Ratonero Valenciano

FCI Standard Nº 370

Origen
Comunidad Valenciana (España)
Traducción
D. Cristóbal Ramos
Grupo
Grupo 3 Terriers
Sección
Sección 1 Terriers de talla grande y mediana
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título provisional por la FCI
martes 21 junio 2022
Publicación del estándar oficial válido
martes 21 junio 2022
Última actualización
miércoles 14 septiembre 2022
En français, cette race se dit
Ratier Valentien
In English, this breed is said
Valencian Terrier
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Ratonero Valenciano
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Ratonero Valenciano

Utilizacion

Dedicado ancestralmente a la caza tradicional de rata de agua, conejos y topos. Muy atento, avisando sobre la presencia de extraños por medio de ladridos, excelente perro de compañía.

Breve resumen historico

Su origen se relaciona con ejemplares propios de la zona, Comunidad Valenciana (España), de parecido tamaño y características, con aportación de antiguos terrier de procedencia británica y otros similares. Documentada su existencia en la Comunidad Valenciana desde el último tercio del siglo XIX, siendo seleccionado y muy valorado por la gente del campo por sus condiciones de "avisador", alimañero y fiel compañero. Su auge y difusión coinciden con los del cultivo de la naranja. El entorno y las características socio-culturales de la zona, contribuyeron a fijar las especiales características de la raza. Otros nombres con el que se le conoce : rateret, fusterrier.

Aspecto general

Talla pequeña, livianos y no extremadamente cortos, de manto de colores variados predominando los tricolores.

Proporciones importantes

• Ancho del cráneo/longitud cráneo: 1/1.
• Longitud hocico/longitud cráneo: 4/5.
• Alzada a la cruz/Largo del cuerpo: 3/4.

Temperamento / comportamiento

Carácter vivo, alegre y algo inquieto. Cariñoso y fiel, aunque no muy dado con los extraños. Valiente, tanto en la caza como en la defensa de la propiedad de sus dueños. Aprende rápido.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Tamaño en proporción con respecto al cuerpo.
Cráneo
Ejes cráneo-faciales paralelos. 
Depresión naso-frontal (stop)
Marcada.

Facial region

Trufa
Pequeña. De color oscuro, en concordancia con el color del manto.
Hocico
Delgado.
Belfos
Finos, con la comisura labial poco marcada.
Mandíbulas / Dientes
Blancos, de implantación correcta y mordida regular y completa en tijera.
Ojos
Medianos, ovalados y poco sobresalientes. Color del iris castaño. Párpados finos y adheridos al ojo.
Orejas
Erguidas, de tamaño medio, triangulares, de inserción alta.

Cuello

Cilíndrico, fuerte, con musculatura desarrollada. Carente de papada.

Cuerpo

Generalidad
En conjunto de aspecto cuadrangular. Con músculos marcados y bien desarrollados.
Línea superior
Recta.
Cruz
Poco pronunciada, a la misma altura que la grupa.
Grupa
Corta. Con leve inclinación.
Pecho
Amplio, fuerte y musculado. Costillar arqueado.
Línea inferior
Algo recogida.

Cola

Anteriormente habitualmente cortada, ahora íntegra.
• Existen individuos anuros.
• Inserción media. Algo más gruesa en el nacimiento y afinándose hacia la punta. De longitud medio larga. El pelo es corto y fino como en el cuerpo. No enroscada ni torcida, llevada alta durante el movimiento.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Musculados, perfectamente aplomados, rectos y paralelos.
Hombro
Oblicuos. Sólidos y musculados adecuadamente.
Brazo
Fuerte y robusto.
Codo
No deben estar separados, ni apretados al tórax.
Antebrazo
Largo y fino, pero de osamenta maciza.
Pies delanteros
“De liebre”. Uñas y almohadillas resistentes.

Miembros posteriores

Generalidad
Muy musculados y perfectamente aplomados. Potentes y con buenas angulaciones y musculatura que contribuye a su gran capacidad para largos saltos.
Corvejón
Pronunciado, con tendones bien definidos.
Pies traseros
Igual que los pies anteriores.

Movimiento

Rápido, suelto, elástico y airoso, con gran facilidad para el salto. Amplio, cubriendo suficiente terreno y con buen empuje trasero. Eficiente y sin ambladura. Los miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente. Se mueve con gran facilidad dando la sensación de hacerlo sin esfuerzo. La pisada es ligera, sin pesadez y parece no tocar el suelo.

Piel

Muy fina y pegada al cuerpo.

Manto

Pelo
Fino y corto, de no más de 2 cm de longitud.
Color
Los mantos de color manchado son más frecuentes que los sólidos. Los más vistos son los mantos tricolores, negro y fuego con manchas blancas, seguidos por los negro y fuego. También están los blanco y negro, blanco y canela, marrón y fuego y blanco y marron. Dentro de los colores sólidos se encuentran los color canela y los negros. El pigmento de la nariz, los labios y el borde de los ojos debe ser negro o armonizando con el del pelaje.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos : 30 a 40 cm, la ideal es 36 cm. Hembras : 29 a 38 cm, la ideal es 33 cm.
Hay una tolerancia de más/menos un centímetro, siempre que el ejemplar sea armónico.
Peso
Aproximado 4 a 8 kg, para machos y hembras.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Trufa total o parcialmente despigmentada, falta de pigmento en los labios o el borde de los ojos.
 Proporciones diferentes a las requeridas.
 Mordida en pinza.

Faltas graves

 Prognatismo superior e inferior.
 Ausencia de más de dos premolares.
 Orejas no completamente erguidas.
 Pelo largo y/o rizado.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Cualquier color de manto diferente al del estándar.
 Albinismo.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios