Rafeiro del Alentejo |
||
FCI Standard Nº 96 |
||
Origen |
Portugal | |
Traducción |
Rafael de Santiago (Puerto Rico) Revisión Técnica : Miguel Ángel Martínez (Federación Cinólogica Argentina) |
|
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides – Perros tipo de montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides – tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 24 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 04 noviembre 2008 | |
Última actualización |
lunes 04 mayo 2009 | |
En français, cette race se dit |
Rafeiro de l'Alentejo | |
In English, this breed is said |
Rafeiro of Alentejo | |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
Rafeiro von Alentejo | |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
Rafeiro van Alentejo | |
En su país de origen, su nombre es |
Rafeiro do Alentejo |
Utilizacion |
Es un excelente perro guardían en las fincas del Alentejo, y es además un perro de pastoreo muy estimado. Es menos vigilante durante el día, pero amenazador con los desconocidos. |
Breve resumen historico |
Se cree que es un descendiente de los perros molosos de la Edad Media. Debido a su tamaño y coraje fueron utilizados por las tribus cuya supervivencia dependían de la ganadería y agricultura cuyo rendimiento era crucial para este tipo de comunidades. Con el comienzo de las migraciones que implicaban desplazamientos temporarios de grandes rebaños se tomo en cuenta que estaban expuestos a diversos peligros durante las largas jornadas. En su ruta hacia las montañas durante el verano y el regreso a las planicies en invierno, los rebaños eran acompañados por grandes perros que se expandieron a lo largo de los caminos de región en región. Esto explica la aparición de estos perros fuertes en las planicies de Alentejo, llamados Rafeiro do Alentejo desde fines del siglo XIX. |
Aspecto general |
Es un perro de gran tamaño, fuerte, rústico, sobrio. De perfil convexilíneo poco acentuado. Es sublongilíneo (un poco más largo que amplio). |
Proporciones importantes |
Rectangular (Sub- longilíneo) con una altura a la cruz algo inferior que el largo de su cuerpo. Ancho del cráneo respecto al largo de la cabeza deben tener una relación de 1/ 2. Largo del hocico y cráneo deben tener una relación de 2 / 3. La profundidad de pecho debe ser algo menor que la mitad de la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Un excelente perro de granja y perro guardián de la propiedad. También es muy útil como protector del ganado, mas vigilante durante la noche siendo muy serio cuando se le confía algún territorio o propiedad. Su expresión es calma y confidente, nunca agresivo o tímido. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Voluminosa tendiente a ser maciza en proporción al tamaño del perro, ancha en la parte posterior del cráneo, estrecha y menos convexa en la antecara. El eje cráneo facial superior es moderadamente divergente. | |
Cráneo |
Ancho; abultado en los dos ejes. Los arcos superciliares no son prominentes. El surco frontal es poco pronunciado entre los ojos y encima de éstos. La protuberancia occipital es poco aparente. El espacio interauricular es de una curvatura regular y ligera. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Es poco pronunciada. |
Facial region |
||
Trufa |
Ovalada y de color negro. Su extremidad es ligeramente truncada de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás. Ventanas nasales bien abiertas. | |
Hocico |
Sección transversal abultada. El perfil de la caña nasal es recto. La longitud del hocico es inferior a la del cráneo. Es de amplitud mediana. | |
Belfos |
Ligeramente encorvados de frente, superpuestos y bien partidos. Son delgados, firmes, con un perfil inferior ligeramente curvo. | |
Mandíbulas / Dientes |
Fuertes, bien desarrolladas y bien opuestas. Mordida en tijera, se acepta en pinza. | |
Mejillas |
Levemente evidentes con la zona masetérica prominente. | |
Ojos |
Pequeños, elípticos casi superficiales. Son de color marrón (preferentemente oscuros), horizontales, y pequeños. Los párpados tienen une pigmentación oscura firmes y adherentes a los ojos. De expresión calmada. | |
Orejas |
De inserción mediana. Son dobladas, cuelgan sobre los lados y tienen poco movimiento. Cuando el animal está activo, sus orejas se mantienen dobladas, erguidas en la base y más flexionadas en sentido vertical. Son triangulares, pequeñas y estrechas en la base; su anchura en la base es igual a la largura del eje medio del pabellón. |
Cuello |
Bien colocado en los hombros, recto, corto, fuerte con una papada longitudinal simple y uniforme, proporcionada al tamaño. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Es fuerte, bien musculado, algo más largo que su altura a la cruz, voluminoso. | |
Línea superior |
Derecha, casi nivelada, se tolera una leve inclinación desde el posterior. | |
Cruz |
No prominente, bien conectada al cuello. | |
Espalda |
Levemente inclinada, tendiente a horizontal. | |
Lomo |
Recto y de longitud mediana. Es amplio, bien musculado y ligeramente abultado. | |
Grupa |
Levemente inclinada, de largo medio, ancha y musculada, en relación con la sustancia. | |
Pecho |
Antepecho: No es muy aparente, amplio. Pecho: Amplio, bien descendido o levemente por arriba del nivel de los codos. |
|
Costillas |
Bien arqueadas, levemente inclinadas hacia el posterior. | |
Línea inferior |
Esternón casi horizontal. No es agalgado y prolonga la línea del esternón. |
Cola |
Es larga y gruesa, de inserción mediana siguiendo la línea de la grupa. Presenta una curva en su extremidad, pero no está doblada. Cuando el perro está en reposo cae bajo el corvejón ; cuando está activo, puede llegar a enroscarse. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Son fuertes, separados; vistos de frente y de lado, están bien aplomados. | |
Hombro |
Fuertes, de largo medio, bien desarrollados y musculosos. Ángulo escápula – húmero aproximadamente 105º. | |
Brazo |
Fuerte, de largo medio, inclinado y musculado. | |
Codo |
Pegados al tórax, sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia fuera. Ángulo radio – húmero entre 130º y 135º. | |
Antebrazo |
Es vertical, largo, grueso y bien musculado. | |
Carpo |
Grueso. Con buena articulación. | |
Metacarpo |
Es grueso, de longitud mediana y ligeramente inclinado. | |
Pies delanteros |
No son aplastados. Los dedos son gruesos y largos, están bien cerrados y no son muy encorvados. Las uñas son fuertes y su color varía de acuerdo al pelo. Las almohadillas son gruesas y resistentes. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, separados, y vistos desde atrás y de lado están bien aplomados. | |
Muslo |
Largo, ancho, músculos poco observables. Ángulo cadera – fémur aproximadamente 105º. | |
Pierna |
Algo inclinada y de longitud mediana. Es musculada. | |
Rodilla |
Articulación fuerte, en línea con el cuerpo sin inclinarse ni hacia fuera, Ángulo fémur – tibia entre 125º y 130º. | |
Metatarso |
Grueso, de longitud mediana, ligeramente inclinado. Puede presentar espolones simples o dobles. | |
Corvejón |
De altura mediana. Es delgado. Ángulo tibia – tarso aproximadamente 140º. | |
Pies traseros |
No son aplastados. Los dedos son gruesos y largos, están bien cerrados, y no son muy encorvados. Las uñas son fuertes y su color varía de acuerdo al pelo. Las almohadillas son fuertes y resistentes. |
Movimiento |
Pesado, lento y ondulante sin exageración. |
Piel |
La piel es gruesa y poco floja. Las mucosas están parcial o totalmente pigmentadas de negro. |
Manto |
||
Pelo |
Debe ser corto o preferiblemente semi-largo. Es grueso, liso y denso. Está repartido de forma regular sobre el cuerpo y se extiende hasta los espacios interdigitales. | |
Color |
De color negro, lobero, leonado o amarillo. Blanco con estos colores o estos colores con blanco, manchado, rayado o atigrado. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : 66 a 74 cm, hembras : 64 a 70 cm. | |
Peso |
Machos : 45 a 60 kg, hembras : 35 a 50 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
Comportamiento : Timidez. Apariencia general: Mal aspecto general, delgadez, obesidad. Caña nasal : Larga, estrecha, algo curvada de perfil con una trufa truncada verticalmente. Línea Superior: dorso encarpado o ensillado. Grupa : Demasiado caída, larga, estrecha. Cola : Con inserción muy alta, o muy baja. Extremidades : Garrón de vaca, muy ancho en el frente, angulaciones incorrectas, falta de aplomos correctos. Pies : Desproporcionados con el tamaño del cuerpo, pie abierto o pie de liebre. Pelo : Mal aspecto del pelaje. Pelo largo, ondeado o alambrado. |
Faltas graves |
Apariencia General : Estructura liviana o linfática. Cabeza : Desproporcionada con el tamaño del perro, falta de volumen, stop pronunciado, cráneo plano o estrecho, ejes cráneo faciales longitudinales superiores paralelos. Ojos : Color claro, no elípticos, inclinados, párpados poco adherentes al globo ocular. Orejas : Grandes, redondeadas, no plegadas, no colgantes, parcialmente amputadas. Cuello: Ausencia de papada, demasiados pliegues o doble papada. Pecho: Estrecho, costillas planas. Cola: Curvada cuando está en reposo, un gancho en la punta, corta; amputada. Membranas mucosas: Ausencia de pigmentación parcial externa de la boca, párpados, labios y nariz. Tamaño: Machos: menos de 66 cm o mas de 75 cm, hembras: menos de 64 cm o más de 71 cm. |
Faltas descalificantes: |
Comportamiento : Perro agresivo o temeroso. Tipicidad: Atípico. Apariencia General: Estructura extremadamente liviana o linfático. Cabeza : Estrecha y larga. Caña nasal : Excesivamente larga, o perfil arqueado. Dientes : Prognatismo superior o inferior. Ojos : Claros, de color o de dimensiones diferentes, en parte cubiertos por el tercer párpado. Orejas : Implantadas altas o bajas, redondeadas o grandes. Cola : Ausencia (anauria). Mucosas: ausencia de color negro en la trufa, las ventanas, la boca y los labios (albinismo). Pelo : Raso. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
En principio es el más grande de los tres perros guardianes portugueses. También es indudablemente el más raro. Además, los pocos temas que se presentan en las exposiciones de su país son de aspecto variable, lo que sugiere que la raza no es objeto de una selección severa y seguida. Su supervivencia parece deberse solo a su empleo tradicional con rebaños y granjas. No hay un club especial para la raza. En cuanto a la "Sociedad Canina Portuguesa", nunca ha publicado su estándar y la lista de campeones nacionales. La documentación oficial de Rafeiro do Alentejo es extremadamente pobre, incluso más que para otras razas lusitanas. Por lo tanto, el párrafo de las generalidades, a la cabeza de la norma, que da algunas indicaciones sobre el carácter, los usos y el origen, es extremadamente reducido. La denominación de este perro nos dice que su cuna es la provincia de Alentejo, que consta de bandejas sin relieves marcados, donde se han desarrollado grandes granjas dedicadas a la cría de ovejas. Esta provincia, ubicada al sur de Lisboa, es mejor conocida como el principal área de diseminación del pequeño perro pastor portugués llamado Cao da Serra des Aires. Desde un punto de vista morfológico y en términos de habilidades, el Rafeiro do Alentejo tiene muchas similitudes con el Cao da Serra da Estrela. Este último es nativo del centro montañoso de Portugal, al norte de la capital, pero está muy extendido en la mayor parte del país. Las dos razas a menudo se han cruzado entre ellos, y uno de los objetivos de los promotores del perro Estrela; que actualmente está atrayendo interés; es eliminar los aceleradores de sangre de Alentejo. Esto es probablemente lo que motiva la tendencia actual hacia el abandono de la variedad de pelo corto de Estrela. De hecho, las diferencias entre las dos razas residen principalmente en la longitud del pelaje y en sus colores. Mientras que la Estrela tiene el pelo largo, el Alentejo es corto o medio largo. En términos de colores, el amarillo, el lobo, la bestia son comunes a ambos perros, el Alentejo también puede tener un atigrado o negro. Por último, la Estrela es más a menudo de tono sólido, y la tarta de Alentejo (medio blanco, medio de color), pero eso no es una regla. Si ignoramos las características del pelaje, está claro que los dos perros tienen una estructura muy estrecha. Su tamaño es casi el mismo, dentro de 2 centímetros. La cabeza del Alentejo se describe como un poco más fuerte y más corta, lo que no parece muy obvio. Por lo tanto, uno puede preguntarse si el Alentejo es una variedad local de Estrela o si ambas deberían considerarse variantes de la misma raza. No hay información que apoye ninguna hipótesis, y el Rafeiro do Alentejo podría remontarse a varios miles de años (como la Estrela) a cien o doscientos años, si la raza se formó en el siglo XVIII o XIX (como muchas razas de perros). Solo se excluye que es una raza reciente seleccionada por los amantes de los perros: el Alentejo casi nunca se crió como perro de exhibición (de un cierto tamaño) oye). Si hay poca información disponible sobre la historia antigua de este perro, no sabemos mucho sobre su pasado. Por ejemplo, desde la creación del Club Português de Canicultura en 1934, el Rafeiro do Alentejo no ha sido galardonado con diez títulos de campeonato nacional, y si hacemos que el número total de perros de esta raza en el principal Las exposiciones portuguesas no alcanzan el número de veinte cada año. Y nuevamente, algunos perros están involucrados en varias competiciones. Finalmente, cuando examinamos los resultados de las exhibiciones durante una década, parece que solo tres granjas tienen una producción en esta raza: tienen afijos Do Talefe, Do Xeres y Do Alvalade, este último también produce la raza Rafeiro de Castro Laboreiro. Uno puede esperar que, como su vecino español, el perro portugués se despierte y se encargue de promover, si no de salvar, sus razas autóctonas. En lo que respecta al Rafeiro do Alentejo, debe admitirse que el "nicho" de los perros de montaña parece estar ya muy lleno, incluso si uno descubre regularmente en el programa nuevas razas de perros grandes. El perro del Alentejo se sirve por el hecho de que no es exótico y por sus orígenes desconocidos, pero tiene la ventaja de ser un perro "nuevo", una raza muy poco "trabajado". Por lo tanto, es principalmente por su comportamiento que puede seducir. Este perro, mantenido en contacto con sus usos tradicionales, está de hecho dotado de un carácter muy fuerte. Se sospecha que es muy sospechoso de los extranjeros, e incluso agresivo, lo que puede deberse al hecho de que, viviendo de forma permanente con las manadas, tiene pocas oportunidades de frecuentar humanos, o eso, encadenados en el corral, desarrolla la agresión. Las pocas personas que asisten a las exposiciones caninas no parecen tener un fondo especial desagradable y mordaz. Al igual que muchos perros de montaña, el Alentejo se usa con indolencia durante el día y se activa solo al atardecer. Esta mezcla de desconfianza y seguridad debe convertirlo en un guardián particularmente efectivo. También se dice que es muy rústico y muy sobrio, que sigue siendo el modo de cultivo tradicional, porque es obvio que las necesidades de un macho de 50 kilos no son diferentes de las de ejemplares de otras razas. presentando un formato similar. Una observación final se refiere a su conformación y su ritmo: aunque su enfoque se define como "pesado, lento y ondulado", su morfología no es excesivamente pesada y debe permitirle posiblemente desplegar una gran actividad. ¿Son estas características suficientes para ganarse el favor de un público más amplio, incluso internacional? ¿O será necesario esperar a que se declare "raza en peligro de extinción" para llamar la atención? |