Bichón Maltés

FCI Standard Nº 65

Origen
Cuenca del Mediterráneo Central, patronato Italia
Traducción
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico)
Grupo
Grupo 9 Perros de compañia
Sección
Sección 1 Bichons y razas semejantes
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
miércoles 13 abril 1955
Publicación del estándar oficial válido
viernes 13 noviembre 2015
Última actualización
jueves 18 enero 2018
En français, cette race se dit
Bichon maltais
In English, this breed is said
Maltese
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Malteser
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Maltezer

Utilizacion

Perro de compañía.

Breve resumen historico

Su nombre no significa que es originario de la isla de Malta, ya que el adjectivo « maltés » proviene del vocablo semítico « màlat » que quiere decir refugio o puerto; esta raíz semítica se encuentra en toda una serie de nombres de lugares marítimos, como por ejemplo en el nombre de las isla adríatica de Méléda, en el de la ciudad siciliana de Melita y justamente también en el de la isla de Malta. Los ancestros de este pequeño perro vivían en los puertos de las ciudades marítimas del Mediterráneo Central, en donde combatían a las ratas y ratones que pululaban en las tiendas portuarias y en las bodegas de los barcos. En su nomenclatura de los perros de la época, Aristóteles (384-322 A.C.) menciona una raza de pequeños perros a los cuales atribuye en latín el nombre de « canes melitenses ». Este perro era conocido en la antigua Roma: como compañero preferido de las matronas, fue elogiado por Estrabón, poeta latino del siglo primero. El Bichón Maltés aparece en representaciones de numerosos pintores del Renacimiento en donde se le ve en los salones de la época acompañando a las bellas damas de ese tiempo.

Aspecto general

De tamaño pequeño y de tronco alargado. Está cubierto de pelo muy largo y blanco. Es muy elegante y su porte de la cabeza es altivo y distinguido.

Proporciones importantes

La longitud del tronco sobrepasa en un 38% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza es igual a 6/11 de la altura a la cruz.

Temperamento / comportamiento

Alerta, afectuoso, muy dócil y muy inteligente.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Su longitud es igual a 6/11 de la altura a la cruz. Es bien ancha y su amplitud sobrepasa por escaso márgen la mitad de su longitud.
Cráneo
Su longitud es levemente superior a la del hocico; la amplitud bicigomática es igual a su longitud, y en consecuencia superior a la mitad de la longitud de la cabeza. Visto de arriba es de forma ligeramente ovoide; la parte superior del cráneo es plana, con una apófisis occipital muy poco marcada. Las protuberancias de los huesos frontales y de las cejas están bien desarrolladas. El surco frontal no es visible, ya que es poco marcado. Las caras laterales son poco convexas. 
Depresión naso-frontal (stop)
Muy marcada, formando un ángulo de 90°.

Facial region

Trufa
Se encuentra en el prolongamiento de la caña nasal y, vista de perfil, su cara anterior es vertical. Es voluminosa, con las ventanas de la nariz bien abiertas; es de forma redondeada y su color es estrictamente negro.
Hocico
Su longitud es igual a 4/11 de la longitud de la cabeza; es por lo tanto levemente inferior a su mitad. Las regiones sub-orbitarias están bien delineadas. Su altura es inferior a la longitud en un poco más de 20%. Las caras laterales son paralelas, pero el hocico, visto de frente, no debe parecer cuadrado, ya que la cara anterior se enlaza con las caras laterales en una serie de curvas. La caña nasal es rectilínea, con los surcos bien marcados en su parte central.
Belfos
Vistos de frente, el labio superior forma un arco muy abierto en el lugar donde se une. No es muy elevado, y así la comisura no es visible. El labio superior se adapta perfectamente al inferior, de tal manera que el perfil inferior del hocico está definido por la mandíbula. Los bordes de los labios son estrictamente negros.
Mandíbulas / Dientes
Normalmente desarrolladas y de apariencia delgada; están perfectamente ajustadas. La mandíbula, cuyas ramas son rectilíneas, no es ni prominente, ni huidiza en la parte anterior. Los arcos están perfectamente ajustados y los incisivos tienen articulación de tijera. Los dientes son blancos; la dentadura está bien desarrollada y completa.
Ojos
Abiertos, de expresión alerta, más grandes de lo normal; la abertua parpebral se asemeja a un círculo. Los párpados están bien pegados al globo ocular, que no es hundido sino más bien sobresaliente. Los ojos están situados sobre un mismo plano casi frontal, son de color ocre oscuro y los bordes de los párpados son negros. Vistos de frente, la esclerótica no debe ser visible.
Orejas
Son de forma casi triangular, su anchura representa alrededor de 1/3 de su longitud. Son implantadas alto por encima del arco cigomático. Son poco erectas, colgantes y tocan las caras laterales del cráneo.

Cuello

Aunque está cubierto de pelo abundante, la demarcación con la nuca es bien visible. El perfil superior es arqueado. Su longitud representa alrededor de la mitad de la altura a la cruz. Es erecto y su piel no es flácida.

Cuerpo

Generalidad
Su longitud, medida desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobrepasa en un 38% la altura a la cruz.
Línea superior
Es rectilínea hasta la implantación de la cola.
Cruz
Sobresale levemente de la línea de la espalda.
Espalda
Su longitud comprende alrededor de 65% de la altura a la cruz.
Grupa
En el prolongamiento de la línea dorso-lumbar, la grupa es bien ancha y larga; su oblicuidad es de 10° bajo la horizontal.
Pecho
El tórax es amplio y desciende más abajo de la línea de los codos; las costillas no son demasiado ceñidas. El perímetro torácico sobrepasa en 2/3 la altura a la cruz. La región del esternón es bien alargada.

Cola

Está situada en la prolongación de la grupa, es gruesa en la raíz y fina en la punta. Su longitud corresponde al 60% de la altura a la cruz. Forma una sola curva grande cuya punta cae entre las ancas tocando la grupa. Se tolera la cola que se dobla sobre un lado del cuerpo.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Considerados en conjunto, están bien aplicados al cuerpo y están bien aplomados.
Hombro
Su longitud representa 1/3 de la altura a la cruz y su oblicuidad bajo la horizontal es de 60 a 65 grados. En relación con el plano medio del cuerpo, se aproxima a la vertical.
Brazo
Es más largo que el hombro, comprende entre 40 a 45% de la altura a la cruz; su oblicuidad bajo la horizontal es de 70%. Está bien aplicado al cuerpo en sus dos tercios superiores y su dirección longitudinal es casi paralela al plano medio del cuerpo.
Codo
Son paralelos al plano medio del cuerpo.
Antebrazo
Es delgado y presenta poco músculo observable; sin embargo los huesos son más bien robustos en relación con el tamaño de la raza. Es menos largo que el brazo y mide 33% de la altura a la cruz. Su altura, medida desde el suelo hasta la punta del codo, comprende alrededor del 55% de la altura a la cruz.
Carpo
Se encuentra en el eje vertical del antebrazo; tiene gran movilidad; no presenta nudosidades y está cubierto por una piel fina.
Metacarpo
Posee las mismas características del carpo y, debido a su poca longitud, es vertical.
Pies delanteros
Es redondeado, con dedos bien juntos y arqueados; la almohadilla central y las almohadillas digitales son negras; las uñas son también negras, o por lo menos de un color oscuro.

Miembros posteriores

Generalidad
Vistos en conjunto, presentan huesos robustos y son paralelos entre sí. Vistos desde atrás, son verticales desde la punta del glúteo hasta el suelo.
Muslo
Sus huesos son robustos y su borde posterior es convexo. Se encuentra paralelo al plano medio del cuerpo; su dirección desde arriba hacia abajo y desde atrás hacia el frente es algo oblicua con relación a la vertical. Su longitud alcanza cerca del 40% de la altura a la cruz y su amplitud es un poco inferior a su longitud.
Pierna
La acanaladura es poco visible; su oblicuidad bajo la horizontal es de 55°. La pierna es levemente más larga que el muslo.
Metatarso
La distancia desde el suelo hasta la punta de la articulación tibio-tarsiana es levemente superior a 1/3 de la altura a la cruz. Su longitud corresponde a la altura del corvejón. El metatarso presenta un aplomo perfecto.
Corvejón
Su ángulo anterior es de 140°.
Pies traseros
Es redondeado como el anterior y posee sus mismas características.

Movimiento

Uniforme, rozando el suelo, ejecutado con soltura; durante el trote las pisadas son cortas y rápidas.

Piel

Está bien pegada a todo el cuerpo; presenta manchas oscuras y de color rojo vino especialmente sobre la espalda. El borde de los párpados, el tercer párpado y el borde de los labios son negros.

Manto

Pelo
Es espeso, lustroso, brillante, de textura sedosa, cayendo hasta el suelo. Es muy largo sobre todo el cuerpo y recto sin rastro de ondulaciones o rizos. Debe sobrepasar en longitud la altura a la cruz y caer densamente hasta el suelo como una capa bien colocada sobre el tronco, del cual sigue la configuración sin abrirse, ni formar mechones. Se admiten los mechones sobre las extremidades anteriores, desde el codo hasta el pie, y sobre las extremidades posteriores, desde la rodilla hasta el pie. No hay capa interna de pelos. En la cabeza el pelo es muy largo, tanto sobre el hocico, donde se mezcla con el de la barba, como sobre el cráneo, donde cae hasta mezclarse con el de las orejas. El pelo de la cola cae de un solo lado del cuerpo, es decir sobre el flanco y sobre el muslo, y es tan largo que llega hasta el corvejón.
Color
Blanco puro. Se admite el marfil pálido. Los tonos naranja pálido son admitidos a condición de que den la impresión de ser manchas. Esto, sin embargo, no es deseable y constituye una imperfección.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
De 21 a 25 cm en los machos, de 20 a 23 cm en las hembras.
Peso
De 3 a 4 kg.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Estrabismo bilateral.
 Longitud del tronco, que sobrepase de 43% de la altura a la cruz.

Faltas graves

 Caña nasal visiblemente abultada.
 Prognatismo inferior acentuado, si altera el aspecto exterior del hocico.
 Tamaño superior a los 26 cm, e inferior a los 19 cm en los machos, y superior a los 25 cm, e inferior a los 18 cm en las hembras.

Faltas descalificantes:

 Divergencia o convergencia acentuada de los ejes cráneo-faciales.
 Despigmentación total de la trufa, o trufa de otro color que no sea el negro.
 Prognatismo superior.
 Ojos gazeos.
 Despigmentación total de los párpados.
 Anurismo; braquiurismo, tanto congénito, como artificial.
 Pelo rizado.
 Cualquier otro color que no sea el blanco, con excepción del marfil pálido.
 Manchas de distintos colores, sin importar su extensión.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Historia detallada

Los bichones frisé y malteses, más conocidos que sus contrapartes boloñesa y bávara, han existido durante mucho tiempo en la cuenca mediterránea. Su aspecto sofisticado, que ha cambiado poco a lo largo de los siglos, a juzgar por algunas de las obras de arte que han salido a la luz en los últimos años y en las que están representadas, no puede dejar de hacernos olvidar, sin embargo, que es por el dinamismo que siempre han demostrado que estos pequeños animales, y más particularmente los malteses, han sido apreciados por civilizaciones pasadas.

El Bichón maltés es el más antiguo de la familia Bichon. Las estatuillas que se descubrieron en la tumba del faraón Ramsés II muestran además que sus antepasados ​​ya eran muy populares en Egipto en el siglo XIV a. Unos siglos más tarde, exactamente en el siglo IV aC, se encuentran rastros de estos animales en la Grecia de Aristóteles y en la Italia romana.

En el siglo I aC, acompañando a los mercaderes a lo largo de la Ruta de la Seda, los bichones maltés se introdujeron en Asia. Los muchos cinólogos que deducen que la raza habría recibido un suministro de sangre de perros tibetanos no están necesariamente equivocados. Si esta tesis no puede ser científicamente probada, debe admitirse que estos dos tipos de perros se encontraron en un momento u otro. El geógrafo griego Estrabón (alrededor del 58 aC - entre el 21 y el 25 dC) estaba interesado en el Bichón maltes.

Pero su descripción de este perrito, que él llamó Canis meletensis, de ninguna manera aclara la duda actual en cuanto a los orígenes de la raza. Es probable que, para el eminente geógrafo, los meletensis no correspondan más que a la ciudad siciliana de Melenta; como Melenta es también el antiguo nombre de la isla de Malta, la confusión es inevitable para muchos amantes de la raza.

Si la cuna de los Bichones malteses ha sido o no esta isla mediterránea importa, de hecho, poco. Por otro lado, lo que es interesante saber es que en el momento de Estrabón Malta se había convertido en la parada privilegiada para los marineros y comerciantes que se marchaban a Asia y que, en consecuencia, habían podido refugiarse un buen número de bichones malteses, y tal vez incluso promover su crianza.

Más cerca de casa, el bichón maltés aparece en la Europa del siglo XV. Al igual que sus antepasados ​​en cerámica griega y egipcia, aparece en tapices y pinturas de finales de la Edad Media y el Renacimiento. Está presente en Italia, su país de adopción, en Francia; en el tapiz de La dama con el unicornio en el Museo Cluny de París; y se encuentra bajo el pincel de pintores flamencos, alemanes, holandeses y españoles como Memling, Durero, Bruegel, Van de Venne y Goya.

Mimado por la reina María Estuardo, que había importado algunos temas de Lyon, los bichones maltés habían pisado el suelo británico desde 1520, donde pronto se convertirían en algo notorio, algo inusual. Para los ingleses, de hecho, el vestido del reumatismo curado de Bichón maltes. Y esta leyenda parece haber continuado hoy, ya que no es raro encontrar guantes y chales en piel de bichón maltesa a través del canal. Durante casi un siglo, los criadores se han esforzado por promover la raza. E incluso si no es muy prolífico, hoy hay granjas en todo el mundo.

El Bichon Frise (o pelo rizado), también llamado Tenerife, y también muy popular, causa mucha controversia. Según algunos cinólogos, encontramos en escritos del siglo II antes de la era cristiana, alusiones a los ancestros de los Bichón con pelo rizado, que muestran que estos perros ya estaban muy extendidos en los países mediterráneos, y más particularmente en Italia. Para otros, el Bichón con el pelo rizado data del siglo XV y nació del cruce entre un bichón maltes y un caniche. Parece, además, que esta última hipótesis está científicamente más fundada.

Introducido en Francia durante el reinado de François 1st, este perro pronto será apreciado por los tribunales europeos. Los gobernantes españoles poseían bichones con pelo rizado, que se habían acostumbrado a desfilar en los salones reales, en compañía de otros perros de lujo, como el maltés o el enano Spaniel. Conocemos la pasión del Rey de Francia Enrique III por estos perros.

Mientras aún estaba de moda bajo Napoleón III y la Belle Epoque, el peludo Bichon sufrió terriblemente a causa de la Primera Guerra Mundial: su crianza casi desapareció. No fue hasta el final de la última guerra que los cinólogos volvieron a interesarse por él. Pero mientras tanto, habiéndose democratizado mucho, se había convertido en la mascota de los acróbatas, jugadores de órgano de Berbería, e incluso guiaba a los ciegos.

El nombre de Tenerife, al contrario de lo que uno podría pensar lógicamente, no significa que el "pelo rizado" se origina en el archipiélago de las Islas Canarias. Si está lo suficientemente extendida en la isla española, es primero, como para los maltés, porque los marineros y comerciantes de todo tipo a menudo se detenían allí. Los cinólogos han propuesto otra hipótesis más mercantil, según la cual los primeros criadores de la raza habrían elegido el nombre de "Teneriffe" con fines puramente comerciales, una clientela muy específica atraída por nombres exóticos.

En cualquier caso, cuando se reconoció, la raza recibió oficialmente la nacionalidad franco-belga. Y es un criador belga que optó por el nombre de "Bichon Frise". Menos sofisticado que su primo Maltais, el Bichon Frise ahora es más bien recibido por las familias. Debido a que tiene el mismo carácter entrañable, también es la alegría de grandes y pequeños.

Los propietarios de Bichons malteses o Bichon Frise eligieron deliberadamente un perro de placer. Por lo tanto, deben aceptar la presencia continuada de estos pequeños animales sensibles, que no tienen nada de los perros que se pueden dejar una semana entera sin compañía, con el único refugio del clima como un nicho en un jardín. Del mismo modo, dar un Bichon a un conocido, sea lo que sea, durante las vacaciones, no es algo fácil. Muy apegado a sus maestros, este perro no está contento cuando se siente abandonado, incluso por un corto tiempo.

Brillante y elegante, el Bichón malteses es muy agradable en la naturaleza. También es con frecuencia el compañero privilegiado de los ancianos, porque dedica a su amo o su amante un afecto casi ilimitado, convirtiéndose rápidamente en irremplazable. Su pequeño tamaño también facilita el transporte. El Bichón Maltés también se adapta muy bien, y con placer no disimulado, a situaciones más agitadas. Comparte sin restricciones juegos para niños o paseos familiares. Un antiguo dueño del Breed Club incluso dijo que su maltés podía caminar millas en su compañía, siempre con el mismo entusiasmo. Estos perros no son solo perros planos: les encanta trabajar al aire libre siempre que se les dé una vida plena y diversificada.

En la casa, el bichón maltes se siente bien solo en presencia de los miembros de la familia. Por lo tanto, se recomienda no dejarlo solo en una habitación. Acostado en una canasta, cómodamente sentado en un sillón, dormirá en silencio si sabe que su pequeño mundo vive y evoluciona a su lado. A veces se dice que los maltés saben cómo ser buenos guardianes también. No exageremos: anuncia con voz aguda la llegada de un extraño, incluso el de un amigo de su amo, pero su papel se detiene allí. Su tamaño modesto le impide asumir otras funciones. Algunos dicen que el Bichón Maltés no tiene simpatía por los gatos. Nuevamente, este es un concepto erróneo. Los maltés, excesivamente mimados, como suele ser el caso, se vuelven bastante exclusivos y aceptan mal cualquier cambio, como la llegada de otro animal al hogar; pero todos aquellos que han sido criados con otros perros; o con gatos; son sociables en la naturaleza.

A pesar de su pequeño tamaño, el Bichon Frise está lleno de vitalidad. Cuando recibe a un invitado al que aprecia, es capaz de dar saltos increíbles como muestra de su alegría. Equipado con una relajación extraordinaria, puede saltar a los brazos de su maestro para ser engatusado, luego, después de ser acariciado tiernamente, se calmará. Muy inteligente, sin olvidar casi nada, el pelaje de Bichón se usaba antiguamente en los circos. Su aspecto cómico, como el de todos los Bichons, su entusiasmo y su capacidad de adaptación lo convirtieron en uno de los favoritos de los "hombres sabios".

Si algunos Bichons, como el maltés, son excepcionalmente tranquilos, de lo contrario es Bichon Furry. Este pequeño perro complacerá a aquellos que buscan un acompañante siempre en movimiento, exuberante además de cualquier familiar. Obviamente, un perro de este tamaño no tiene la misma necesidad de gastar como el pastor se reproduce, y no es probable que cause desastres en el apartamento. En pocas palabras, el Bichón de Malta, como el Bichon Frise, se adaptará a los amantes de los perros dinámicos, incluso juguetones, pero dulce y lleno de afecto por su amo. Su mantenimiento requiere mucho cuidado, pero solo toma unos minutos al día si no se hace para exhibiciones. Especialmente debido a la competencia de otras razas, como Yorkshire o los diversos perros pequeños tibetanos, la imagen de Bichons ha envejecido un poco, y es una pena, porque estos perros son, no obstante, mascotas perfectamente adaptado a las limitaciones de la vida moderna. Esto no significa que tengas que ceder continuamente a sus números de encanto. Inevitablemente los haría caprichosos.

No hay comentarios