Azawakh |
||
FCI Standard Nº 307 |
||
Origen |
Frontera del norte de Mali y Níger; laderas del Valle de l’Azawakh Patronato: Francia |
|
Traducción |
Federación Canófila Mexicana Actualizado por Skrivanek Translation Services Belgium. Versión original: FR. |
|
Grupo |
Grupo 10 Lebreles | |
Sección |
Sección 3 Lebreles de pelo corto | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 03 junio 1980 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 04 septiembre 2019 | |
Última actualización |
martes 15 octubre 2019 | |
En français, cette race se dit |
Azawakh | |
In English, this breed is said |
Azawakh | |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
Azawakh | |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
Azawakh |
Utilizacion |
Caza a vista para animales de cacería (gacelas, liebres, avestruces) y la lucha contra depredadores (hienas chacales, leones). Los nómadas lo consideran un importante compañerode la vida doméstica y de la vida del campamento. |
Breve resumen historico |
Es un lebrel africano que desciende de los modelos representados en las pinturas rupestres encontradas en la parte central del Sáhara que datan de varios milenios atrás. El creciente índice de aridez del Sáhara obligó a los pastores y cazadores tuareg, dahoussahaq y peul a migrar con sus perros a zonas del Sahel más acogedoras y adecuadas para la cría y caza al borde del valle seco de l’Azawakh. Esta raza, denominada Oska en lengua tuareg, pertenece a la cultura de los pueblos que la domesticaron y educaron. Unos aficionados europeos la descubrieron con fascinación y, gracias a la ayuda de los criadores, seleccionaron los primeros ejemplares que se exportaron a Europa a partir de 1968. |
Aspecto general |
Particularmente esbelto y elegante, el lebrel de Azawakh da una impresión general de gran fineza. Su conformación ósea y musculatura se perciben bajo su piel fina y seca. El cuerpo de este lebrel se presenta inscrito dentro de un rectángulo de largos extremos verticales. |
Proporciones importantes |
Altura a la cruz/longitud escápulo-isquiática: 10-9 (esta relación puede ser ligeramente inferior en las hembras). Altura a la cruz/altura al pecho: 10-4. Longitud de la cabeza/longitud de la caña nasal: 10-5. Longitud de la cabeza/ancho del cráneo: 10-4. |
Temperamento / comportamiento |
Vivo, atento, distante; puede ser muy reservado con los extraños, pero sabe ser cariñoso y afectuoso en un ambiente familiar ycon los que él admite. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Larga, fina, seca y cincelada, bastante delgada, sin exceso. | |
Cráneo |
Es casi plano, más bien alargado con un ancho claramente inferior a la mitad del largo de la cabeza. Las direcciones de los ejes craneofaciales (línea de la frente y la del hocico) son a veces algo divergentes. Los arcos superciliares y el surco frontal son poco marcados. La protuberancia occipital externa está claramente marcada | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Muy ligeramente marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Trufa de color negro o café oscuro, fosas nasales bien abiertas. | |
Hocico |
Largo, rectilíneo, afinado hacia adelante sin exceso. | |
Belfos |
Finos y apretados, de color negro o café oscuro; sin labios colgantes. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas largas y fuertes. Mordida en tijera. Dentadura completa. | |
Mejillas |
Planas. | |
Ojos |
Almendrados, bastante grandes, fisura palpebral ligeramente oblicua, de color oscuro o, en ocasiones, ámbar, pero nunca azul; el borde de los párpados bien pigmentadode color negro o café oscuro. | |
Orejas |
Implantadas bastante altas, delgadas, siempre caídas y planas, anchas en la base, pegadasa las mejillas, jamás «de color rosa». Su forma es la de un triángulo con la punta ligeramente redondeada. La base se endereza cuando el lebrel está atento. |
Cuello |
Bien delineado, largo, fino y musculoso, con perfil superior ligeramente arqueado. La piel es fina y no tiene papada. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Derecha, casi horizontal o elevándose ligeramente desde la cruza los extremos de las caderas. Caderas claramente salientes y a una altura similar o superior a la de la cruz. | |
Cruz |
Bien salida. | |
Lomo |
Corto y seco. | |
Grupa |
Bien oblicua (ángulo ideal: 45°). | |
Pecho |
Alto, su largo desciende hasta casi llegar al nivel del codo con la región del esternón ligeramente estrecha. Antepecho bastante estrecho. Costillas largas, levemente aparentes, ligeramente y regularmente arqueadas. | |
Línea inferior |
El arco esternal es acentuado y se convierte sin interrupción en el vientre que es muy subido. |
Cola |
Implantada baja, larga, delgada, seca y afilada. Cubierta del mismo pelo que el cuerpo y, en la mayoría de los casos, con una mancha blanca (pincel) en su extremidad. Es caída con la punta ligeramente elevada, pero cuando el animal está en atención, puede elevarse por encima de la línea horizontal. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Largos, finos, casi completamente verticales. Aplomos perfectos. | |
Hombro |
Largos, secamente musculosos; vistos de perfil, poco oblicuos. | |
Brazo |
El ángulo escápulo-humeral es muy abierto (130° más o menos). | |
Metacarpo |
Ligeramente oblicuo. | |
Pies delanteros |
Redondeados, con dedos finos y compactos, bien arqueados. Las almohadillas son pigmentadas. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Largos y secos. Aplomos perfectos. | |
Muslo |
Largos con una musculatura marcada y destacada. El ángulo coxo-femoral es muy abierto (130° más o menos). | |
Rodilla |
El ángulo fémoro-tibial es muy abierto (145° más o menos). | |
Metatarso |
Tarso y metatarso derechos y secos, sin espolones. | |
Pies traseros |
Redondeados con dedos bien arqueados y almohadillas fuertes, resistentes y pigmentadas. |
Movimiento |
Siempre muy flexible y particularmente elevado al trote y al paso. El galope es brincando. El Azawakh da una impresión sublime de ligereza y elasticidad. Sus movimientos son un carácter esencial de la raza. |
Piel |
Fina y adherida sobre todo el cuerpo. |
Manto |
||
Pelo |
Raso, fino, reducido hasta ausencia debajo del vientre. | |
Color |
Leonado, con o sin marcas atigradas, abigarrado limitado en las extremidades. Todos los matices son admitidos, del color arena claro hasta el leonado oscuro (caoba). Las marcas atigradas deben ser únicamente negras y se excluye cualquier otra tonalidad. El hocico puede presentar una máscara negra. Precisiones sobre el moteado: La lista es bastante inconsistente. En el antepecho, el color blanco puede presentarse en forma de manchas blancas más o menos esparcidas y limitadas en la base del cuello. De todas formas se permite una angosta franja blanca en la parte anterior del cuello, en el antepecho y en la parte baja de pecho. Este moteado de la zona pectoral no debe sobrepasar las puntas de los hombros ni elevarse en ninguno de los lados del cuello. Se tolera en la nuca una mancha de color blanco de pequeñas dimensiones. A lo largo de todo el moteado de la zona pectoral, pueden aparecer manchas de color blanco bajo el pecho, pero nunca por la zona de las costillas. Cada uno de sus cuatro miembros tiene obligatoriamente una mancha blanca, por lo menos en forma de un indicio blanco en los pies. En el caso de un sujeto con una morfología perfecta, suele tolerarse la carencia de color blanco en uno de los miembros. Las marcas de color blanco presentes en los miembros anteriores, que en la mayoría de los casos son irregulares, en ningún caso deben ascender por encima de los codos ni de los hombros. En cambio, las marcas de color blanco presentes en los miembros posteriores, que suelen ser mucho más regulares y menos invasivas, no deben aparecer por la zona de los muslos. Sin embargo, si estas aparecen en la cara interna de los muslos, no deberán considerarse como una falta. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Entre 64 y 74 cm para los machos, y entre 60 y 70 cm para las hembras. Tolerancia de +/- 2 cm. |
|
Peso |
Entre 20 y 25 kg en los machos, y entre 15 y 20 kg en las hembras. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
Cabeza pesada y carente de finura. Cola gruesa y peluda, muy curvada. Cuerpo demasiado largo. Dentadura en forma de pinza. |
Faltas descalificantes: |
Agresividad o extrema timidez. Falta de tipo. Caja torácica reducida y, en general, extrema delgadez. Prognatismo inferior o superior. Trufa, borde de los párpados y borde de los labios que no sea de color negro o café oscuro. Ojo claro o azul. Orejas rosadas. Nivel de las caderas más bajo que el de la cruz. Fuerte deformación anatómica no accidental (por ejemplo, unión asimétrica de las costillas a la altura del esternón). Espolones o marcas de ablación de espolones en los miembros posteriores. Pelo duro o semi largo. Colores del manto no conformes a los colores estándar (color blanco en exceso, zona del cuello de color blanco y marcas atigradas que no sean negras). Deberá prestarse especial atención a los colores diluidos prohibidos: azul, lila. Se excluirá a cualquier perro que presente cicatrices tras haberse sometido a una intervención con el fin de corregir una imperfección estética o morfológica. Tamaño alejándose más de 3 cm de las normas del estándar. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |