Dogo del Tibet

FCI Standard Nº 230

Origen
Tibet (China)
Patrocinio FCI
Traducción
Jorge Nallem, Kennel Club Uruguayo
Grupo
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides-Perros tipo montaña y Boyeros suizos
Sección
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
martes 22 agosto 1961
Publicación del estándar oficial válido
miércoles 18 marzo 2015
Última actualización
miércoles 24 junio 2015
En français, cette race se dit
Dogue du Tibet
In English, this breed is said
Tibetan Mastiff
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Do Khyi
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Tibetaanse Mastiff

Utilizacion

Es un perro de compañía, guardia y protección.

Breve resumen historico

El Dogo Tíbet (Do-Khyi) es una antigua raza de trabajo de los pastores nómadas del Himalaya y un guardián tradicional de los monasterios tibetanos. Se ha rodeado de gran misticismo desde que fue descubierto en la antigüedad. Desde su mención por Aristóteles (384 – 322 a. C.) a las famosas escrituras de Marco Polo, quien fue a Asia en 1271, todos los informes históricos alaban la fuerza natural y grandeza del dogo del Tíbet, tanto física como mentalmente. Hasta su ladrido ha sido descrito como único y como característica de la raza altamente atesorada.
Los cinólogos europeos destacados del pasado como Martin y Youatt, Megnin, Beckmann, Siber como así también Strebel, Bylandt han investigado intensamente al Mastín Tibetano, por estar fascinados con su origen y función en la cultura tibetana. Algunos hasta lo consideran como la raza de donde derivaron todas las razas de montaña grandes y de todos los mastines.
Uno de los primeros dogos del Tíbet en alcanzar orillas occidentales fue un ejemplar macho enviado a la Reina Victoria por Lord Hardinge (en ese entonces Virrey de la India) en 1847. Posteriormente en 1880 Eduardo VII (en ese entonces Príncipe de Gales), se llevó 2 perros de regreso a Inglaterra. Uno de los primeros registros de camada de Dogos Tibetanos fue en 1898, nacida en el Zoológico de Berlín.

Aspecto general

Poderoso, pesado, bien construido, con buen hueso. Impresionante, de apariencia solemne y seria. Combina fuerza majestuosa, robustez y resistencia, apto para realizar su trabajo bajo cualquier condición climática. Lento de madurar, recién alcanza su plenitud a los 2 o 3 años la hembra y por lo menos 4 años el macho.

Proporciones importantes

• El cráneo medido del occipucio al stop es igual al largo del hocico, aunque este puede ser un poco más corto.
• El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz.

Temperamento / comportamiento

Independiente. Protector. Impone respeto. Sumamente leal a su familia y su territorio.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Ancha, pesada y fuerte. En la edad madura puede tener una arruga, que se extienden desde arriba de los ojos descendiendo hasta las comisuras de los labios.
Cráneo
Grande, muy levemente redondeado con protuberancia occipital muy pronunciada. 
Depresión naso-frontal (stop)
Bien definida.

Facial region

Trufa
Ancha, tan oscura como sea posible, dependiendo del color del manto, con ventanas de la nariz bien abiertas.
Hocico
Bastante ancho, bien lleno y profundo.
Belfos
Bien desarrollados, cubriendo la mandíbula inferior.
Mandíbulas / Dientes
Mandíbulas fuertes con mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores ; los dientes deben estar colocados en ángulo recto en las mandíbulas. Se acepta la mordida en pinza. La dentadura encaja ajustadamente.
Ojos
De tamaño mediano, cualquier tonalidad de marrón y de acuerdo con el color del manto, cuanto más oscuros mejor. Colocados bien separados, ovalados y ligeramente oblicuos. Párpados bien adheridos, con expresión de dignidad.
Orejas
De tamaño mediano, triangulares, colgantes, insertadas a una altura media entre el nivel superior del cráneo y el ojo, cayendo hacia delante y colgando junto a la cabeza, las coloca hacia delante cuando está alerta. Las orejas están cubiertas de pelo suave y corto.

Cuello

Fuerte, bien musculoso, arqueado. No debe tener mucha papada. Cubierto por una melena de pelo espeso e hirsuto, menos tupida en las hembras.

Cuerpo

Generalidad
Fuerte.
Espalda
Recta, musculosa.
Grupa
Ancha y bastante plana.
Pecho
Bastante profundo y de amplitud moderada. Con buen arqueo de costillas para darle forma de corazón a la caja torácica. El pecho desciende más abajo de los codos.

Cola

De largo medio. De inserción alta, a la altura de la línea superior. Enroscada flojamente sobre la espalda, cuando el perro está alerta o en acción. Cubierta de abundante pelo.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Rectos, bien angulado, bien cubiertos de pelo fuerte en toda su extensión.
Hombro
Bien inclinados, musculosos.
Codo
Sin voltear para adentro ni para afuera.
Antebrazo
Recto, con hueso fuerte.
Metacarpo
Fuertes, ligeramente inclinados.

Miembros posteriores

Generalidad
Poderosos, musculosos, con buena angulación. Visto de atrás, los miembros traseros son paralelos.
Muslo
Bastante largo, fuerte, con buena y fuerte musculatura pero no saliente.
Rodilla
Bien angulada.
Corvejón
Fuerte, bien descendido. Espolones opcionales.

Pies

Bastante grandes, fuertes, redondos y compactos. Con bastante pelo entre los dedos, bien arqueados.

Movimiento

Poderoso, pero siempre ligero y elástico: con buen alcance y propulsión. Cuando aumenta la velocidad tiende a acercar los miembros a una línea media. Cuando camina, parece muy vacilante, capaz de marchar sobre terrenos varios con vigor y flexibilidad.

Manto

Pelo
La calidad es de mucho mayor importancia que la cantidad. Manto áspero y grueso, capa exterior no demasiada larga, con sub-pelo denso y lanoso en clima frío, que se convierte en ralo en meses calurosos. Los machos tienen notablemente más pelo que las hembras. El pelo es fino pero duro, recto e hirsuto, nunca sedoso, rizado u ondulado. Cuello y hombros con abundante pelo, dando la apariencia de melena. Cola con pelo espeso y con fleco, las patas traseras con abundante fleco en la parte posterior y superior.
Color
Negro intenso con o sin marcas fuego; azul con o sin marcas fuego; dorado, desde bayo intenso a rojo profundo, sable. Todos los colores deben ser lo más puro posible. Las marcas fuego van de un castaño fuerte a colores más claros. Una estrella blanca en el pecho es admisible. Manchas blancas mínimas en los pies son aceptadas. Las marcas fuego aparecen sobre los ojos, en la parte inferior de las extremidades, en la parte inferior de la cola. Marcas fuego en el hocico; marcas en forma de anteojos son toleradas.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos : mínimo 66 cm (26 pulgadas). Hembras : mínimo 61 cm (24 pulgadas).

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas graves

 Falta de buen estado y condición física.
 Cabeza ligera o muy arrugada.
 Belfos pendientes.
 Papada pronunciada.
 Orejas grandes y/o de inserción baja.
 Ojos claros o mirada amenazadora.
 Pigmentación débil, particularmente en la nariz.
 Costillas de barril.
 Cola fuertemente enrulada sobre la cadera.
 Posteriores sobre angulados o rectos.
 Movimiento pesadamente restringido.
 Debajo de la altura mínima, tolerancia de 2 cms.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Prognatismo o enognatismo.
 Cualquier otro color distinto a los mencionados anteriormente, por ejemplo: blanco, crema, gris, marrón (hígado), lila, atigrado, particolores.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios