Terrier inglés de juguete negro y fuego |
||
FCI Standard Nº 13 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. | |
Grupo |
Grupo 3 Terriers | |
Sección |
Sección 4 Terriers de compañía | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 17 septiembre 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 26 marzo 2009 | |
Última actualización |
miércoles 27 mayo 2009 | |
En français, cette race se dit |
Terrier anglais d'agrément noir et feu | |
In English, this breed is said |
English Toy Terrier | |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
Englischer Toy Terrier Schwarz und loh | |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
Engelse Toy Terrier |
Utilizacion |
Terrier. |
Aspecto general |
Bien balanceado, elegante, compacto, de construcción nítida y limpia. |
Temperamento / comportamiento |
Perro de juguete (toy), con las características de los terriers. Alerta, hay que recordar que históricamente este perro podía conducirse cruelmente en los huecos de las ratas. Nunca excesivamente nervioso. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Es larga, estrecha, en forma de cuña sin dar mucho énfasis a los músculos de las mejillas; debajo de los ojos es bien llena. | |
Cráneo |
Plano. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco notorio. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra. | |
Hocico |
El hocico va disminuyendo gradualmente para dar la forma acuñada, vista de perfil muy similar que viéndola de frente. Aunque pueda dar una impresión de prognatismo, no es deseable que tenga apariencia puntiaguda. | |
Belfos |
Bien comprimidos. | |
Mandíbulas / Dientes |
El maxilar superior y el inferior forman un cierre perfecto y apretado. Maxilares fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares. Dientes uniformes y fuertes. | |
Mejillas |
Sin énfasis de los músculos. | |
Ojos |
De color oscuro hasta negro, sin tener sombras claras en el iris. De tamaño relativamente pequeño, forma de almendra y posición oblícua, son brillantes y no prominentes. | |
Orejas |
En forma de flama de vela, ligeramente puntiagudas, posicionadas muy alto y en la parte de atrás del cráneo, proporcionalmente muy cercanas. Un buen punto de referencia para el tamaño se puede obtener doblando la oreja hacia adelante, no debiendo alcanzar al ojo. A partir de los nueve meses de edad, las orejas deben ser erectas. Todo el pabellón de la oreja debe apuntar hacia el frente. El cuero de la oreja es delgado. |
Cuello |
Largo, con gracia, ligeramente arqueado. La línea del cuello desciende sobre los hombros en un elegante declive. La papada es indeseable. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Compacto, con cabeza y extremidades proporcionadas, produciendo un balance perfecto. | |
Espalda |
Poco arqueada desde atrás de los hombros hasta los lomos, la línea superior cayendo después sobre la raiz de la cola. | |
Lomo |
Bien levantado. | |
Pecho |
Angosto y profundo con costillas bien arqueadas. |
Cola |
Gruesa en la raíz, disminuyendo hacia la punta. De implantación baja, sin llegar más abajo de los corvejones. La cola llevada alta en exceso es indeseable. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Los miembros delanteros caen rectos desde los hombros, con los codos pegados al pecho, haciendo que el frente sea recto. Muy deseable la estructura osea fina. | |
Hombro |
Bien posicionados hacia atrás. | |
Codo |
Bien pegados. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Los lomos bien redondeados y las nalgas ligeramente redondeadas conducen a una buena angulación de la rodilla. Es indeseable que las extremidades delanteras aparezcan pegadas debajo del cuerpo. | |
Corvejón |
Posicionados bien bajos, sin torcerse hacia afuera ni hacia adentro. |
Pies |
Refinados, compactos, con dedos bien separados, bien arqueados con uñas negras azabache; los dedos medios de los miembros anteriores son más largos que los demás; los pies posteriores tienen la aparencia de pie de gato. El pie de liebre es indeseable. |
Movimiento |
El movimiento ideal es similar a un trote extendido. No se desea el paso « hackney ». Tampoco es deseable el movimiento arrastrado. La acción de los miembros posteriores ágil, combinando facilidad y precisión con un buen empuje, debe ser fluída para indicar firmeza. |
Manto |
||
Pelo |
Grueso, cerrado y lustroso. Se requiere mucha densidad de pelo corto. | |
Color |
Negro y fuego. El negro debe tener la coloración del ébano, y el fuego debe recordar el color castaño firme. Los colores ni se derraman ni se diluyen sino que se encuentran abruptamente, formando líneas claras y definidas en la división de los colores. Las extremidades anteriores tienen el color fuego hasta la articulación carpiana por delante, siguiendo en la parte interior y posterior del miembro anterior hasta abajo de los codos; pequeñas líneas negras (pinceladas) sobre cada dedo, y una marca definida negra (marca del pulgar) en el centro de cada metacarpo, también bajo la barbilla. Las extremidades posteriores tienen el color fuego al frente y su interior, con una barra negra que divide el color fuego en el centro de las piernas. Mucha coloración fuego en la parte externa de las extremidades posteriores (breeching o falda) es indeseable. El hocico tiene color fuego. La trufa es negra, continuanado el color negro sobre la caña nasal, formando una curva bajo los ojos hasta la base de la garganta. Tiene una marca fuego sobre cada ojo, y una pequeña sobre cada mejilla. El maxilar inferior y la garganta también de color fuego; la línea de los labios es negra. El pelo en el interior de las orejas es fuego. El color fuego detrás de las orejas es indeseable. Cada lado del pecho tiene un poco de coloración fuego, así como el perineo y bajo la raíz de la cola. Los parches blancos son totalmente indeseables en cualquier parte. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
La altura a la cruz ideal es de 25 a 30 cm (10 a 12 pulgadas). | |
Peso |
El peso ideal es de 2,7 a 3,6 kg (6 a 8 libras inglesas). |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
Perro agresivo o temeroso. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Si este perro es muy raro, la multiplicidad de denominaciones con las que ha sido dotado en el curso de su historia es indudablemente no extraño. Debutó en el mundo de exposiciones caninas como variedad de Manchester Terrier. Más tarde se lo conoció como Black and Tan Toy, Miniature Black y Tan. Hoy, él es el inglés Black and Tan en Gran Bretaña y el inglés Black and Fire Amenity Terrier en Francia y en los países que forman parte de la Federación Cinológica Internacional como miembros federados. En los Estados Unidos, es la variedad Manchester Terrier English Terrier de aprobación negra y fuego. La cuestión de su nombre es, por lo tanto, algo confusa. Sin embargo, su historia es límpida y muy antigua, aunque en general hay demasiada tendencia a hacer razas en miniatura de "fantasías" recientes. Las ratas de tamaño muy pequeño, han existido durante muchos siglos en muchos países. Se ha olvidado que este tipo de caninos jugó un papel inestimable en la resistencia a dos de las grandes invasiones a las que tuvo que enfrentarse Europa Occidental, y que, sin ser belicosas, tuvieron un fuerte impacto, especialmente las económicas. Estamos hablando aquí de la llegada en innumerables cohortes de ratas negras, del siglo XI, luego ratas grises, o ratas marrones, aún más formidables, porque son más sociables y capaces de florecer en todos los ambientes, en la primera parte del Siglo XVIII. Sin estos roedores, el gato, considerado durante mucho tiempo como malvado si no diabólico, no podría haber prosperado en Europa. Pero la mala reputación de este felino, al principio, y la invasión de la rata marrón, que el gato es difícil de superar, explican el uso frecuente de la especie canina. Por lo tanto, desde la Edad Media, los perros parecían ser con frecuencia de pelo corto y del tamaño más pequeño posible, capaces de irrumpir en los rincones más inaccesibles. Es cierto que su selección fue solo aproximada, y la existencia en ese momento de una raza de ratiers bien establecida, claramente caracterizada en cuanto a tamaño y forma, no puede ser probada. Sin embargo, se puede considerar que el perro rastreador estaba bien desarrollado en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII y que aparecía bajo tipos cercanos al actual Manchester y Toy. Los más pequeños, a menudo nacidos en camadas de tamaño normal, tenían una gran demanda (algunos de ellos podían guardarse en un bolsillo de la chaqueta). Además, en 1570, en De Canibus Britannicis, famosa enumeración de los perros británicos de su época, el médico Johannes Caius ya evocó a la rata, incluso especificando que tenía el pelo corto, de color negro y fuego. Ratier o Terrier? Para evitar cualquier malentendido, debe recordarse que la palabra "Terrier" no debe entenderse en un sentido demasiado restrictivo. Evoca un tipo de personaje: así, aunque el Manchester y el Toy no solían servir para conducir al zorro o al tejón bajo tierra, son "verdaderos" y Terriers puros. Por lo tanto, se encuentran traficantes británicos a principios del siglo XIX en las grandes ciudades industriales de los condados centrales y del norte de Inglaterra. Son los compañeros favoritos de personas modestas que cumplen su papel de deidores, también son guardianes vigilantes y no son caros de mantener. Fue entonces cuando se extendió una singular "distracción" entre sus rudos propietarios, mineros subterráneos, metalúrgicos, textiles y cerámicos: las competiciones de traficantes, o los juegos de asesinatos. Este nuevo deporte probablemente nació en un páramo, donde dos trabajadores debían apostar por los méritos respectivos de sus perros. Pronto, las competiciones se organizaron en salas especialmente diseñadas, con un foso con paredes de tablas, posiblemente rodeadas de graderías, especialmente para la comodidad de un mayor número de apostadores. El Manchester y Black English Terrier y los fey (no tenían nombre todavía) fueron los campeones indiscutibles de esta disciplina. ¡En 1990, podemos tener algunos problemas para imaginar nuestro encantador y pequeño juguete en un pozo donde cientos de ratas pululan! Y, sin embargo, hay muchas crónicas que ensalzan las hazañas de estos perritos, apenas más grandes, debe mencionarse, que los especímenes actuales, ya que su peso promedio era de alrededor de 3 kilos. La carrera de Black and Fire English Burrow en shows y como perro de placer ha sido significativamente menos brillante. No es que él haya degradado de ninguna manera. Para hacerlo presentable, además, habría sido suficiente para dar un poco más de elegancia y regularidad a sus líneas, para revivir sus colores. Pero sin duda fue demasiado simple. En cambio, afirmaron haber sido forzados a recurrir a otras razas: King Charles Spaniel por color, Whippet o Galgo italiano para refinar su morfología e incluso Dachshund, todo porque se hubiera vuelto muy raro. Al borde de la extinción, el inglés Black and Fire Amenity Terrier, mientras que alrededor de 1850 todavía era muy popular? Eso no es probable. La realidad es que probablemente nos sentimos avergonzados por su pasado, perro modesto por excelencia, y quería ocultarlo. La raza fue presentada en exposiciones alrededor de 1880. Pronto, se seleccionaron sujetos cada vez más pequeños, y estas frágiles miniaturas obtuvieron cierto éxito alrededor de 1900. Siguieron ciertas críticas, en realidad justificadas. Cabe señalar que esta moda fue relativamente efímera en la larga historia de Toy. Ya en 1922, el Kennel Club le dio registros por separado, y un estándar ascendió a un tamaño y peso menos extremos, lo que no impidió ver ocasionalmente especímenes de solo 2.5 libras (1.1 kg). El ideal se convirtió en un perro con una calavera plana (y no una manzana), con ojos bastante pequeños y almendra (no globular y redonda), pelo denso (y no raro), mandíbulas sin prognatismo, dientes regulares y bien plantados . Sin embargo, en 1922, no había más de 36 sujetos inscritos, la raza se volvió rara. Desde entonces, nunca se ha despojado de una gran discreción en su país. Antes de la Segunda Guerra Mundial, el registro de inscripciones era de solo 135 (en 1935); después, el máximo fue 185 (en 1950). Para explicar esta rareza, podemos invocar los cambios de nombre (la fecha actual solo en 1962) y los requisitos draconianos de la norma sobre el vestido: para ningún otro perro (excepto su primo Manchester), el párrafo describir el color es solo tan largo y completo. ¡Finalmente, el English English Black y Fire English Terrier pueden carecer solo de exotismo y extravagancia! |