Sabueso Hamilton

FCI Standard Nº 132

Origen
Suecia
Traducción
Federación Canófila Mexicana, A.C.
Actualización: Sra. Brígida Nestler y Sr. Miguel Ángel Martínez
Grupo
Grupo 6 Perros tipo sabueso, Perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejates
Sección
Sección 1.2 Sabuesos de talla mediana
Prueba de trabajo
Con prueba de tabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
jueves 06 enero 1955
Publicación del estándar oficial válido
martes 22 agosto 2017
Última actualización
lunes 16 septiembre 2019
En français, cette race se dit
Chien courant de Hamilton
In English, this breed is said
Hamiltonstövare
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Hamilton Bracke
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Hamilton Stövare

Utilizacion

Perro tipo sabueso que ladra en el rastro y es utilizado para la cacería de la liebre y la zorra. No es un perro de jauría y nunca es utilizado para la cacería del venado.

Breve resumen historico

Las razas tipo sabueso se conocían en Suecia desde el siglo XVI. La cacería llevada a cabo con sabuesos era un privilegio exclusivo de la realeza y la nobleza hasta 1789. No fue sino hasta finales del siglo XVIII que se permitió que la gente del campo también se dedicara a la cacería. De esta manera se conocieron y se extendieron los perros tipo sabueso que anteriormente sólo eran criados por la nobleza. Se cree que el origen del sabueso Hamilton es una mezcla de perros tipo sabueso del sur de Alemania y de Suiza, así como de Foxhounds y Harrier. Durante la primera Exposición Canina en Suecia, llevada a cabo en 1886, se exhibieron cerca de 189 perros tipo sabueso. Entre ellos se encontraban un macho y una hembra, llamados Pang y Stella, pertenecientes al conde Adolf Patrik Hamilton. Esta pareja se considera como la que dio origen al Sabueso Hamilton, o como se llamaba inicialmente, al sabueso Sueco. La raza obtuvo el nombre de Hamiltonstövare en 1921, haciendo honor a la persona que había creado la raza, es decir, al fundador delSvenska Kennelklubben (Kennel Club sueco), el conde A.P. Hamilton.

Aspecto general

Rectangular. Es un perro bien proporcionado, que da la impresión de gran fortaleza y resistencia. Nunca es de constitución pesada. Las diferencias entre macho y hembra deben estar bien definidas. Es tricolor.

Proporciones importantes

Cuerpo rectangular y cabeza alargada.

Temperamento / comportamiento

Es un sabueso amigable y tranquilo.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Alargada.
Cráneo
Ligeramente abombado y moderadamente ancho. 
Depresión naso-frontal (stop)
Bien marcado, pero no demasiado pronunciado.

Facial region

Trufa
Negra, bien desarrollada con ventanas amplias.
Hocico
Largo, fuerte y visto desde arriba o desde el lado su ancho es casi uniforme. Caña nasal recta y paralela a la línea del cráneo. La distancia desde el occipucio al stop debe ser igual a la distancia entre el stop y la punta de la nariz.
Belfos
Labio superior delgado, apretado y hermosamente redondeado, no demasiado colgante. Los machos deben tener labios más pronunciados que las hembras.
Mandíbulas / Dientes
Mordida de tijera. Dientes fuertes y bien desarrollados.
Mejillas
No sobresalientes.
Ojos
De forma almendrada, color pardo oscuro, de expresión serena.
Orejas
Suaves, colgando planas con el borde delantero cerca de la mejilla. Orejas ligeramente más cortas que la medida desde la inserción a la mitad de la longitud del hocico. Se levantan en la inserción, sólo muy ligeramente cuando está alerta.

Cuello

Largo, poderoso y bien insertado en los hombros. La piel del cuello es flexible y está bien pegada. Los machos deben presentar una línea superior del cuello bien arqueada.

Cuerpo

Cruz
Bien marcada.
Espalda
Recto y poderoso.
Lomo
Musculoso y ligeramente arqueado.
Grupa
Levemente inclinada, larga y amplia.
Pecho
Profundo, largo y bien desarrollado, alcanza hasta los codos.
Costillas
Costillas moderadamente arqueadas.
Línea inferior
Vientre sólo ligeramente retraído.

Cola

Insertada en continuación con la línea de la espalda, alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Llevada recta o ligeramente curvada en forma de sable. Es bastante amplia en su raíz y se adelgaza hacia la punta. Cuando el perro está en movimiento, la cola de preferencia no debe ser llevada por arriba del nivel de la espalda.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Huesos fuertes, que armonizan con la apariencia general del perro. Vistos de frente, los miembros anteriores son rectos y paralelos.
Hombro
Largos, musculosos y bien colocados hacia atrás. Bien pegados al pecho.
Brazo
Largo y bien angulado con la escápula.
Codo
Pegados al cuerpo; sin ser visibles por debajo del tórax.
Metacarpo
Elástico, ligeramente angulado con el antebrazo.
Pies delanteros
De forma ovalada con dedos bien angulados y cerrados.

Miembros posteriores

Generalidad
Vistos desde atrás son rectos y paralelos.
Muslo
Con una musculatura bien desarrollada; son anchos.
Rodilla
Bien angulada.
Metatarso
Corto, delgado y recto.
Corvejón
Bien angulada.
Pies traseros
De forma ovalada con dedos bien angulados y cerrados.

Movimiento

Paralelo, fuerte, abarca espacio.

Manto

Pelo
Áspero, no demasiado corto, muy pegado al cuerpo. Sobre la cabeza, orejas y parte anterior de los miembros, el pelo debe ser corto y suave. Por debajo de la cola y en la parte posterior de los muslos, la capa externa puede ser un poco larga.
Color
Tricolor. En el perro adulto el color negro forma un manto que continua en la parte superior del cuello y la parte superior de la cola. Color leonado en la cabeza, las orejas y las piernas, así como en los lados del cuello, en los hombros, debajo del cuerpo, en los muslos y debajo de la cola. Marcas bien definidas negras y leonadas en los muslos. El color leonado puede variar desde un tinte dorado hasta un rico y oxidado rojo intenso. Marcas blancas en la garganta, la parte superior del cuello, cuello son toleradas, en el pecho, la punta de la cola y la parte inferior del muslo y los pies.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos: Talla ideal 57 cm, variación permitida 53-61 cm.
Hembras: Talla ideal 53 cm, variación permitida 49-57 cm.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Características sexuales no definidas.
 Cráneo amplio, occipucio pronunciado.
 Hocico corto o puntiagudo, caña nasal cóncava.
 Mejillas pesadas.
 Prognatismo superior o inferior, mordida nivelada.
 Ojos claros.
 Espalda vencida.
 Escápulas empinadas.
 Grupa corta, inclinada.
 Cola llevada por arriba de la línea de la espalda.
 Movimiento posterior restringido.
 Manto indefinido con una fuerte mezcla de pelos negros y leonados excesivamente marcados con negro que cubren los lados del tronco, los hombros y los muslos en el perro adulto.
 Muy marcado con negro o tostado, así como demasiado marcado con blanco.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Perro muy reservado, miedoso.
 Prognatismo superior o inferior pronunciado.
 De dos colores (amarillo-blanco, negro-blanco, negro-fuego).
 Todos los demás colores o marcados que los del estándar.
 Tamaño de los límites en el estándar.
 Ojos azules, uno o ambos.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios