera. El ángulo fémoro-tibial, bastante abierto, varía entre 135 y 140 grados. | |
Metatarso |
Fuerte, delgado y amplio, ni demasiado largo ni demasiado corto. Se tolera la presencia de espolones |
|
Corvejón |
Son gruesos. Sus caras laterales son bien anchas. La apertura del ángulo del corvejón varía entre 140 y 150 grados. | |
Pies traseros |
Con las mismas características de los delanteros, pero más ovalados. |
Movimiento |
El paso y el trote son alargados. |
Piel |
Está bien pegada a todo el cuerpo y es más bien gruesa. Las mucosas y el tercer párpado, así como la almohadilla central y los tubérculos digitales son negros. |
Manto |
||
Pelo |
Es bien tupido. Es largo y más bien áspero al tacto, parecido a una crin rígida; se presenta bien pegado sobre todo el cuerpo. Se acepta una leve ondulación. Forma un collar importante alrededor del cuello y flequillos no muy largos sobre los bordes posteriores de las extremidades. Por el contrario, es corto sobre el hocico, el cráneo, las orejas y el borde anterior de las extremidades. Sobre el tronco, la longitud del pelo llega a los 8 cm. La capa interna de pelos sólo es abundante en invierno. | |
Color |
Blanco sólido. Se aceptan los tonos marfil, anaranjado pálido o limón, pero sólo dentro de ciertos límites. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
En los machos es de 67 a 73,5 cm y en las hembras es de 62 a 70 cm. | |
Peso |
Es de 40 a 52 kg en los machos y de 35 a 45 kg en las hembras. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Los fallos de la no confirmación |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |