Lion d'Occitanie

No está reconocida por la F.C.I.

Origen
Un austriaco que se hizo francés gracias a Thérèse Pelon
Traducción
Francis Vandersteen
Esta ficha ha sido elaborada con la amable autorización de Thérèse Pelon
Esta raza también se conoce como
Lion Mastiff
Old Type Leonberger

Breve resumen historico

El León de Occitania no es una raza nueva, es el Leonberg de nuestros antepasados.
"Sombra", el primer ejemplar de Leonberg registrado oficialmente, vivió en los Alpes austriacos en 1620 y ¡medía 1m20 a la cruz!
A lo largo de los siglos, el estándar del Leonberg se ha ido modificando, y hoy en día la altura máxima para los machos es de 80 cm a la cruz.
En los años 80, el número de Leonbergers que superaban esta alzada era ínfimo, pero fueron estos fantásticos gigantes de los que se enamoró Thérèse Pelon. Una pasión que la llevó a dedicar toda su energía a recrear el "Leonberg original": un perro grande (una media de 94 cm a la cruz para los machos y 84 cm para las hembras), sano, inteligente y equilibrado.
Se hicieron elecciones de selección muy estrictas en cuanto a morfología, psicología y relaciones. Del mismo modo, se realizaron observaciones precisas sobre el estudio del comportamiento con el fin de establecer una estructura física y mental lo más cercana posible a los orígenes mismos de la raza. Esta tarea se confió en 1989 al C.R.C. (Centre de Recherche en Cynopsychologie) con el fin de identificar las características esenciales que deben conservarse en el León occitano.
Los organismos oficiales no reconocen la raza, por lo que Thérèse Pelon, para distinguir a sus perros de los Leonberg, les dio el nombre de "León de Occitania" y se abrió un Registro de Orígenes. En la actualidad, cada perro tiene un certificado que atestigua sus orígenes exactos.

Aspecto general

El Lion d'Occitanie debe su nombre a la imagen leonesca que emana de su conjunto. Son perros poderosos con aspecto felino. El cuerpo se adapta armoniosamente a un rectángulo.

Temperamento / comportamiento

Su belleza moral debe estar a la altura de su belleza física. Estos amigos pacientes y comprensivos son tan conscientes de su poder como de su tamaño, y son sensibles y entrañables. Su inteligencia es notable. Capaz de trabajar, forma un equipo perfecto con su amo, al que protegerá enérgicamente si es necesario. Saben equilibrar su fuerza a la hora de jugar o trabajar, según estén con una persona fuerte o débil. De hecho, son muy amables con los niños, los ancianos y los discapacitados. Son compañeros leales, poco dados a vagabundear y buenos guardianes de bienes y personas. No deben ser ruidosos ni agresivos.

Cabeza

Region craneal

Cráneo
Abultado pero no exagerado. Visto desde arriba, se ajusta a un cuadrado, cuyo lado es igual a la distancia entre la inserción y la oreja.

Facial region

Trufa
Ancha e imperativamente negra.
Hocico
Ligeramente más ancho en la base que en la nariz, recto.
Mandíbulas / Dientes
Mordida en tijera, mordisqueo admitido pero no exagerado.
Mejillas
Ligeramente redondeadas pero en línea con el hocico.
Ojos
De tamaño mediano, almendrados, resaltados de negro, de color avellana a dorado, con preferencia por los más claros. Bonitos, francos y expresivos. Los párpados no son caídos.
Orejas
De inserción alta, de tamaño mediano y deben, cuando el animal está en expresión, llegar hasta la comisura de los labios. La anchura de la base debe ser igual a la longitud.

Cuello

Largo, musculoso y poderoso en el macho. Está adornado con una melena fina que comienza en la base del cráneo y se une a la oreja. Se prefieren las melenas más largas, ya que son similares a las de los leones.
En la hembra, el cuello es largo y musculoso y no tiene necesariamente una melena larga, similar a la de la leona. No se recomienda una melena larga.

Cuerpo

Generalidad
El tronco parece largo, aunque la espalda y el lomo son macizos y parecen cortos.
Espalda
Ancha y recta hasta la grupa, sin desviarse de la línea. Flancos no recogidos.
Lomo
Fuerte y poderoso.
Pecho
Ovalado y profundo. El esternón está muy bien desarrollado.

Cola

De inserción baja, con una base muy ancha, fuerte, nunca sobrepasa el corvejón, muy bien amueblada. Colgante pero llevada en curva sólo cuando está excitado.

Extremidades

Miembros anteriores

Hombro
Musculosos, bien definidos, fuertes en hueso y oblicuos al tórax.
Brazo
Pegado a la caja torácica.
Codo
Pegados al cuerpo, en línea con éste.

Miembros posteriores

Muslo
Poderosos, con músculos bien desarrollados y visibles, formando un ángulo recto con la pierna.
Pierna
Largas, fuertemente musculadas en la parte superior.
Corvejón
El corvejón nunca es recto.

Manto

Pelo
El pelaje es suave y sedoso. Relativamente corto sobre la cara, el inicio del cráneo y la parte superior de las patas. En la espalda, los flancos y el pecho, mide al menos 5 centímetros. Las patas delanteras tienen flecos. Las patas traseras están adornadas con largos calzones de color claro. En el macho, una abundante crin rodea el cuello hasta el comienzo del hombro. El pelaje no debe ocultar los hombros y muslos musculosos, y debe ser relativamente más claro que el resto del cuerpo, haciendo resaltar sus líneas.
Color
El color es el del León en toda la gama. Sin embargo, no se buscan tonos demasiado claros (sable) o demasiado oscuros (carbón). El hocico, los bordes de las orejas, el contorno de los ojos y los labios son siempre negros. No se busca una máscara negra que se extienda más allá del stop. Las marcas blancas deben excluirse, a excepción de una estrella en el pecho y en la punta de los dedos.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Un tamaño muy grande es una de las principales características del León de Occitania. El animal nunca debe ser pesado, sino fuerte en huesos y músculos.
El macho NUNCA debe medir menos de 90 cm a la cruz y la hembra NUNCA menos de 80 cm.
No existe un tamaño máximo, pero es importante que el animal se mantenga equilibrado.
Peso
Puede alcanzar los 95 kg alrededor de los 2 años de edad.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Animal agresivo o tímido.
 Falta de tamaño, falta de hueso o animal pesado.
 Stop demasiado pronunciado.
 Ausencia de melena en los machos.
 Todas las malformaciones congénitas (falta de dientes, criptorquidia o monorquidia, prognatismo superior o inferior, displasia).
 Almohadillas plantares, morro, labios que no sean negros).
 Marcha deficiente.
 Mal porte de la cola.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

No hay comentarios