Podenco Canario

FCI Standard Nº 329

Origen
España
Grupo
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo
Sección
Sección 7 Tipo primitivo, perros de caza
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
miércoles 24 junio 1987
Publicación del estándar oficial válido
miércoles 24 junio 1987
Última actualización
miércoles 03 noviembre 1999
En français, cette race se dit
Chien de garenne des Canaries
In English, this breed is said
Canarian Warren Hound
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Kanarischer Podenco
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Podenco Canario

Utilizacion

Se le emplea para la caza del conejo y se adapta perfectamente para este fin a las multiples variaciones del terreno, utilizando su prodigioso olfato asi como la vista y el oido. Resiste altas temperaturas y llega a cazar desde el amanecer hasta el anochecer incansablemente. Puede con su olfato o su oido detectar la presencia de conejos en el interior de grietas, paredes de piedra, majanos, tubos volcanicos y matorrales espinosos. Su extraordinaria conservación se debe sin duda a sus dotes venatorias las que le han hecho necesario a lo largo de los siglos. Es un perro primordialmente de rastro y no debe ladrar o batir la pieza durante el rastreo. También se utiliza con la ayuda de un hurón, modalidad permitida en las islas. Suele también atrapar conejos a diente.

Breve resumen historico

Se le conoce en las islas Canarias, de donde es originario, con el nombre de Podenco Canario. Se encuentra en todas ellas en gran cantidad, especialmente en las mayores, Gran Canaria y Tenerife. El Podenco Canario es un perro de origen faraónico y fue llevado a las islas Canarias probablemente por los Fenicios, Griegos, Cartagineses o incluso por los mismos Egipcios. Es una de las razas más antiguas que existen, pudiéndose encontrar vestigios grabados, estatuas, bajorrelieves, etc. en las tumbas de los faraones y museos como el Louvre y Bristish Museum. Tiene esta raza una antigüedad aproximada de siete mil años.

Aspecto general

Es un perro de talla media, ligeramente alargado, leptosomático, ligero, muy resistente. El esqueleto es bien desarrollado. La ausencia de panículo adiposo permite apreciar el relieve de la parrilla costal, columna vertebral y huesos de la cadera. La musculatura es desarrolladísima, enjuta, transluciéndose las contracciones a través de la piel.

Proporciones importantes

Ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo.

Temperamento / comportamiento

Valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca agresivo. Abnegadamente adicto a su dueño. Soporta estoicamente las más rigurosas jornadas sin la menor fatiga.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Alargada. En forma de cono truncado, muy proporcionada con el cuerpo, midiendo de largo 21 a 22 cm. Líneas cráneo-faciales paralelas.
Cráneo
Más largo que ancho, plano, con hueso occipital prominente. 
Depresión naso-frontal (stop)
No muy marcada.

Facial region

Trufa
Ancha, color arena, armonizado el color con el pelaje, fosas nasales algo abiertas.
Hocico
Prominente y ancho, acabado en romo, de color carne con más o menos intensidad en armonía con el color del pelaje.
Belfos
Finos y recogidos, armonizados con el color de la nariz.
Mandíbulas / Dientes
Mordida en tijeras, en perfecta oposición y bien desarrollados.
Ojos
Oblicuos, almendrados y pequeños. De color ambar más o menos oscuros y dependiendo su intensidad del color de la capa. Su mirada es inteligente y noble.
Orejas
Más bien grandes. En atención se levantan erguidas, ligeramente divergentes. Las echa para atrás en reposo. Anchas en su base y puntiagudas en su extremo.

Cuello

Musculoso, recto, con la piel lisa, sin papada, flexible y redondeado.

Cuerpo

Espalda
Fuerte, musculosa, apta para la carrera y ejercicio de caza.
Lomo
Algo alargado.
Grupa
Huesos de la grupa algo sólidos, más visibles en los ejemplares flacos o en plena época de caza.
Pecho
Pecho con esternón no saliente, bien desarrollado, pero sin embargo no llega al codo. Costillas ovaladas. Perímetro torácico mayor en 5 a 8 cm que la altura en la cruz.
Flanco
Flancos bien marcados.
Línea inferior
Recogido, sin ser de galgo.

Cola

De inserción más baja, como continuación de la grupa. Redondeada, desciende algo más baja que el corvejón. Caída o llevada en forma de hoz. Algo afilada en la punta que suele ser de color blanco. Nunca enroscada. Deseable no se levante en exceso a la marcha.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Perfectamente aplomados, rectos, verticales y paralelos, de finos pero sólidos huesos. Pies de gato, generalmente algo desviados hacia afuera. Almohadillas fuertes y algo ovaladas.
Ángulaciones :
Ángulaciones escápulo-humeral : cerca de los 110°.
Ángulaciones humero-radial : cerca de los 140°.

Miembros posteriores

Generalidad
Aplomados, rectos, fuertes, musculosos, corvejón más bien alto (a unos 18 cm del suelo). Pies rectos, de gato, con almohadillas fuertes y ligeramente ovaladas. Sin presencia de espolones.
Ángulaciones :
Ángulo coxo-femoral : cerca de 110°.
Ángulo femoro-tibial : cerca de 120°.
Ángulo del corvejón : cerca de 130°.

Movimiento

Ha de tener un trote ágil, largo y muy ligero.

Piel

Consistente, pegada al cuerpo y sin arrugas.

Manto

Pelo
Liso, corto y apretado.
Color
Preferentemente rojo y blanco, el rojo puede ser más o menos intenso llegando del naranja al rojo oscuro (caoba). Todas las combinaciones de estos colores.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Para los machos : de 55 a 64 cm, para las hembras : de 53 a 60 cm.
Debido a los distintos terrenos en donde vive y caza estas medidas pueden variar, por lo tanto se puede aceptar diferencias en 2 cm por encima o por debajo de la talla máxima o mínima, siempre que los ejemplares sean típicos y con el prototipo de la raza.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas graves

 Cabeza excesivamente ancha.
 Stop demasiado marcado.
 Labios colgantes.
 Falta de premolares.
 Prognatismo.
 Orejas muy divergentes.
 Pecho plano.
 Esternón saliente.
 Cola enroscada.
 Corvejones bajos o de vaca.
 Cruce de pies delanteros y corvejones en la marcha.
Temperamento agresivo.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios