Perro salvaje africano

Es un animal salvaje

Origen
África
Traducción
Francis Vandersteen
La tenencia de este animal no está autorizada Real Decreto por el que se fija la lista de mamíferos no destinados a la producción que se pueden tener (M.B. 24.08.2009)
El nombre científico "Lycaon pictus" deriva del griego "lobo" y del latín "pintado". Es la única especie de cánido sin espolones en las patas delanteras.

Es el mayor cánido africano y el segundo cánido salvaje del mundo, por detrás del lobo gris. Los adultos suelen pesar entre 18 y 36 kilos. Es un animal alto y delgado que mide unos 75 cm en el hombro, con una cabeza y un cuerpo de 75-141 cm y una cola de 30-45 cm. Los animales de África meridional suelen ser más grandes que los de África oriental u occidental.

Hay poco dimorfismo sexual, pero a juzgar por las dimensiones del esqueleto, los machos suelen ser entre un 3 y un 7% más grandes. Tiene una fórmula dental de 3.1.4.2 - 3.1.4.3 para un total de 42 dientes. Los premolares son relativamente grandes en comparación con los de otros cánidos, lo que le permite consumir una gran cantidad de hueso, al igual que la hiena. El talón del M1 inferior carnoso está dentado con una sola cúspide, lo que mejora la capacidad de cizallamiento de los dientes y, por tanto, la velocidad a la que se puede consumir la presa. Esta característica se denomina talón trinchante y la comparte con otros dos cánidos: el dhole asiático y el perro de monte sudamericano.

El perro salvaje africano puede reproducirse en cualquier época del año, aunque los picos de apareamiento se dan entre marzo y junio, durante la segunda mitad de la estación lluviosa. Se ha observado que el vínculo copulatorio característico del apareamiento en la mayoría de los cánidos está ausente o es muy breve (menos de un minuto) en el perro salvaje africano, quizá una adaptación a la prevalencia de grandes depredadores en su entorno.

Las hembras adultas tienen de 12 a 14 pezones. Las camadas pueden contener de 2 a 19 cachorros, aunque 10 es lo más común. El tiempo entre partos suele ser de 12 a 14 meses, pero puede ser tan corto como seis meses si todas las crías anteriores mueren. El periodo de gestación típico es de entre 60 y 80 días. Los cachorros suelen nacer en madrigueras excavadas y abandonadas por otros animales, como los osos hormigueros. El destete tiene lugar en torno a las 10-11 semanas, aunque se han observado con éxito manadas de machos sin hembras adultas criando cachorros de tan sólo 5 semanas. A los tres meses, los cachorros abandonan la madriguera y empiezan a correr con la manada. A la edad de ocho a once meses, pueden matar una presa pequeña, pero dependen de la manada para matar la mayor parte de su comida. No se convierten en cazadores competentes hasta los 12-14 meses. Los perros salvajes alcanzan la madurez sexual a los 12-18 meses.

Las hembras se separan de su manada natal a los 14-30 meses y se unen a otras manadas que carecen de hembras sexualmente maduras. Los machos no suelen abandonar la manada en la que nacieron. Esto es inusual entre los mamíferos sociales, donde la manada básica suele estar formada por hembras emparentadas. Entre los perros salvajes africanos, las hembras compiten por el acceso a los machos que les ayudarán a criar a sus hijos. En una manada típica, los machos superan en número a las hembras en una proporción de dos a uno y, por lo general, sólo la hembra dominante puede criar a los cachorros. Esta situación atípica puede haber evolucionado para evitar que las manadas se abrumen unas a otras intentando criar demasiadas camadas a la vez. La especie también es inusual en el sentido de que algunos miembros de la manada, incluidos los machos, pueden quedarse al cuidado de los cachorros mientras los demás, incluidas las madres, se unen a la partida de caza. La práctica de dejar a los adultos para cuidar de los cachorros puede reducir la eficacia de la caza en las manadas más pequeñas.

Las manadas se dividen en jerarquías de machos y hembras. Si uno de los alfas moría, se pensaba que la manada ya se había dividido, pero esto fue desmentido (aunque a pequeña escala) por Mutual of Omaha's Wild Kingdom, en la que seis perros que habían estado previamente en cautividad (sólo cinco llegaron a la isla, uno murió anestesiado) perdieron a sus dos alfas, a manos de lo que se suponía que eran cocodrilos, pero la manada de tres permaneció unida y se formó una nueva pareja de macho y hembra. El mayor tendrá estatus de alfa sobre los demás, por lo que una madre conservará el estatus de alfa sobre sus hijas y hermanas. En los machos, el padre y el hermano que dominen a los demás serán eminentes. Sin padre o hermano, uno de los otros puede convertirse en el nuevo reproductor dominante.

Los perros salvajes africanos respetan a los jóvenes, matan y dejan que coman primero; esto puede llevar a que el macho más joven asuma una posición alfa vacante sin derramamiento de sangre. Cuando dos de estos grupos se separan, pueden formar un grupo si no están unidos. La dominación se establece sin derramamiento de sangre, ya que la mayoría de los perros de un grupo tienden a estar relacionados entre sí de alguna manera. Cuando no lo están, forman una jerarquía basada en la sumisión más que en la dominación. Se insiste mucho en la sumisión y la no agresión; incluso por la comida, suplicarán enérgicamente en lugar de pelear. Este comportamiento puede deberse a su forma de formar grandes camadas de cachorros dependientes en las que la pérdida de uno solo por lesión significaría que el grupo de caza podría no ser capaz de abastecer a todos los miembros de la manada.

Los perros salvajes no emparentados a veces se unen a las manadas, pero esto suele ser temporal. En cambio, los perros salvajes no emparentados intentan ocasionalmente adquisiciones hostiles.

El perro salvaje africano vive y caza en grandes manadas. Como la mayoría de los miembros de la familia canina, es un cazador cursorial, lo que significa que persigue a su presa en una persecución larga y abierta. Estas persecuciones pueden producirse a velocidades de hasta 66 km/h durante 10 a 60 minutos y a grandes distancias (a unos 50 km/h durante 5,6 km). Casi el 80% de las cacerías de perros salvajes acaban en muerte. En comparación, la tasa de éxito de los leones, a menudo considerados como depredadores ápice, es de sólo el 30%. Schaller descubrió que 9 de cada 10 cacerías de perros salvajes en el Serengeti acababan en muerte. Los miembros de un grupo vocalizan para ayudar a coordinar sus movimientos. Su voz se caracteriza por un gorjeo o chirrido inusual, similar al de un pájaro. Los perros salvajes suelen matar a las presas más grandes destripándolas, una técnica rápida pero que ha dado a esta especie una reputación negativa y feroz. Por esta razón, incluso algunos de los primeros "conservacionistas", como Carl Akeley, se enorgullecían de matar manadas enteras de perros salvajes.

Tras una cacería con éxito, los cazadores regurgitan carne para los que han permanecido en la madriguera durante la cacería, incluida la hembra dominante, los cachorros, los enfermos o heridos, los ancianos y los que se han quedado para vigilar a los cachorros.

La presa principal del perro salvaje varía según la población, pero siempre se centra en ungulados medianos y grandes, como el impala, la gacela de Thomson, el springbok, el kudu, el sapo y el ñu. La especie de presa más común depende de la estación y de la disponibilidad local. Por ejemplo, en el Serengeti en la década de 1970, el ñu (principalmente crías) era la especie más capturada (57%) de enero a junio, pero la gacela de Thomson era la más frecuente (79%) durante el resto del año. En la Reserva de Caza de Selous, la presa más común es el impala. Aunque la mayor parte de su dieta consiste en presas mamíferas, ocasionalmente caza aves de gran tamaño, sobre todo avestruces. Otros depredadores, como los leones, roban a veces las presas que capturan los perros salvajes.

Algunas manadas también incluyen entre sus presas animales grandes, como cebras y facóqueros; algunas manadas del Serengeti se han especializado en la caza de cebras con preferencia a otras presas. La frecuencia y la tasa de éxito de la caza de cebras y facóqueros varía considerablemente de una manada a otra. Para cazar presas más grandes, los perros salvajes atacan de forma coordinada, empezando con una carga rápida para derribar a la manada. A continuación, un perro salvaje agarra la cola de la víctima, mientras otro ataca el labio superior o la nariz, y el resto intenta destripar al animal. Los perros salvajes machos suelen realizar la tarea de agarrar a los facóqueros por la nariz. Este comportamiento también se utiliza con otras presas grandes y peligrosas, como el búfalo africano, las crías de jirafa y los antílopes grandes, incluso el eland gigante de una tonelada.

Los estudios indican que esta táctica de caza de grandes animales puede ser un comportamiento aprendido, transmitido de generación en generación en determinadas manadas de caza, más que un comportamiento instintivo. Algunos estudios también han demostrado que otra información, como la ubicación de los abrevaderos, puede transmitirse del mismo modo.

El alcance de las manadas originales varía en función del tamaño de la manada y de la naturaleza del terreno. En el Serengeti, la densidad media de perros (antes de la extinción local de la especie) era de un perro por cada 208 km2, mientras que en la Reserva Natural de Selous, la densidad media era de un perro cada 25 km2. Sin embargo, la densidad de población en el Serengeti hasta 1970 llegó a ser de un perro por cada 35 km2 antes de descender a uno por cada 200 km2 en 1977. Su hábitat preferido en el Serengeti es el bosque caducifolio debido al gran tamaño de las manadas de presas, la falta de competencia de otros carnívoros y los mejores lugares para parir. En el Serengeti, el área de distribución media se ha estimado en 1.500 kilómetros cuadrados, aunque las áreas de distribución individuales se solapan en gran medida.

En el pasado, existían unos 500.000 perros salvajes africanos en 39 países, y no eran raras las manadas de 100 o más ejemplares. Esta área de distribución incluía Egipto y partes del desierto del Sahara. Ahora, sólo se encuentran entre 3.000 y 5.500 en menos de 25 países, o quizá sólo en 14 países. Se encuentran sobre todo en África oriental y meridional, principalmente en las dos grandes poblaciones que quedan asociadas a la Reserva de Caza Selous en Tanzania y la población centrada en el norte de Botsuana y el este de Namibia. En Zimbabue (Parque Nacional de Hwange), Sudáfrica (Parque Nacional Kruger) y el complejo Ruaha / Rungwa / Kisigo de Tanzania existen poblaciones más pequeñas pero aparentemente seguras de varios cientos de individuos. Existen poblaciones aisladas en Zambia, Kenia y Mozambique.

El perro salvaje africano es una especie amenazada debido a la pérdida de hábitat y a la caza furtiva. Utiliza territorios muy extensos (por lo que sólo puede persistir en grandes zonas protegidas) y se ve muy afectado por la competencia con grandes carnívoros que dependen de la misma base de presas, en particular el león y la hiena manchada. Mientras que los perros salvajes adultos pueden, por lo general, competir más que los grandes depredadores, los leones suelen matar al mayor número posible de perros salvajes y cachorros en el lugar de cría, pero no se los comen. Frente a frente, las hienas son mucho más poderosas que los perros salvajes, pero un gran número de perros salvajes puede cazar con éxito a un pequeño número de hienas gracias a su trabajo en equipo. También las matan los ganaderos y los cazadores, aunque en general no son más (quizá menos) perseguidas que otros carnívoros que suponen una mayor amenaza para el ganado.

La mayoría de los parques nacionales de África son demasiado pequeños para una manada de perros salvajes, por lo que las manadas prosperan en zonas desprotegidas, que suelen ser ranchos o tierras de labranza. Los ganaderos y agricultores protegen a sus animales domésticos matando a los perros salvajes. Como otros carnívoros, el perro salvaje africano se ve afectado a veces por epidemias de enfermedades víricas como la rabia, el moquillo y el parvovirus. Aunque estas enfermedades no son más patógenas o virulentas para los perros salvajes, el pequeño tamaño de la mayoría de las poblaciones de perros salvajes las hace vulnerables a la extinción local por enfermedad u otros problemas.

No hay comentarios