![]() |
Rastreador de Hannover |
|
FCI Standard Nº 213 |
||
Origen |
Alemania | |
Traducción |
Brígida Nestler. Supervisión Técnica Sr. Miguel Ángel Martínez | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejantes. | |
Sección |
Sección 2 Perros de rastro | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 06 octubre 1959 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 19 marzo 2015 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de recherche au sang de Hanovre |
In English, this breed is said |
![]() |
Hanoverian Scent Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Hannoverscher Schweisshund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Hannoveraanse Zweethond |
Utilizacion |
Perro de rastreo para juego herido, Scenthound. De acuerdo con sus requisitos de caza como un perro de caza altamente especializado para el rastreo de juegos heridos, el Hannoverscher Schweißhund tiene que mostrar todo lo que el FCI Club reconoció como habilidades de caza requeridas, resistencia, potencial de pruebas de trabajo y ser útil para el seguimiento más difícil de juego. |
Breve resumen historico |
El Hannoverscher Schweißhund se ha desarrollado casi sin cambios a partir del llamado «liam hound» (perro de la correa) de la Edad Media temprana. El perro Liam, de la sección de razas del «Bracke», ya jugó un papel extraordinario en el momento del establecimiento de los derechos de clan de las tribus germánicas (en aproximadamente 500 dC). Con la invención de las armas de fuego, los métodos de caza del gran juego cambiaron. Se necesitaban perros para buscar juego herido. El perro liam ofreció las mejores condiciones para esto y se convirtió en un «Liam-Scenthound». Esta descripción de la raza se mantuvo hasta que la finca de caza del Reino de Hannover se involucró más con esta raza. La finca de caza Hannoveriana en el reino de Hannover desarrolló aún más esta raza y preservó los métodos probados de manejo de estos perros. El Deutsche Schweißhund se convirtió en el Hannoversche Schweißhund. Desde 1894, el «Verein Hirschmann eV registrado» ha estado cuidando la raza. Desde entonces, la cría de estos perros ha continuado estrictamente con respecto a su capacidad de trabajo y los perros se utilizan exclusivamente en la caza. motivos para el gran juego como especialistas en el seguimiento de juego de pezuñas. La disertación del Dr. Wolf-Eberhardt Barth de "Forstlichen Fakultät de la Universidad Georg-August en Gőttingen" sobre el tema "Der Hannoversche Schweißhund como ejemplo del desarrollo de los Gundogs alemanes" (Revistas de Landesjagdverbands Freie und Hansestadt Hamburg eV, Landesjägerschaft, Magazine 2, Hamburg 1970, 96 S) es la base científica para conocer la historia de esta antigua raza de perros de caza, que se denomina correctamente activo cultural alemán (Deutscher Schweißhund). |
Aspecto general |
La apariencia general del resistente Sabueso de Hannover es la de un perro de tamaño medio, bien proporcionado y fuerte. Miembros anteriores y posteriores bien colocados, con fuerte musculatura que lo capacitan para el trabajo perseverante. Miembros demasiado altos y en especial un frente demasiado desarrollado restringen su trabajo de olfatear con la nariz en el suelo y son atípicos. El pecho profundo y ancho ofrece a los pulmones mucho espacio y permite trabajos largos y exigentes. La frente con leves arrugas y los ojos transparentes y oscuros le confieren al Sabueso de Hannover esa expresión de seriedad en su cara, tan típica en el. También es típico para la raza el color rojo de base, que va desde una coloración clara y puede variar hasta una coloración atigrada de tonalidades con efectos oscuros, casi negros. |
Proporciones importantes |
Largo del Cuerpo / Altura a la Cruz : 1,4 a 1 Profundidad de Pecho / Altura a la Cruz: 0,5 a 1 Largo del Puente Nasal / Largo de la Cabeza: 0,5 a 1 |
Temperamento / comportamiento |
Temperamento tranquilo y seguro, sensible hacia su conductor y selectivo y reservado hacia los extraños. Alta capacidad de concentración en el trabajo de búsqueda durante la caza con una marcada relación de sublevación hacia el cazador que lo conduce. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Frente levemente arrugada. | |
Cráneo |
Ancho, aumentando el mismo hacia atrás, levemente abovedado. Protuberancia occipital levemente desarrollada, arco superciliar, visto de perfil claramente marcado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Fuertemente marcado, en los machos es más notorio. |
Facial region |
||
Trufa |
Ancha, por lo general negra, raras veces marrón oscura. Nariz grande, ancha, ventanas nasales bien abiertas. | |
Hocico |
Fuerte, profundo y ancho. Bien desarrollado para su uso (aproximadamente el 50 % del largo de la cabeza). | |
Belfos |
Anchos, colgantes y bien redondeados. | |
Puente nasal |
Puente nasal levemente convexo o casi plano, en los machos más convexo. Estrechándose paulatinamente en dirección a la frente. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas normalmente desarrolladas, muy fuertes, derechas dando el espacio suficiente a todos los dientes. 42 dientes con una mordida en tijera o en pinza. | |
Mejillas |
Poderosos músculos y muy fuerte. | |
Ojos |
Ni prominentes ni hundidos, párpados bien apretados, iris de color marrón oscuro. Libre de ectropión o entropión. | |
Orejas |
De largo medio, inserción alta y ancha, lisas y sin girarse. Cuelgan bien pegadas a la cabeza, con el borde redondeado. |
Cuello |
Largo y fuerte, ensanchándose paulatinamente hacia el pecho, la piel de la garganta completa y suelta, se permite la formación de una leve papada. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Larga, muchas veces levemente desarrollada. | |
Cruz |
Normalmente marcada, inserción de cuello fuerte. | |
Espalda |
Fuerte. | |
Lomo |
Con un leve arqueado, ancho y flexible. | |
Grupa |
Ancha y larga, descendiendo levemente hacia la cola. | |
Pecho |
Profundo y espacioso, más profundo que ancho. | |
Línea inferior |
En una línea que asciende paulatinamente, levemente retraído. |
Cola |
Inserción alta, larga y un poco arqueada. En su inserción es fuerte, estrechándose gradualmente hacia una punta. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistos de costado la colocación es derecha y paralela debajo cuerpo. Vistos de frente su colocación es derecha y muchas veces junta. Bien proporcionados con el cuerpo. | |
Hombro |
Escápulas planas, fuerte musculatura, colocadas bien oblicuas. | |
Brazo |
Largo. | |
Codo |
Colocados bien hacia atrás y pegados. | |
Antebrazo |
Derecho, fuerte musculatura. | |
Carpo |
Ancha, casi derecha. | |
Metacarpo |
Nunca completamente inclinados. | |
Pies delanteros |
Fuertes, redondos, dedos bien arqueados y juntos, almohadillas grandes y rudas, uñas fuertes. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos de perfil la colocación es hacia delante o también levemente hacia atrás. Buena angulación. Vistos desde atrás derechos. Para un perro de tamaño mediano con más largo que altura la relación con el cuerpo es normal. Pelvis ancha y espaciosa. | |
Muslo |
Con fuerte musculatura. | |
Pierna |
Derecha y seca. | |
Rodilla |
La articulación con una angulación de más de 120º. | |
Metatarso |
Colocado casi vertical al piso. | |
Corvejón |
Ancho y fuerte. | |
Pies traseros |
Redondeados, dedos bien juntos. |
Movimiento |
Domina todos los movimientos, con fuerte impulso y elástico y durante el galope cubre bien la superficie. El movimiento preferido durante el trabajo es el paso y el galope. |
Piel |
Gruesa, bien suelta, pliegues predominantes sobre la cabeza y en ocasiones en la zona de la garganta. Es típica la frente con pliegues. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, tupido, duro, áspero. En la parte posterior del muslo algo más largo y más grueso. El pelo de la cola es tupido, áspero y en su parte inferior algo más largo y más grueso. | |
Color |
Rojo ciervo claro a oscuro, más o menos atigrada, con o sin máscara. Se toleran pequeñas manchas blancas en el pecho. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 50 –55 cm, hembras 48 – 53 cm. | |
Peso |
Machos 30 – 40 Kg, hembras 25 – 35 Kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |