Terrier sedoso australiano

FCI Standard Nº 236

Origen
Australia
Traducción
Federación Canófila Mexicana A.C., actualizado por J. Nallem (Kennel Club Uruguayo)
Revisión técnica M.A.Martínez (FCA)
Grupo
Grupo 3 Terriers
Sección
Sección 4 Terriers de compañía
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
miércoles 03 octubre 1962
Publicación del estándar oficial válido
lunes 08 octubre 2012
Última actualización
miércoles 05 diciembre 2012
En français, cette race se dit
Terrier australien à poil soyeux
In English, this breed is said
Australian Silky Terrier
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Australian Silky Terrier
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Australische Silky Terrier

Utilizacion

Toy Terrier / Perro de Compañía.

Breve resumen historico

Los dos principales antecesores de esta raza fueron el Australian Terrier y el Yorkshire Terrier. Durante el período de 1820 – 1830 una hembra Broken Coated Terrier con un manto de tinte azul, criada en Tasmania, fue llevada a Gran Bretaña y cruzada con un Dandy Dinmont Terrier. El Sr. Macarthur Little de Londres compró algunos cachorros de esa camada y experimentó con nuevas crianzas para lograr el manto suave y sedoso. Luego el Sr. Little emigró a Sydney, Australia y continuó con su programa de cría utilizando los Australian Terriers y los Yorkshire Terriers. Estos perros muy pronto se extendieron fuera de las Colonias de Australia y el Australian Silky Terrier se estableció como raza. El primer estándar para la raza se elaboró en 1900.

Aspecto general

Es compacto, de forma moderadamente baja, moderadamente largo, con una estructura refinada pero con suficiente sustancia para sugerir la capacidad para cazar y matar roedores domésticos. El pelaje sedoso, liso y partido a la mitad formando una raya le confiere una apariencia aseada.

Temperamento / comportamiento

Debe exhibir características de Terrier, manifestando una vivacidad aguda, actividad y condición sana. Un Terrier pequeño majestuoso y lleno de coraje quién no tiene rival como perro de compañía.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
La cabeza es de longitud moderada, ligeramente más corta desde la punta de la trufa hasta la región situada entre los ojos, que desde la misma posición hasta el occipucio. La cabeza debe ser fuerte, con características de Terrier, siendo moderadamente ancha entre las orejas.
Cráneo
Aplanado y sin redondeces entre los ojos, está provisto de un mechón de pelo fino y sedoso que no cubre los ojos (es censurable una larga caída de pelo sobre la cara anterior o las mejillas).  

Facial region

Trufa
Debe ser de color negro.
Belfos
Adherentes y delgados.
Mandíbulas / Dientes
Mandíbulas fuertes, dientes uniformes y no apretados; los incisivos superiores se superponen estrechamente sobre los inferiores (mordida de tijera).
Ojos
Son pequeños, ovalados, nunca redondos o prominentes; su color debe ser lo más oscuro posible con una expresión de aguda inteligencia.
Orejas
Deben ser pequeñas, en forma de "V"; el pabellón es fino; de inserción alta en el cráneo; las lleva erguidas y están totalmente desprovistas de pelo largo.

Cuello

De longitud mediana, refinado y ligeramente arqueado, insertado graciosamente en los hombros. Bien cubierto de pelo largo y sedoso.

Cuerpo

Generalidad
Debe ser moderadamente largo en proporción a la altura del perro.
Línea superior
A nivel en todo momento (tanto parado como en movimiento. Es una falta seria si la línea superior está vencida o es convexa.
Lomo
Debe ser fuerte.
Pecho
De profundidad y anchura moderadas.
Costillas
Bien arqueadas, extendidas hacia atrás hasta un lomo fuerte.

Cola

De preferencia amputada; es de inserción alta y es llevada erecta, pero no demasiado levantada. No debe estar provista de plumas. Sin amputación, las primeras tres vertebras deben llevarlas erectas o levemente curvadas, pero nunca curvadas sobre la línea superior. No debe ser enroscada. Su largo, dando una apariencia de balance general. De acuerdo con la descripción de la cola amputada, la cola no amputada también debe estar libre de plumas.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Poseen huesos delineados con fineza y redondeados; son rectos y están bien colocados bajo el cuerpo sin manifestar debilidad en los metacarpos.
Hombro
Finos y bien colocados hacia atrás, bien adaptados con brazos bien angulados y muy cercanos a las costillas.
Codo
No presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.

Miembros posteriores

Muslo
Bien desarrollados.
Rodilla
Deben estar bien anguladas.
Corvejón
Bien angulados, vistos desde atrás deben estar bien colocados abajo y paralelos entre sí.

Pies

Pies de gato, pequeños, con buenas almohadillas; dedos muy juntos; las uñas deben ser negras o muy oscuras.

Movimiento

Debe ser libre, recto, sin mostrar aflojamiento en los hombros o codos, sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro de los pies y de los metacarpos. Los miembros posteriores deben dar un empuje con amplia flexibilidad en las rodillas y corvejones. Visto desde atrás, el movimiento no debe ser ni muy estrecho ni muy amplio.

Manto

Pelo
Liso, fino y brillante, de una textura sedosa. El largo del pelo no debe ser tal como para impedir el movimiento del perro y debe permitir ver luz debajo del perro. Los pies delanteros y traseros deben estar libres de pelo largo.
Color
Todas las tonalidades del azul y fuego son aceptables, cuanto más intensos los colores y más claramente definidos mejor. Plata y blanco no son aceptados. En la cola el color debe ser azul hasta muy oscuro. Es deseable que el mechón de la cabeza sea azul o de color leonado. La distribución del color azul y fuego debe ser la siguiente: fuego alrededor de la base de las orejas, hocico y a los lados de las mejillas; azul desde la base del cráneo hasta la punta de la cola, en los miembros anteriores hasta cerca de la articulación carpiana y en los miembros posteriores cerca de la articulación del corvejón; se muestra una línea color fuego por abajo de las rodillas y de las articulaciones carpianas y tibio tarsianas hasta los dedos y alrededor del ano. El color azul del cuerpo debe estar libre de color fuego o bronceado. Las marcas fuego deben estar libres de tiznaduras. El color negro es permitido en cachorros, pero el color azul debe haberse establecido a los 18 meses de edad.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos 23 a 26 cms. A la cruz (9 a 10 pulgadas). Hembras pueden ser levemente más bajas.
Peso
Peso en proporción a la talla.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas graves

 Línea superior vencida o convexa.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios