Braco de Auvernia

FCI Standard Nº 180

Origen
Francia
Traducción
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico)
Grupo
Grupo 7 Perros de muestra
Sección
Sección 1.1 Perros de muestra continentales, tipo Braco
Prueba de trabajo
Con prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
jueves 30 junio 1955
Publicación del estándar oficial válido
miércoles 24 marzo 2004
Última actualización
miércoles 03 noviembre 2004
En français, cette race se dit
Braque d'Auvergne
In English, this breed is said
Auvergne pointer
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Auvergne Vorstehund
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Auvergne Pointing Dog

Utilizacion

Perro de muestra.

Breve resumen historico

El Braco de Auvernia es una raza muy antigua, que se encuentra desde hace más de dos siglos en la región del Cantal. Descendiente de la cepa común a todos los bracos, es el producto de una selección en la cual habrían participado los Caballeros de Malta. Creado por y para los cazadores, posee una identidad fuerte, que su pelaje ha contribuido a conservar.

Aspecto general

Rectilíneo, mediolíneo. Es un perro robusto, fuertemente constituído, sin apariencia de pesadez, con las características típicas de un Braco. Posee un paso liviano y una elegancia acentuada por el pelaje y la armonía de sus proporciones. Su constitución lo predispone para realizar un trabajo por completo y con agilidad, y le permite resistir todo un día, en los terrenos más difíciles.

Proporciones importantes

• La longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta del glúteo) es aproximadamente igual a la altura a la cruz. Altura del pecho = altura a la cruz x ½.
• La longitud del hocico es ligeramente inferior o igual a la del cráneo.

Temperamento / comportamiento

Es un perro manso, muy afectuoso, inteligente y dócil. Su entrenamiento consiste sobre todo en desarrollar sus cualidades naturales. Su sentido del olfato es poderoso. Se adapta bien a la vida en familia.

Cabeza

Region craneal

Cráneo
Ligeramente divergentes hacia el frente (característico del braco). La cabeza es larga, en proporción con el tamaño, un poco más liviana en las hembras. Visto desde arriba, el cráneo tiene forma ovalada. La protuberancia occipital es poco saliente. La amplitud, a nivel des las arcadas cigomáticas es igual a la longitud del cráneo. Arcada superciliar bien pronunciada. 
Depresión naso-frontal (stop)
Medianamente marcada.

Facial region

Trufa
Es siempre de color negro, bastante grande, brillante, con las ventanas bien abiertas. Su perfil superior se encuentra en el prolongamiento del caño nasal.
Hocico
Su longitud es similar a la del cráneo.
Belfos
Bastante gruesos. El labio superior cubre al inferior. Comisuras marcadas, sin pliegue notable. Vistos de frente, los labios dan una forma cuadrada a la punta del hocico.
Puente nasal
El caño nasal es recto.
Mandíbulas / Dientes
Sólidas, de longitud igual. Los dientes son fuertes. La articulación es en forma de tijera o punta con punta.
Ojos
Más bien grandes, ovalados, de color avellana oscuro, bien hundidos en las órbitas, de mirada expresiva, franca y dulce. Los párpados están bien pigmentados y no dejan ver la conjuntiva.
Orejas
Insertadas más bien hacia atrás. Durante el reposo, el ligamento se sitúa por debajo de una recta que reune el perfil superior de la trufa y el ojo. Cuando el perro está atento, el ligamento de la oreja puede subir hasta esta línea. Ligeramente doblada hacia adentro, pero ni enroscada ni plana, la oreja es flexible y de textura levemente satinada. Su extremidad es medianamente redondeada. Si se estira hacia el frente, debe llegar hasta el nacimiento de la trufa, sin sobrepasar la extremidad.

Cuello

Más bien largo, bien insertado en los hombros, ligeramente arqueado. Presenta una leve papada. La longitud del cuello es visiblemente igual a la de la cabeza.

Cuerpo

Línea superior
Bien tenso, recto.
Cruz
Marcada.
Espalda
Estrecha, plana y corta. La espina dorsal no es saliente.
Lomo
Bien adherido, amplio (sobre todo en las hembras), muy poco convexo.
Grupa
Oblicua (35° con relación al márgen superior), la punta de las ancas es visible.
Pecho
Largo y bien inclinado hasta el nivel del codo. En sección transversal a una forma ovoide, regularmente flexible, sin ruptura en la parte inferior.
Línea inferior
Se levanta suavemente hacia el vientre, que no es agalgado. El flanco es amplio, poco hundido, se une armoniosamente a las ancas.

Cola

De inserción bastante alta. Debe presentarse en forma horizontal. Cilíndrica y no muy fina. Si está recortada, tiene una longitud de 15 a 20 cm, si no lo está, llega hasta la punta del corvejón sin sobrepasarlo.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Se encuentran en el eje del cuerpo. Están aplomados.
Hombro
Fuertes, bien musculosos, bien despegados cuando el perro está en acción. Oblicuos a 45° sobre la horizontal.
Codo
Completamente en el eje del cuerpo.
Antebrazo
Fuertes y largos, musculosos y rectos.
Carpo
Fuertes sin ser nudosas.
Metacarpo
Cortos ; vistos de perfil son ligeramente inclinados.

Miembros posteriores

Generalidad
Se encuentran en el eje del cuerpo. Bien angulosos, trabajan en planos paralelos.
Muslo
Bien musculosos.
Metatarso
Cortos y nunca delgados.
Corvejón
Delgados y bien delineados.

Pies

Un poco más largos que el llamado pie "de gato", un poco menos largos que el llamado pie "de liebre". No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Las uñas son fuertes y cortas ; los cojinetes plantares son duros y resistentes ; los dedos están juntos.

Movimiento

Zancadas de amplitud mediana, pero con un ritmo sostenido que confiere al perro su notoria resistencia. Su movimiento habitual de caza es un galope mediano, uniforme y con un ligero balanceo.

Piel

Bastante fina, más bien floja, aunque sin exageración.

Manto

Pelo
Corto, no demasiado fino. Nunca duro, brillante.
Color
Negro, con parches blancos de extensión variable. Por la particularidad de los parches, se observan dos tipos : moteado o encanecido. Esta diferencia no puede llevar a escoger entre dos ejemplares con la misma cualidad.
La cabeza debe ser negra, preferiblemente con una lista blanca que se prolonga hasta la misma. El color blanco de esta lista puede extenderse sobre las partes laterales del hocico. Una oreja blanca y moteada o un lado de la cabeza blanco y moteado no pueden considerarse como faltas.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Altura a la cruz : (con una tolerancia de + 2 cm y – 1 cm para los dos sexos).
Machos 57 a 63 cm (altura ideal 60 cm).
Hembras 53 a 59 cm (altura ideal 56 cm).

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Líneas del caño nasal y del cráneo paralelas.
 Cabeza demasiado abultada debajo de los ojos.
 Conjuntiva aparente.

Faltas graves

 Líneas del caño nasal y del cráneo convergentes (hacia el frente).
 Caño nasal cóncavo o convexo.
 Oreja de inserción muy alta.
 Demasiado corta, plana, forma exagerada de tirabuzón.
 Labios colgantes y flotantes, demasiado cortos, hocico que se hace más delgado en la extremidad.
 Región del esternón demasiado estrecha.

Faltas descalificantes:

 Perro agresivo o temeroso.
 Ausencia del tipo braco.
 Prognatismo superior o inferior con una diferencia de más de 1 mm entre las arcadas incisivas.
 Se acepta la ausencia de PM1.
 Es eliminatoria la ausencia de otros dos premolares (PM2 – PM3) o de cualquier otro diente, incluyendo PM4.
 Entropión o ectropión o rastros de intervención correctiva.
 Presencia de espolones o rastros de su amputación.
 Completamente negro o completamente blanco.
 Ausencia de moteado.
 Marcas de color fuego o reflejos « pan quemado » (leonado).
 Trufa con demasiadas manchas despigmentadas.
 Párpados despigmentados.
 Ojo amarillo (de ave de rapiña).
 Ojos heterocromos.
 Fuera de los límites del estándar (tolerancia reglamentaria : + 2 cm y – 1 cm).

Importante

La presente norma entrará en vigencia a partir de septiembre de 2004.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios