Braco de Weimar |
||
FCI Standard Nº 99 |
||
Origen |
Alemania | |
Traducción |
Sra. Brígida Nestler, Supervisión Técnica Sr. Miguel Ángel Martínez | |
Grupo |
Grupo 7 Perros de muestra | |
Sección |
Sección 1.1 Perros de muestra continentales, tipo Braco | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
sábado 27 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 19 marzo 2015 | |
En français, cette race se dit |
Braque de Weimar | |
In English, this breed is said |
Weimaraner | |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
Weimaraner | |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
Weimarse staande hond |
Utilizacion |
Perro de cacería de utilidad variable (Perro de Muestra). |
Breve resumen historico |
Existen muchas teorías acerca del origen del perro de muestra Weimaraner. Sólo se tiene la certeza que el Weimaraner, que en aquel entonces aún conservaba sangre de perro de guía, ya se criaba en el primer tercio del siglo XIX en la corte de Weimar. A mediados del siglo, o sea antes del comienzo de nuestra raza pura, la crianza, según las necesidades, estaba casi exlusivamente en manos de cazadores profesionales y guardabosques, en especial en la zona de Weimar y Thüringen. Cuando finalizaron los días del perro guía, éstos cruzaron sus perros con el perro de gallinas continuando así con la crianza. Aproximadamente a partir de 1890 comienza la crianza planificada de la raza efectuando las correspondientes inscripciones. Antes de comienzos de siglo, aunque muy esporádicamente, junto con el Weimaraner de pelo corto aparecía una variedad de pelo largo. A partir de que se comenzó con su registro, la crianza fue pura, libre de cruzas con otras razas, especialmente el Pointer. Por esta razón, el Weimaraner es una de las razas de perros de muestra alemanes más antigua, que se cría con pureza desde hace más de 100 años. |
Aspecto general |
Perro de caza de tamaño mediano a grande. Adecuado a diferentes tipos de trabajos, de forma bella, tendinoso, con fuerte musculatura. Las diferencias de tipo entre el macho y la hembra deben estar claramente marcadas. |
Proporciones importantes |
• Largo del cuerpo : Altura a la cruz : 12 : 11. • Proporciones del largo de la cabeza : Desde la punta de la nariz al stop un poco más larga que desde el stop al occipucio. • Miembros anteriores : La distancia del codo hasta la mitad del hueso metacarpiano casi la misma que la del codo a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Es un perro de cacería versátil, manejable, enérgico y apasionado con una búsqueda sistemática y enfática aunque no es excesivamente temperamental. Olfato notablemente fino. Ávido ante la presa y los animales salvajes, es alerta, sin ser agresivo. Confiable en la muestra y en la actividad acuática. Tendencia notable a la actividad después del tiro. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
En armonía con el tamaño del cuerpo y la región facial. En el macho es más ancho que en la hembra, aunque en ambos la relación entre ancho del cráneo con la longitud total de la cabeza deben tener buenas proporciones. En la mitad de la frente hay un hundimiento. Occipucio leve a moderadamente marcado. Detrás de los ojos el arco superciliar es bien visible. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Muy leve. |
Facial region |
||
Trufa |
Grande, sobresaliendo al maxilar inferior. Color carne oscura cambiando gradualmente al color gris en su parte posterior. | |
Hocico |
Largo, en los machos especialmente fuerte, con una apariencia de perfil casi angular. El hocico y la zona de los caninos aproximadamente igual de fuerte. | |
Belfos |
Moderadamente superpuestos, de color carne como el paladar. Pequeña comisura labial. | |
Puente nasal |
Caña nasal recta, a veces un poco arqueada pero nunca cóncava. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes. Dentadura completa, regular y fuerte. Mordida en tijera. | |
Mejillas |
Musculosas y bien marcadas. « Cabeza seca ». | |
Ojos |
Color ámbar, de oscuros a claros con una mirada inteligente. En los cachorros son color azul cielo. Redondos, apenas inclinados. Párpados bien adherentes. | |
Orejas |
Anchas y bastante largas, llegando a la comisura de los labios, con las puntas redondeadas. Cuando el perro está atento las dobla ligeramente hacia adelante, plegadas. |
Cuello |
De porte y apariencia noble, la línea del perfil superior arqueada. Musculoso, casi redondo, no demasiado corto y seco. Ensanchándose hacia los hombres con una inserción armónica hacia la línea del dorso y el pecho. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Desde la línea arqueada del cuello, sobre la cruz bien marcada, con una transición armónica hacia una espalda relativamente larga. | |
Cruz |
Bien marcada. | |
Espalda |
Fuerte y musculosa, sin hundimientos. La parte posterior no debe ser más alta. Una espalda un poco más larga no se considera una falta. | |
Grupa |
Pelvis larga con una colocación algo inclinada. | |
Pecho |
Fuerte, pero no demasiado ancho, con suficiente profundidad, casi hasta el nivel de los codos y de largo suficiente. Bien arqueado sin tener forma de barril; costillas largas y antepecho bien marcado. | |
Línea inferior |
Ligeramente ascendente, aunque el vientre no es retraído. |
Cola |
Inserción un poco más baja de la línea de la espalda, si se compara con otras razas. Cola fuerte y bien cubierta de pelo. Cuelga en reposo ; cuando está atento y durante el trabajo en posición horizontal o un poco más elevada. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Miembros « altos », tendinosos, rectos y paralelos, pero no muy separados. | |
Hombro |
Largos y oblícuos, bien pegados, músculos fuertes. Buena angulación de la articulación escápulo-humeral. | |
Brazo |
Colocación inclinada, suficientemente largo y fuerte. | |
Codo |
Libre y recto. No se debe desviar ni hacia afuera ni hacia adentro. | |
Antebrazo |
Largo y recto. | |
Carpo |
Fuerte, tenso. | |
Metacarpo |
Tendinoso, con colocación levemente oblicua. | |
Pies delanteros |
Fuertes. Colocados hacia la línea media del cuerpo. Dedos bien juntos y arqueados. Los dedos centrales más largos son una característica de la raza y por lo tanto no se deben considerar una falta. Uñas de color claro a gris oscuro. Almohadillas bien pigmentadas y duras. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Miembros « altos », tendinosos o bien con buena musculatura. Colocados en forma paralela, sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia afuera. | |
Muslo |
Suficientemente largo, fuerte y con buena musculatura. | |
Pierna |
Largos, tendones visibles. | |
Rodilla |
Fuerte y tenso. | |
Metatarso |
Tendinoso, colocado casi perpendicular. | |
Corvejón |
Fuerte y tenso. | |
Pies traseros |
Fuertes y compactos, sin espolones. El resto como los pies anteriores. |
Movimiento |
El desplazamiento en todos los movimientos debe cubrir bien la superficie y ser fluido. Miembros anteriores y posteriores colocados en forma paralela. Galope largo y bajo. En el trote, la espalda permanece derecha. El paso de ambladura no es deseado. |
Piel |
Resistente, pegada al cuerpo, pero no en exceso. |
Manto |
||
Pelo |
Pelo corto : La capa externa corta (aunque más larga y más tupida que en la mayoría de las razas comparables), fuerte, bien tupida y bien adherente al cuerpo. Sin o con muy poca lanilla interna. Pelo largo : Capa externa de pelo suave y largo con o sin lanilla interna. Lacio o levemente ondulado. Pelo largo en la inserción de la oreja. En la punta de las orejas se permite un pelo aterciopelado. Largo del pelo a los costados de 3-5 cm. En la parte inferior del cuello, antepecho y abdomen por lo general un poco más largo. Buenas plumas y pantalones, aunque más cortos hacia la parte inferior. Cola con una buena franja de pelo. La zona entre los dedos cubierta de pelo. El pelo sobre la cabeza es menos largo. Ocasionalmente se pueden presentar, en perros descendientes de cruzas, un pelo exterior de largo medio, tupido y bien adherido, lanilla interna tupida y plumas y pantalones menos desarrollados. |
|
Color |
Gris plateado, gris ciervo o gris ratón así como transiciones entre estas tonalidades. En lo general la cabeza y las orejas de un color más claro. Se admiten marcas blancas sólo muy pequeñas en el pecho y en los dedos. Ocasionalmente en la mitad de la espalda una « línea de anguila » oscura más o menos marcada. Perros que manifiesten marcas rojo amarillentas a lo sumo podrán obtener la clasificación de « bueno ». Las marcas rojas o color fuego son una falta severa. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 59 a 70 cm (medida ideal 62-67 cm), hembras 57 a 65 cm (medida ideal 59-63 cm). | |
Peso |
Machos aproximadamente de 30 hasta 40 kg, hembras aproximadamente de 25 hasta 35 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
Desviaciones marcadas en el tipo. Sexualmente atípico. Variaciones marcadas en el tamaño y proporciones. Variaciones marcadas como por ejemplo labios muy prominentes, hocico corto o puntiagudo. Ausencia de más de dos PM1 o M3. Ojos defectos leves, sobre todo defectos leves y unilaterales de los párpados. Orejas notablemente cortas o largas, sin doblez. Piel suelta en el cuello (papada). Grandes variaciones en su forma y musculatura. Espalda notablemente cóncava o convexa. Demasiado desarrollo. Pecho en forma de tonel, profundidad o largo del pecho insuficiente. Abdomen retraído. Anomalías graves de postura, como por ejemplo angulaciones deficientes, codos inclinados hacia afuera, pies abiertos. Extremidades en forma de barril o de vaca. Movimientos defectuosos en cada una de las andaduras, falta de alcance o empuje. Movimiento de ambladura. Deficiencias generales como por ejemplo piel demasiado fina o demasiado gruesa. Transiciones entre las variaciones de pelo especificadas en el estándar. Falta de pelo en el abdomen y las orejas (orejas de cuero). Pelo lanoso completamente distribuído en la variedad de pelo corto. Pelaje deficiente o muy ondulado en la variedad de pelo largo. Desviaciones entre las tonalidades grises tales como amarillentas o pardas. Marcas color fuego. Diferencias notables en el tamaño y peso ( Por ejemplo más de 2 cm). Otras deficiencias graves. Leves deficiencias en su carácter. |
Faltas descalificantes: |
Faltas en el temperamento como por ejemplo tímido o temeroso. Marcadamente atípico, ante todo pesado o débil. Absolutamente desproporcionado. Absolutamente atípico, como cráneo similar al bulldog. Cara absolutamente atípica, como por ejemplo caña nasal concava. Prognatismo, enognatismo. Ausencia de dientes. Entropión, ectropión. Orejas absolutamente atípicas como por ejemplo levantadas. Papada muy marcada. Espalda fuertemente convexa o cóncava. Demasiado desarrollada. Pecho con una marcada forma de tonel o malformado. Miembros raquíticos o mal formados. Cojera crónica. Marcada incapacidad durante los movimientos. Defectos y deformidades de la piel. Falta de pelaje total o parcial. Otro color que no sea gris. Marcas color fuego expandidas. Manchas blancas en otro lugar que no sea el pecho o pies. Medidas claramente superiores o inferiores a las establecidas. Cualquier otra malformación. Enfermedades, que pueden considerarse como hereditarias como por ejemplo la epilepsia. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
This popular German breed was originally much more massive and stockier than its present-day incarnation and was used as a large game hunter and property guardian. The early Weimaraner is believed to had been developed from old Schweisshunds and Leithunds, as well as Bloodhounds and the Italian Cane Corso. The ghost-gray colouring is thought by some to come directly from the Cane Corso. Through selecting the gray specimens and crossing them with English and Spanish pointers and Hungarian Vizslas, the hunters improved the Weimaraner's scenting and retrieving abilities, making it an excellent bird dog. The appearance was also modified and these new, much lighter Weimaraners were no longer used to hunt boars and bears. Karl August, the Grand Duke of Thueringia's capitol Weimar was a great fancier of the breed and he started a dedicated breeding programme in order to standardize and promote the Weimar Pointer. By the end of the 1800's, the type was fully established and the breed standards were set. During the 20th century the Weimaraner's popularity increased and this is a common show breed, gun dog and family pet today. It responds well to obedience training which is needed to control its stubborn personality and confrontational nature. The Weimaraner also makes a capable watchdog. The coat comes in two variants, the smooth shorthaired type being more common and popular than the longhaired variety. Ghost-gray is the only colouring accepted, coming in a range of silver shades. Average height is around 26 inches. |
Historia detallada |
¿Es una coincidencia que los estadounidenses hayan apodado el Weimaraner (el Weimaraner en su país) The Crey Chast? Tal vez no, si sabemos que este perro, como un fantasma, surge y desaparece desde la Edad Media. Si este perro debe su nombre a los Grandes Duques de Sajonia-Weimar que lo criaron y lo guardaron celosamente en el siglo XVIII, parece mirar un poco más cerca que sus orígenes son más específicamente franceses que germánicos. Se remontan al siglo XIII, cuando San Luis comenzó la 7ma cruzada para liberar los lugares santos del sultán de Egipto. Louis IX, como sabemos, fue hecho prisionero y tuvo que permanecer en Palestina entre 1250 y 1254, tras lo cual trajo de vuelta a Francia unas parejas de misteriosos perros grises, que durante tres siglos resultaron ser los temas más bellos de las manadas reales. Nadie realmente sabe cuál fue la apariencia de los perros grises de San Luis (excepto por supuesto su vestido característico). Algunos dicen que era Tártaro Grifos alto y pelo gris lobo; que se cree que están en el origen de algunos de los perros actuales franceses más antiguos, como el Griffon du Nivernais; mientras que otros piensan más bien que estos perros fueron el resultado de los cruces hechos por el soberano durante su cautiverio entre sujetos cercanos a St. Hubert y Arab Arab Galgos, con el fin de dar al primero más ardor y velocidad. Sea como fuere, estos perros fueron adoptados por una buena parte de la nobleza francesa. Comenzamos a conocer mejor su apariencia desde el final de la Edad Media, pero en un lugar que puede parecer a primera vista muy inusual: las Islas Canarias. En la explanada de la Catedral de Las Palmas hay dos estatuas caninas cuyo parecido con el actual Weimaraner es inquietante, por decir lo menos. ¿Después de qué circunstancias llegaron al archipiélago mediterráneo? Nadie sabe realmente, o, como algunos han podido avanzar, su representación estaba destinada a celebrar el descubrimiento de las islas en 1402 por el caballero normando Jean de Bethencourt. Sin embargo, los antepasados de los Weimaraners ya no formaban parte de las manadas reales en el siglo XVI. Carlos IX, aunque muy apasionado por comer perros, tenía en muy baja estima a estos perros: "Son, para ser sinceros, perros rabiosos, porque tienes que romperte el cuello y las piernas para sostenerlos". El monarca preferiría que los perros blancos, y hasta el siglo 18 no tenemos rastro de ellos, excepto una pintura de Van Dyck pintado alrededor de 1630 que representa perros grises cerca del Weimaraner. Fue en Alemania que volvieron a aparecer en la corte de Carl August, Gran Duque de Sajonia-Weimar, protector de las artes y gran amigo de Goethe, que lo sabía, como se menciona en el libro del Dr. Lansard-Oudard, "seleccione este perro y arregle sus caracteres genotípicos y fenotípicos tal como los vemos hoy". Algunos escritores, sin embargo, cuestionan la relación entre los perros grises de San Luis y los Weimaraners. Creen que el duque de Weimar creó sus linajes a partir de un puntero blanco y naranja y una perra de raza desconocida, o que la estrecha endogamia de Braques alemanes resultó en algunos cachorros de perreras de Weimar un defecto pigmentación. Esta es particularmente la tesis defendida por el cinólogo alemán Strebel. Si aceptamos esta hipótesis, está claro que el Pointer aún no había adquirido la reputación que hoy disfruta y que no era conocida fuera de las Islas Británicas. Parece poco probable que alguien haya pensado en usarlo en Alemania. Además, argumentar que la coloración gris se debe a una consanguinidad excesiva no corresponde a ninguna verdad científica, el gris no puede en ningún caso ser la consecuencia de una degeneración. Lo que parece menos cuestionable, sin embargo, es que, tras la disolución del Sacro Imperio Romano por Napoleón I y la muerte del Príncipe Carl August en 1828, los perros grises de Weimar gradualmente cayeron en olvido y que solo unos pocos cazadores siguieron la selección. El Sr. André Harmand dice, de hecho, "que sus rastros se encuentran en los archivos y las historias cinegéticas del siglo XIX, cuando se utilizaron para buscar y mantener a la granja de jabalíes y destruir los lobos y linces que aún abundan en Europa". Estos mismos cazadores intentaron combinar las características de estos perros comunes; especialmente la delicadeza de la nariz; las cualidades especiales de los perros de parada (como el puntero y el puntero alemán), para convertirlos en perros de caza versátiles. También se dice que intentaron hacer del Weimaraner un animal capaz de ser un buen perro perdiguero en el ambiente acuático. Estos perros, sin embargo, casi desaparecieron en la segunda mitad del siglo diecinueve, hasta el punto de que el emperador Guillermo I autorizó su posesión solo para que los miembros de la corte puedan justificar cuatro cuartos de nobleza. Por lo tanto, el propio Bismark, a pesar de ser el primer ministro de Prusia, se juzgó demasiado pequeño como para permitirle adquirir ese perro. La exposición de un par de; Brails of Weimar en el Zoo de Berlín fue el origen de un renovado interés. A partir de ese momento, varios aficionados se verían preocupados por salvar la carrera. La primera iniciativa fue hacer que se reconociera oficialmente en Alemania, un reconocimiento que tuvo lugar en 1896. Luego, el 20 de junio de 1897, los propietarios de Braques de Weimar se reunieron en Erfurt para fundar el primer club. Acordaron una serie de reglas draconianas, que abarcan tanto la cría como las formas de salvar permanentemente a la raza. Por lo tanto, nadie podría tener un Weimaraner sin unirse primero al Club. En cuanto a la cría propiamente dicha, estaba estrictamente regulada, cualquier padre debe ser confirmado por un especialista encargado por la asociación para poder reproducirse. Durante el período de entreguerras, ya pesar del primer conflicto, la población de Weimaraners se estimó en 1,000 sujetos. Las directrices del Club, bajo la presidencia del comandante Herber, se mantuvieron tan estrictas como siempre, y aunque se desarrollaron ya en 1925, los principios básicos del estándar actual no se formalizaron hasta 1969, lo que refleja la política de cierre sistemático seguido por el Club, que primero deseaba mejorar las cualidades y preservar la pureza de la raza, cuya difusión era solo secundaria. Fue el estadounidense Howard Knight (de Providence) quien permitió a los Weimaraners cruzar las fronteras. Este cinófilo ilustrado tuvo la oportunidad de cazar en Alemania en compañía de los propietarios de Braques de Weimar, y quedó impresionado por la apariencia y las cualidades de caza de estos perros, lo que lo incitó a adquirir varios especímenes; para hacer esto, tiene éxito, probablemente no sin dificultad, para ser elegido miembro del Club. Entonces, habiendo traído un par de perros a Rhode Island, Knight descubrió rápidamente que estos perros habían sido castrados, pero él no se dio por vencido. En 1938, importó un macho no castrado, Mars aus der Wolfsweide, un criador, Dorle von Schwarzen Kamp, y una perra completa, Aura von Guilberg, quienes estaban en la base de la cría estadounidense. Howard Knight no vendió sus Weimaraners, los entregó a amigos cazadores. Luego, poco antes de la guerra, entregó su criadero a los establecimientos de Gafmar pertenecientes al Sr. y la Sra. AF Horn, que controlaba a los primeros propietarios y criadores estadounidenses. En 1941, se creó el Weimaraner Club of America, con H. Knight como presidente; Dos años más tarde, el American Kennel Club reconoció oficialmente la raza, que, al menos inicialmente, adoptó las reglas dictadas por el Club Alemán. Pronto, sin embargo, debido al gran tamaño de los Estados Unidos, se encontró incapacitado para controlar la situación. En pocos años, sin embargo, se había convertido en uno de los clubes más exitosos del otro lado del Atlántico, incluso permitiéndose numerosos comerciales en revistas especializadas. El Weimaraner era ahora un animal muy codiciado, adorado por la policía por los servicios que podía prestar, y un brillante competidor en los ensayos de obediencia, y algunos sujetos alcanzaron precios enormes. Por lo tanto, gracias a Howard Knight, la raza no se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial. En 1945, ella casi había desaparecido de Alemania. Solo unos pocos temas se dispersaron por toda Europa. Desde 1950, de hecho, comenzaron a llegar los primeros perros de los Estados Unidos, especialmente en el Rin. R.- L. Blatt afirma en particular que recibió un Weimaraner en 1955, gracias a un amante de los perros de caza que lo mantuvo alejado de un soldado estadounidense. En Francia, sin embargo, el Weimaraner permaneció durante mucho tiempo confidencial, mientras que su crianza se desarrolló en paralelo en los países anglosajones. En 1969, el Libro de Orígenes francés registró solo 16 nacimientos. La crianza francesa, de hecho, se mantuvo muy modesta hasta 1975. Tres años más tarde nació el Círculo de amantes de Braque de Weimar, cuyo objetivo era promover la raza como perro de caza, y, el 1 de junio de 1980, este club definitivamente estaba afiliado al SCC. Desde entonces, Weimaraner ha seguido una carrera ascendente en Francia, donde, además de sus habilidades de caza, es reconocido como un perro de compañía. Así, cada dos años, el Círculo de amantes del Braque de Weimar organiza una exposición nacional, que permite hacer un balance de la orientación de la cría. La primera edición, que tuvo lugar en Chantilly en 1983, reunió a 152 sujetos; el segundo, en Beauvais, 186; el tercero, en Chambord, 196. El Weimaraner es, ante todo, un perro de caza, que algunos consideran excelente después del disparo, es decir, es un retriever admirable, que recupera el juego sin dañarlo. todas las circunstancias y en todos los territorios. El Race Club también tiene esta característica de reportero, que actualmente es una de las cualidades básicas requeridas por el Natural Skills Test (TAN) que ha establecido. Es en el ambiente acuático, en particular, que este perro es un perro perdiguero de primer nivel, sin dudarlo para zambullirse y agarrar un pato, especialmente porque su pelo corto pero grueso lo protege del frío a partir de humedad, lo que le permite ser un cazador efectivo en el pantano. El Weimaraner se puede utilizar para buscar un juego herido, pero también como un perro rojo (una disciplina que está empezando a desarrollarse en Francia). A. Hermand señala que "su fundición es muy característica y le da una apariencia particular. A la larga, se comporta como un buen sabueso para cazar ciervos y jabalíes." ¿Esto significa que es menos bueno parando? Ciertamente no. Su talento es excelente, su firme parada, tanto en el cabello como en la pluma; se adapta a la caza frente a uno mismo, particularmente apreciada en Francia, como los maltratados. De hecho, tiene una predilección ilimitada por la caza, pasión que mantuvo intacta, a pesar de su gran elegancia, que lo condujo de forma bastante natural hacia los salones. También es fácil de entrenar. Al contrario de lo que algunos cinófilos dicen que es infundado en las razas alemanas, el Weimaraner es un perro sumiso, que cumple fácilmente los deseos de su maestro. No está desprovisto de carácter, especialmente el masculino que requiere un mínimo de firmeza. Él es de otra manera; y los entusiastas de perros alemanes insisten en este punto; un perro guardián excelente, que vigilará el juego o el automóvil, sin renunciar nunca a su posición. En algunos estados de EE. UU., Incluido Wisconsin, también se usa como perro policía. Sin embargo, el Weimaraner aún no está muy extendido entre los cazadores, ni los entrenadores profesionales lo conocen, aunque ningún especialista duda de sus grandes cualidades de caza. Para K. -G. El Moing, "se detiene muy bien, el trabajo con agua le es familiar", mientras que A.-L. Blatt dice que "ninguno de los perros que han sido entrenados le han causado ningún problema". Todas las cualidades que despliega con el cazador se encuentran en la vida familiar. Su carácter amable y sumiso lo convierten en un compañero agradable, ya pesar de su físico imponente, sabe cómo ser discreto y tranquilo en casa. Él también se lleva muy bien con los niños; la mujer acepta la compañía de los pequeños a quienes mirará celosamente; y, cuando crezcan; ella se convertirá en su pareja de juego ideal, al igual que el hombre por cierto. La integración del Weimaraner en una familia es, por lo tanto, muy fácil, ya que no tiende a querer dominar a su séquito. |