![]() |
Braco Alemán de pelo corto |
|
FCI Standard Nº 119 |
||
Origen |
Alemania | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. y Antonio M. Fernández Domínguez | |
Grupo |
Grupo 7 Perros de muestra | |
Sección |
Sección 1.1 Perros de muestra continentales, tipo Braco | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 01 enero 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 25 octubre 2000 | |
Última actualización |
miércoles 25 abril 2001 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Braque allemand à poil court |
In English, this breed is said |
![]() |
German Shorthaired Pointing Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Deutsch Kurzhaar |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Duitse Staande Korthaar |
Utilizacion |
Perro de caza polivalente. |
Breve resumen historico |
Comienza la historia del Braco Alemán de pelo corto con los perros que fueron utilizados para la caza de aves con red y para la caza al vuelo, praticada principalmente en los países mediterráneos. Llegaron los perros de muestra a las perreras principescas alemanas pasando por Francia, España y Flandes. La cualidad principal de estos perros era su capacidad para mostrar la presa. Se hizo aún más importante la utilización del perro de muestra desde la invención de la escopeta de dos cañones (1750). Se tiraba la caza al vuelo delante del perro; ésta fue la primera etapa del camino entre un puro perro de muestra y un perro de caza polivalente. El documento decisivo para el funcionamento y el desarrollo de la cría aparece en 1897: se trata del « Zuchtbuch Deutsch-Kurzhaar » (libro de los origines del Braco Alemán de pelo corto). Fue el Principe Albrecht de Solms-Braunfels, quien estableció las características de la raza, las reglas del juicio de la morfología y, finalmente, las reglas básicas de las pruebas de trabajo para perros de caza. Hoy día se selecciona el Braco Alemán de pelo corto gracias a un reglamento de cría y a unas pruebas de trabajo que debe tener el perro de caza polivalente tal como es el Braco Alemán de pelo corto. Esto le permite cumplir con los requirimientos de la caceria aún en edad avanzanda. |
Aspecto general |
Es un perro noble y armonioso, cuya constitución indica fuerza, resistencia y velocidad. Su porte erguido, sus líneas fluidas, su cabeza enjuta, su buen porte de la cola, su pelaje rígido y brillante, así como sus movimientos amplios y armoniosos hacen destacar su nobleza. |
Proporciones importantes |
La longitud del tronco debe sobrepasar ligeramente la altura de la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Enérgico, equilibrado, fiable y sometido, ni nervioso, ni tímido, ni agresivo. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Enjuta, marcada, ni demasiado ligera ni demasiado pesada; correspondiendo en longitud y volumen a la forma del cuerpo y al sexo. | |
Cráneo |
Suficientemente ancho, ligeramente abombado, apófisis occipital poco pronunciada, surco frontal no muy profundo, arcos superciliares visiblemente bien desarrollados. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Moderadamente desarrollada. |
Facial region |
||
Trufa |
Un poco sobresaliente, con fosas nasales suficientemente abiertas, anchas y móviles. En principio marrón, pero negra en perros negros o negro-ruano. Una trufa con manchas o de color carne es admitida sólo en perros cuya capa tenga fondo blanco. | |
Hocico |
Es largo, ancho, profundo y fuerte para facilitar el cobro correcto de la presa. La caña nasal muestra de perfil una ligera convexidad, que puede ir de una forma noblemente arqueada a una ligera elevación en relación con la horizontal, todo ello mucho más acentuado en los machos. | |
Belfos |
Adherentes, no demasiado caídos, bien pigmentados. A partir de la trufa, los labios caen casi en vertical hasta el punto donde se separan y se extienden después con una ligera curva hasta las comisuras labiales moderadamente marcadas. | |
Puente nasal |
Una caña nasal recta, igualmente admisible, es menos apreciada. La caña nasal cóncava constituye una falta grave. | |
Mandíbulas / Dientes |
Las mandíbulas han de ser robustas con una dentadura perfecta, regular y completa, articulada en tijera, es decir que los incisivos superiores deben cubrir los incisivos inferiores en un estrecho contacto. Debe tener 42 piezas dentales sanas y colocadas verticalmente en las mandíbulas. | |
Mejillas |
Fuertes, con buena musculatura. | |
Ojos |
De tamaño mediano, ni saltones, ni hundidos. El color ideal es marrón. Los párpados deben estar bien ajustados. | |
Orejas |
De longitud media, de implantación alta y amplia, lisas, cuelgan aplanadas y pegadas a los lados de la cabeza, con las puntas redondeadas. Ni muy carnosas, ni muy delgadas. Puestas hacia adelante, llegan cerca de la comisura labial. |
Cuello |
De longitud propocional al cuerpo, ensanchándose progresivamente hacia los hombros. La nuca muy musculosa y ligeramente arqueada. La piel de la garganta rigurosamente adherente a ella. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Recta y ligeramente descendente. | |
Cruz |
Marcada. | |
Espalda |
Fuerte, con buena musculatura. Las apófises espinosas deben estar cubiertas por la musculatura. | |
Lomo |
Corto, ancho, musculoso, recto o ligeramente arqueado. La transición dorso-lumbar sólida y compacta. | |
Grupa |
Ancha y suficientemente larga, sin terminar en forma abrupta, pero inclinándose solo ligeramente en dirección a la cola. Bien musculosa. | |
Pecho |
Más profundo que amplio, con antepecho bien marcado; el esternón llegando hacia atrás en la medida de lo posible. El esternón y la articulación del codo deben estar colocados a la misma altura. | |
Costillas |
Costillas bien arqueadas, ni aplanadas ni en forma de tonel. Costillas posteriores bien descendentes. | |
Línea inferior |
Enjuta, ascendiendo ligeramente con una curva elegante hacia atrás. |
Cola |
De implantación alta, fuerte en su inserción con adelgazamiento gradual hasta la punta, de longitud mediana. Para su uso en la cacería debe ser cortada aproximadamente a la mitad. En reposo cae; en movimiento la lleva horizontal y no demasiado por encima de la línea de la espalda; nunca debe estar considerablemente doblada. (En los países donde la legislación prohibe el corte de la cola, ésta puede permanecer en su forma natural. Debería alcanzar hasta el corvejón y ser llevada en forma horizontal o ligeramente en forma de sable). |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistos de frente son rectos y paralelos; de perfil se observan bien colocados por debajo del cuerpo. | |
Hombro |
Escápulas oblicuas y bien pegadas, inclinadas hacia atrás. Musculatura vigorosa y apretada. Buena angulación entre la escápula y el brazo. | |
Brazo |
Lo más largo posible, con buena musculatura que no es gruesa. | |
Codo |
Pegados al cuerpo pero no estrechamente apretados; no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro; están colocados bien atrás. Angulación adecuada entre el brazo y el antebrazo. | |
Antebrazo |
Recto, con suficiente musculatura. Huesos fuertes, pero no gruesos. | |
Carpo |
Fuerte. | |
Metacarpo |
Angulación mínima entre el antebrazo y el metacarpo, jamás en posición vertical. | |
Pies delanteros |
Pueden ser redondos o con forma de cuchara, con dedos bien juntos y suficientemente arqueados. Uñas fuertes. Almohadillas duras y resistentes. Sus posiciones son paralelas, sin presentar desviaciones hacia afuera ni hacia adentro, tanto en reposo como en movimiento. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Observados desde atrás son rectos y paralelos, con buenas angulaciones. Sus huesos son fuertes. | |
Muslo |
Largos, anchos y musculosos. Con buena angulación entre la cadera y el muslo. | |
Pierna |
Largas, musculosas y tendinosas. Buena angulación entre la pierna y el metatarso. | |
Rodilla |
Potentes, con buena angulación entre el muslo y la pierna. | |
Metatarso |
Fuerte y vertical. | |
Corvejón |
Potente. | |
Pies traseros |
Conforme a los delanteros. |
Movimiento |
Amplio con mucha impulsión, con una zancada correspondiente. Miembros anteriores y posteriores rectos y paralelos. Porte bien erguido. La ambladura no es deseable. |
Piel |
Bien pegada, sin formar pliegues. |
Manto |
||
Pelo |
Corto y apretado, debe ser rudo y duro al tacto. En la cabeza y las orejas debe ser más fino y más corto. No visiblemente más largo en la parte inferior de la cola. Debe cubrir todo el cuerpo. | |
Color |
• Marrón, sin manchas. • Marrón con pequeñas manchas blancas o moteado en el pecho y en los miembros. • Ruano marrón con cabeza marrón; placas o moteado marrón. El color básico de un perro descrito de esta manera no es ni marrón con blanco ni blanco con marrón, sino que el pelaje forma una mezcla tan íntima de blanco y marrón que resulta en un aspecto exterior discreto muy apreciado para el uso práctico durante la cacería. Frecuentemente el color es más claro en la parte interna de los miembros posteriores así como en la punta de la cola. • Ruano marrón claro con cabeza marrón, placas o moteado marrón, o sin placas. En este tipo de color, los pelos marrones son menos numerosos y los blancos dominan. • Blanco, con cabeza marrón, con placas o moteado color marrón. • Color negro con los mismos matices que los colores marrones o ruanos. • Se permiten manchas fuego amarillas. • Se permiten una mancha blanca alargada y rayada en la frente y belfos mosqueados. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 62 a 66 cm, hembras 58 a 63 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Deutscher Kurzhaariger Vorstehhund; en francés, su nombre oficial es German Shorthaired Pointer; es el perro de caza alemán más famoso y más popular en el mundo, y sus habilidades son mucho más allá de lo que normalmente se espera de este tipo de perro. Debería saberse, de hecho, que los cazadores alemanes, que no tienen tradición de caza, siempre han cazado liebres, ciervos o venados con armas de fuego (desde el siglo XVI). Por lo tanto, necesitaron, junto con un perro de caza para aves de caza, un rastreador de perros y rastreador que también es perro de rojo, es decir, capaces de seguir el juego perdiendo su sangre. Inicialmente reservada para una élite, la caza se volvió algo más democrática en el siglo XIX, y los pequeños propietarios pudieron acceder a ella. Sin embargo, no tenían los medios para mantener grandes perreras, por lo que tuvieron que recurrir a un perro versátil, capaz de adaptarse a todo tipo de juegos y diferentes estilos de caza. Es este perro a la vez rastreador y rastreador, robusto y poderoso; aunque un poco "carnoso" y linfático; y que uno podría llamar al "Viejo alemán Braque", que es indudablemente el antecesor del actual Deutscher Kurzhaariger Vorstehhund. Para muchos especialistas, este Braque original no nació del suelo alemán. Se deriva de razas sureñas que, como él, se caracterizan por un pelo corto adaptado a las condiciones climáticas más cálidas y por una gran delicadeza de la nariz. Los defensores de esta tesis evocan dos posibles fuentes: la Península Ibérica; donde todavía hoy, hay dos primos cercanos del puntero alemán, el Perdiguero de Burgos y el Perdigueiro portugués, razas consideradas muy viejas; el norte de Italia, y más precisamente Lombardía y Piamonte, de la cual es probablemente otro pariente cercano del puntero alemán, el puntero italiano, que se menciona en los manuscritos antiguos. Todos estos perros, gruesos, con cualidades sueltas pero reconocidas, fueron utilizados por primera vez como sabuesos y auxiliares de la cetrería, luego, gracias a un entrenamiento adecuado, como perros de rets (las redes son redes utilizadas para atrapar a las aves. ) y finalmente como perros de parada y perros inmóviles. Sin embargo, hay otra hipótesis que explica la presencia de Braque en Alemania. Algunos autores piensan, de hecho, que este perro tendría para los antepasados las famosas Molosses llamadas Alans (en referencia indudablemente a la gente de los alanos) que habían acompañado a las hordas bárbaras procedentes del este poco antes de la caída del Imperio Romano. Los cazadores de aurochs, osos y jabalíes, algunos de estos perros, nariz más fina que otros, fueron utilizados gradualmente como sabuesos y se extendieron por toda la Europa de la Edad Media, bajo la influencia de Señores merovingios y carolingios, todos apasionados de la caza. Sea lo que fuere, es solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX que la historia del puntero alemán es más conocida por los cinólogos. En ese momento, los cazadores de todo el Rin, especialmente los cazadores de las tierras bajas, estaban buscando un tipo de perro más activo, más emprendedor y adaptable, como los Setters y Pointers seleccionados por los criadores británicos. , que luego dominó la cinofilia europea. La aristocracia alemana, bajo la dirección del príncipe Albrecht zu Solms-Bauenfels, de la Casa Hannoveriana, se esforzó por satisfacer esta necesidad creando un perro capaz de competir con las razas inglesas. Desde 1860, por lo tanto, se aplicó para mejorar el Old German Watchman; a quien uno ya le había inyectado un poco de sangre Bloodhound para darle más nariz (a expensas, sin embargo, de su velocidad de acción); cruzando con Fox-Hounds y especialmente con Pointers. En 1880; algunos especialistas incluso presentan una fecha más antigua; este moderno puntero alemán se había convertido en un perro de caza y deporte muy efectivo, hasta el punto de suplantar la cepa original en muchas partes de Alemania. Un sujeto con el nombre de Nero y propiedad de Julius Mehlich de Berlín incluso fue retenido por los Pointers y Setters durante una prueba de campo celebrada en Buckow. Este mismo Nero tuvo que reincidir en 1883, junto con otro sujeto llamado Trief, durante una gran exposición canina. Nero y Trief también se consideran los primeros arquetipos de la nueva raza (Flora, la hija de Nerón, que dio a luz al año siguiente a Waldin, Waldo y Hertha, cuya influencia demostró ser determinante en los Braques alemanes, y Era Hoppenrade, ella misma nieta de Nera, habiendo ganado numerosas victorias en juicios de campo entre 1890 y 1900). Poco antes de la Primera Guerra Mundial, el Pointer alemán recibió una provisión de sangre de Dobermann, que hizo posible aligerar su morfología, y tal vez darle una mayor aptitud para la guardia y la defensa. A principios de la década de 1920, la raza había alcanzado su plena madurez en Alemania, con sementales notables como Edelmann Gif tif. Y, si algunos perritos informan un Puntero de infusión en los años treinta, tuvo poca influencia en un tipo ya bien arreglado. Los cazadores del otro lado del Rin, sin embargo, permanecieron reacios con respecto al "nuevo Braque alemán", y durante mucho tiempo algunos irreductibles prefirieron el tipo antiguo, la nariz muy fina y obstinada, incluso si se lo juzgaba lento No fue hasta los excelentes resultados de la raza moderna en las pruebas prácticas que finalmente se adoptó por unanimidad. A partir de entonces, como el distinguido cinólogo A.-L. Blatt, el puntero alemán podría compararse fácilmente con "un puntero, un sabueso, un labrador, un airedale, un saltador, un perro de defensa y un encendedor". Con la excepción de Austria, Yugoslavia y Checoslovaquia, donde se estableció con bastante rapidez, el Alemán de Pelo Corto tardó mucho tiempo en ser reconocido fuera de su país de origen, debido al dominio todavía ejercido en ese momento. por Gran Bretaña en toda Europa. Francia clasificó poco después entre los partidarios del "Nuevo Braque alemán". Un club de la raza fundado en Estrasburgo en 1891 se convirtió en francés después de la Gran Guerra, y, aunque este perro era especialmente frecuente en el este de Francia, el SCC reconoció a partir de 1924 la asociación que había sucedido al club alsaciano. Desde 1958, el dinámico Club Braque Allemand de Francia ha permitido a este hermoso animal conquistar toda Francia, gracias en particular a los muy buenos resultados obtenidos en los ensayos de campo organizados en el continente, durante el cual muchos sujetos son, reveló competidores muy peligrosos para los Brittany Spaniels, aunque acostumbrados a los primeros lugares en el podio. El alemán Watchman es sobre todo un perro de caza que supo reconvertirse a sí mismo como mascota. De hecho, los cazadores suelen sacrificar solo veinte días al año a St. Hubert, necesitan, el resto del tiempo, un animal que pueda integrarse en la vida familiar. Y Kurzhaar no tiene escasez de activos para convertirse en el niño mimado de la familia. Sabio y obediente, le encanta jugar con niños, para quienes siempre será gentil y paciente. De naturaleza alegre, dotado de una buena memoria, una facultad de observación y un espíritu de iniciativa muy desarrollado, sabe sorprender a su séquito adivinando y anticipando los deseos de sus maestros. También tiene un sentido instintivo de su territorio y es un buen guardián. Él tiene coraje e incluso habilidades para morder y, después de un entrenamiento adecuado, puede convertirse en un perro de defensa muy útil. Este retrato rápido del puntero alemán puede sorprender, siendo un perro a menudo considerado difícil y que requiere un puño de hierro. Esta reputación es infundada si creemos en muchos cinólogos, como el padre Godard, autor de un excelente libro llamado La Doma Clásica del Puntero, que lo describe como "un perro fácil de entrenar, pero que tiene de carácter ", o A.-L. Blatt, quien agrega: "Los ediles de la raza han defendido la capacidad de adaptarse a la formación que hoy da a los sujetos equilibrados, inteligentes, con carácter, sin duda, pero cuya formación no plantea ningún problema en particular, y n ' no requiere que el entrenador se comporte como un psiquiatra canino, como lamentablemente es el caso con muchas otras razas. "A. de Monbrisson, autor de Tel Chien, tal maestro, dice:" A veces son criticados por su carácter, tienen la reputación de ser duros y tercos. De hecho, son gentiles y muy afectuosos por naturaleza: son tan flexibles como los demás y tan dispuestos a aprender. " El puntero alemán es, por lo tanto, un perro adaptable, maleable y manejable. Un "must" para este perro versátil que no debe brillar en un solo campo; y en un solo modo de caza; pero para dar satisfacción en géneros muy variados, en reposo como en un informe, en aves de caza como en aves de caza, en tierra como en agua, con liebre como con ciervos. El alemán Braque cumplirá todas estas tareas brillantemente si ha recibido una formación minuciosa y juiciosa, más basada en su inteligencia y sentido de iniciativa que en la tediosa repetición de automatismos restrictivos. El vigilante alemán se levanta con mucha facilidad, siempre que su maestro demuestre autoridad sin tener su mano dura. Y la raza tiene suficientes temas y líneas de alta calidad para llenar cualquier perro, ya sea especialista o simple aficionado. El cazador de tierras bajas preferirá que un perro que los triadores ascendentes tengan un sujeto de búsqueda galopante, que se medirá sin dificultad a Setters y Pointers; Si quieres un ayudante más tranquilo con una misión un poco más restringida, elegirás un tema de los ganadores en los campos de otoño en el juego dibujado (estos son los concursos más cercanos a la caza práctica); las aves acuáticas, finalmente, usarán un cachorro de líneas especializadas en caza de becadas o agachadizas. El puntero alemán es un atleta hermoso, alto, con un esqueleto denso y sin pesadez, con musculatura seca pero fuerte. Poderoso y muy duradero, sabe cómo galopar, con la cabeza en alto, en busca de la emanación directa, frecuentemente tomando paradas de longitud. Como un verdadero deportista, pasará con la misma cantidad de largos días de caza en terrenos difíciles, que precisan K.-G. el Moing: "Este perro muy confiable es un valioso auxiliar en todos los juegos, este atleta perfecto, a pesar de su pelo corto y piel fina, no le teme al agua profunda o a la zarza. Es un perro completo que sabe cómo asociarse perfectamente con su maestro ". Además, ¿no se ha dicho que el alemán Braque es "uno de los mayores éxitos del siglo, porque reúne un conjunto de cualidades morales y físicas que hacen que su fórmula se acerque a la perfección? " Golpeado, se convierte en un perro perdiguero, lo que no le impide dar plena satisfacción a la caza que tiene delante. Le trae grandes alegrías al ave acuática: "En el pantano, experimenté con gran éxito, cazando snipe. ¡Estaba siguiendo a los sordos, en los juncos, con destreza! Y, por supuesto, los detuvo en lugares despejados ", recuerda P. Baux y A.-L. Blatt agregó: "El mismo perro derrotará a las remolachas de la Plaine de Beauce, en la apertura, con una gran, rápida y bien organizada misión, abanicando a las perdices con gran seguridad y bloqueándolas con autoridad. En noviembre, desalojará a los conejos de los peores villanos y tirarás de la polla más viciosa. Conozco a un cazador de Normandía que utiliza dos Braques alemanes para sacar jabalíes de las grandes plazas de un bosque nacional, guiándolos como encendedores y manteniéndolos en la granja con gran coraje. ¡Estos mismos dos perros detienen indefinidamente una aulaga que aguanta! " El fanático de los Braques franceses puede sorprenderse cuando se pone en contacto por primera vez con este perro menos plácido, un poco menos flexible que sus primos franceses; pero tendrá como compañero un perro inteligente y equilibrado, que no tenga los nervios "al borde de la piel" como otras razas muy deportivas que satisfacen solo a ciertos expertos. Pero, como lo señaló el padre Godard, esto no impide que el Braque alemán tenga mucho éxito en los ensayos de campo: "Un día, cuando juzgué un campo de perdices extraídas, seguí el curso del campeón más famoso. en Francia. De repente, su búsqueda se volvió extraña, una parada sin mantenimiento, él tomó la búsqueda, luego se detuvo sin mantenimiento, se fue, y eso por quizás un kilómetro. Su conductor no entendió nada. Como había una granja cerca, pensó que un faisán mezclado con gallinas había arrastrado allí. Por último, detente. Curioso, llegamos, y vemos un metro de su nariz una hermosa liebre en la cabaña. No debería sorprender que este perro sea un campeón del trabajo. " Muy buen espectáculo, el campo permite sobre todo seleccionar las líneas de animales de utilidad, de las cuales podrán salir campeones de belleza como perros de trabajo. Sin embargo, este evento no está al alcance de todos los cazadores, y el Club Francés Alemán Braque, para facilitar el acceso, organiza regularmente días de iniciación, que sirven al mismo tiempo de apoyo para la aprobación de la prueba. habilidades naturales. El joven piloto alemán debe demostrar que le apasiona la caza, que se detiene en presencia del juego y que no le teme al tiro. El German Watchman, finalmente, tiene clase, "rama": silueta elegante, construcción firme con espalda recta, hombro oblicuo, grupa casi horizontal; signos obvios de velocidad; un escote sin papada y una cabeza larga, cincelada, ligeramente severa con un chaflán ligeramente enganchado, muchos sujetos de trabajo ganan premios en el programa. El puntero alemán tiene todo lo del "perro bueno y bueno", en el que los perros ven el ideal para alcanzar. |