![]() |
Pastor Polaco de Tatra |
|
FCI Standard Nº 252 |
||
Origen |
Polonia | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
Sábado 5 Octubre 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
Jueves 6 Febrero 2025 | |
Última actualización |
Lunes 17 Febrero 2025 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de Berger des Tatras |
In English, this breed is said |
![]() |
Polish Tatra Shepherd |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Tatra-Schäferhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Tatrahond |
En su país de origen, su nombre es |
Polski Owczarek Podhalanski |
Utilizacion |
Perro de pastor, perro guardián y perro de compañía. |
Breve resumen historico |
Los perros que pastorean y protegen a las ovejas y otros animales han vivido en los Cárpatos durante siglos. La raza del pastor polaco de Tatra se originó a partir de perros de este tipo que fueron criados por las tribus de pastores que se establecieron en la región de Podhale, en la cordillera de Tatra, en los Cárpatos, en el siglo XV. Es uno de los llamados «perros de montaña» descendientes del mastín tibetano, y su historia sigue la de perros similares de la República Checa, Hungría y Rumanía. El pastor polaco de Tatra es una raza local antigua, utilizada principalmente para vigilar rebaños en lugar de pastorear. Su color tradicional era el blanco puro, ya que los perros blancos podían distinguirse fácilmente de los depredadores como el oso o el lobo. Según Hans Räber, la primera mención de estos perros fuera de Polonia se produjo en 1938, en el volumen alemán «Die bodenständigen Hutehundeshlage» de W. Wiland, quien denominó a la raza «perro de montaña». Los primeros intentos de cría planificada fueron realizados después de la Primera Guerra Mundial por dos organizaciones existentes: la Asociación Polaca de Criadores de Perros con Pedigree y la Sociedad de Criadores de Perros de Trabajo de Polonia. El primer estándar se redactó en 1937, tras la primera exposición y encuesta de raza en Zakopane, en el corazón de los Tatras, del 3 al 5 de septiembre. En mayo de 1954 tuvo lugar la primera exposición y evaluación posterior a la Segunda Guerra Mundial, también en Zakopane, con unos 120 perros inscritos, la gran mayoría de los cuales trabajaban con ovejas. Posteriormente se elaboró un estándar, que fue finalmente aceptado por la FCI el 29 de agosto de 1967 como n.º 252a. Se introdujeron pequeños cambios en 1973 y 1985 (252b); la versión actual data del 8 de junio de 1988. La primera camada con pedigrí de pastores polacos de Tatra nació en 1957 en la ciudad costera de Łeba, criada por la Dra. Danuta Hryniewicz, cuyos ejemplares fundadores databan de 1935. |
Aspecto general |
Su constitución fuerte y compacta denota poder y movilidad. |
Proporciones importantes |
Su cuerpo tiene la forma de un rectángulo; el de los machos es un poco más corto que el de las hembras. |
Temperamento / comportamiento |
Es un perro de temperamento tranquilo, además de ser inteligente y vigilante. |
Cabeza |
||
Región craneal |
||
Cabeza |
Es delgada, de tamaño proporcionado. La lleva a una altura mediana, tanto cuando el perro está en acción, como cuando está en reposo. | |
Cráneo |
La bóveda craneana es de perfil ligeramente convexo. El surco frontal es poco marcado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Claramente marcada, pero sin corte abrupto. |
Región facial |
||
Trufa |
De tamaño mediano, con las ventanas bien abiertas. Su color es negro. | |
Hocico |
Es fuerte y disminuye gradualmente. Su longitud es algo mayor o igual a la del cráneo. | |
Belfos |
Se presentan apretados y bien ajustados. Los bordes son de color oscuro. | |
Puente nasal |
La caña nasal es ancha. | |
Mandíbulas / Dientes |
La dentadura es fuerte y todos los dientes son regularmente implantados. La articulación es en forma de tijera, aunque se acepta la articulación en forma de pinza. | |
Ojos |
De tamaño mediano, ligeramente oblicuos y llenos de expresión. El iris es de color pardo oscuro y el borde de los párpados es también oscuro. | |
Orejas |
Son implantadas al nivel del ángulo externo del ojo, o un poco más arriba. Son de longitud mediana y bastante gruesas. Tienen forma triangular y están bien cubiertas de pelo. El borde anterior externo toca ligeramente la cabeza. El pabellón de la oreja es móvil. |
Cuello |
Es musculoso, de una longitud mediana sin papada. La crin es abundante. La línea superior del cuello se eleva por encima de la línea de la espalda. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Es largo y macizo. | |
Cruz |
Es ancha y nítidamente observable. | |
Espalda |
Recta y ancha. | |
Lomo |
Es amplio y está bien insertado. | |
Grupa |
Oblicua; desciende en leve pendiente. | |
Pecho |
Caja torácica profunda; las costillas son inclinadas y algo planas. | |
Línea inferior |
Muy poco retraido. |
Cola |
No es insertada muy alta; la lleva bajo de la línea superior. Cuando el perro está en acción, la levanta por encima de la espalda, pero no la encorva. Cuando la cola cae, alcanza el corvejón; su extremidad puede encorvarse un poco. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Son musculosos; con huesos fuertes pero no pesados; vistos de perfil, están bien aplomados. | |
Hombro |
Omoplatos son ligeramente oblicuos y están bien pegados al cuerpo. | |
Metacarpo |
Son muy ligeramente inclinados. | |
Pies delanteros |
Compactos, formando un pie ovalado come un puño relativamente grande. Los espacios interdigitales tienen pelos. Las almohadillas son fuertes, duras y su pigmentación es oscura. Las uñas son fuertes, romas, de color oscuro. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos desde atrás, son verticales; vistos de perfil, son moderadamente angulosos. | |
Metatarso |
Es vertical. | |
Pies traseros |
Con las mismas características que los pies de las extremidades anteriores. |
Manto |
||
Pelo |
Es corto y denso sobre la cabeza, el hocico, la parte delantera de las extremidades anteriores y sobre las extremidades posteriores, del corvejón hacia abajo. Sobre el cuello y el tronco el pelo es largo y denso, recto o ligeramente ondulado, duro al tacto. La capa interna de pelos es abundante. En el cuello, la crin es abundante. Los muslos también están cubiertos de un pelo abundante y largo, así como la cola en donde el pelo forma un penacho. | |
Color |
Blanco sólido. Pequeñas manchas color crema no son deseables. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos entre 65 y 70 cm, hembras entre 60 y 65 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |