![]() |
Perdiguero de Burgos |
|
FCI Standard Nº 90 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 7 Perros de muestra | |
Sección |
Sección 1.1 Perros de muestra continentales, tipo « Braco » | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 12 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 26 mayo 1982 | |
Última actualización |
lunes 09 noviembre 1998 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Perdiguero de Burgos |
In English, this breed is said |
![]() |
Burgos Pointing Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Perdiguero von Burgos |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Perdiguero de Burgos |
Utilizacion |
Perro de muestra de pelo y pluma. El Perdiguero de Burgos es muy apreciado por los cazadores que desean un perro rústico, duro en cualquier terreno y tipo de caza, obediente; fuerte y sobre todo de excelentes vientos y método de caza, debido a su tranquilidad y aplomo en la búsqueda, así como a su muestra y su impecable cobro. Aunque empleado para piezas de caza menor, no desecha el rastro de piezas de caza mayor, en cuyo cometido demuestra gran bravura. |
Aspecto general |
Perro de caza de buena talla, eumétrico y mediolíneo. De cabeza bien desarrollada, tronco compacto y fuertes extremidades. Orejas caídas y pelo corto. Diámetro longitudinal lo más próximo posible a la altura a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en la estática como en el movimiento. |
Temperamento / comportamiento |
Rústico, equilibrado, tranquilo y sentado; resulta ser un gran perro de muestra, especialmente indicado para la caza de piezas de pelo y pluma. De mirada dulce, muy noble, es una raza de excelente carácter, docilidad y inteligencia. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Grande y fuerte, de cráneo bien desarrollado; cara y hocico fuertes y orejas caídas en tirabuzón. El cráneo, visto de arriba, ha de ser moderadamente rectangular con disminución progresiva hacia la trufa, sin dar sensación de hocico puntiagudo. La relación entre la longitud del cráneo y la de la cara es de 6:5. Las líneas cráneo-faciales son divergentes. |
|
Cráneo |
Ancho, fuerte, abovedado y de perfil convexo; surco central bien marcado, cresta occipital poco pronunciada. Senos frontales acusados. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Suave, poco acentuada. |
Facial region |
||
Trufa |
Marrón oscura, húmeda, grande y ancha con ventanas bien abiertas. | |
Hocico |
Perfil recto o con ligerísimo acarneramiento hacia la trufa. Ancho en todo su largo, no ha de dar sensación de ser puntiagudo. Caña nasal ancha. | |
Belfos |
Caídos sin flacidez. El superior cubrirá bien el inferior. El inferior forma comisura labial marcada. Las mucosas han de ser marrones. | |
Mandíbulas / Dientes |
Dientes fuertes, blancos y sanos; mordida en tijera. Existen todos los premolares. Paladar : De rosadas mucosas con cuentas bien marcadas. | |
Ojos |
Medianos, almendrados, preferiblemente oscuros de color avellana, de mirada noble y dulce, dando en algunas ocasiones sensación de tristeza. La piel de los párpados es medianamente gruesa, pigmentada al igual que las mucosas en marrón. El párpado inferior deberá ser lo más pegado posible al globo ocular. | |
Orejas |
Largas, caídas y de forma triangular. Insertadas a nivel de la línea de los ojos, en reposo caen graciosamente en tirabuzón. Sin ejercer tracción han de llegar a la comisura labial y no alcanzarán la trufa. Suaves y blandas al tacto, son de piel y de pelo finos; red venosa marcada. En atención de inserción más alta y conformación frontal más plana. |
Cuello |
Fuerte y potente; parte ancho en la cabeza y se continúa con ligero ensanchamiento hasta el tronco. Borde superior ligeramente arqueado. Borde inferior con papada bien definida que, partiendo de ambas comisuras labiales, se presenta doble sin ser exagerada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Cuadrado, fuerte y robusto, de potente pecho y costillar, dando sensación de poder y agilidad. | |
Perfil superior |
Recta y horizontal o deseable con ligera caída desde la cruz. Nunca ensillada y sin oscilaciones durante el movimiento. | |
Cruz |
Bien definida. | |
Espalda |
Potente y musculada. | |
Lomo |
Mediano, ancho y musculado, dando sensación de poder. | |
Grupa |
Ancha y fuerte. Su inclinación se procurará sea menor de 45° con respecto a la línea dorso lumbar y el suelo. Altura a la grupa igual o menor de la altura a la cruz; | |
Pecho |
Ancho y profundo, alcanza el nivel del codo; musculado y poderoso. Punta del esternón marcada. Costillas de buen desarrollo, redondeadas, no planas. Espacios intercostales bien marcados y amplios a medida que avanzamos hacia las costillas flotantes. El perímetro torácico ha de ser igual a la altura a la cruz más ¼ de la misma. | |
Línea inferior |
Vientre moderadamente recogido hacia los genitales. Ijares descendidos y flancos bien marcados. |
Cola |
De nacimiento grueso e inserción media. Se presenta amputada entre un tercio y la mitad de su longitud. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Perfectamente aplomados, rectos y paralelos. Fuertes de huesos con metacarpos cortos y pies bien desarrollados. | |
Hombro |
Moderadamente oblicuos, musculosos. La escápula ha de tener aproximadamente la misma longitud del brazo. | |
Brazo |
Fuerte y bien musculado; su longitud será 2/3 de la del antebrazo. | |
Codo |
Pegados al tronco. | |
Antebrazo |
Fuerte de hueso, con tendones marcados. Recto y bien aplomado. Su longitud es doble a la longitud total desde el carpo hasta el suelo. | |
Articulaciones |
Ángulo escápulo-humeral próximo a los 100°, Ángulo humero-radial próximo a los 125°. |
|
Metacarpo |
Visto lateralmente poco inclinado, es practicamente la continuación del antebrazo. Fuerte de hueso. | |
Pies delanteros |
De gato, dedos apretados, falanges fuertes y altas. Uñas oscuras. Tubérculo plantar robusto, almohadillas muy anchas y duras. Membrana interdigital moderada. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Potentes y musculados, fuertes de hueso y bien aplomados con angulaciones correctas, corvejones bien marcados y angulados, dando sensación de potencia y solidez. | |
Muslo |
Muy fuerte y con clara apreciación de la musculatura, bien marcada y desarrollada. Su longitud es de ¾ de la pierna. | |
Pierna |
Larga y fuerte de hueso con una longitud doble a la del metatarso. | |
Articulaciones |
Ángulo coxo-femoral próximo a los 100°. Ángulo femoro-tibial próximo a los 120°. Ángulo del corvejón abierto superior a los 130°. |
|
Metatarso |
Fuerte de hueso y perpendicular al suelo. | |
Corvejón |
Bien marcados con nítida apreciación del tendón. | |
Pies traseros |
De gato al igual que en los miembros delanteros, aunque ligeramente más alargados. |
Movimiento |
La andadura típica de la raza es un trote económico, suelto y potente sin tendencia a la lateridad y sin ambladura. |
Piel |
Elástica pero no despegada, gruesa, abundante, de color rosáceo sin manchas. Todas las mucosas serán marrones, jamás negras. |
Manto |
||
Pelo |
Tupido, de mediano grosor, corto, liso y repartido por todo el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Más fino en la cabeza, orejas y extremidades. | |
Color |
Los colores básicos del pelo son el blanco y el hígado. Estos colores se mezclan irregularmente, dando capas jaspeadas en hígado, hígado canoso, mosqueadas en hígado y otras varias combinaciones, según sea predominante el color hígado o blanco y según estén las manchas blancas más extendidas o cerradas. Una característica muy frecuente del pelaje, aunque no necesaria, es la mancha blanca nítida sobre la frente y las orejas siempre manchadas de color hígado homogéneo. Los pelos de color hígado pueden formar manchas nítidas bien definidas de dicho color distribuidas irregularmente por el pelaje del animal. Lo mismo puede suceder con los pelos blancos que pueden formar lagunas de este color sobre el pelaje sin que sean extremadamente extendidas. No se admiten jamás coloraciones negras ni los fuegos sobre los ojos y en las extremidades. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos de 62 a 67 cm, hembras de 59 a 64 cm. Se observa en esta raza un elevado indice de dimorfismo sexual, siendo los machos más homogéneos y las hembras de altura más variables y menos corpulentes en general. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Braque español, todavía llamado Braque de Burgos y, en España, Perro Perdiguero de Burgos, es probablemente uno de los más antiguos entre los Braques. Algunos autores coinciden en que el Braque italiano sería el antepasado de todos. Castaing, aunque reconoce que esta afirmación no carece de fundamentos, rechaza la idea de un descenso italiano para el Braque español. Sin embargo, uno puede notar el gran parecido del italiano Braque y el Braque de Burgos. Tienen muchas características en común: una cabeza bastante pesada, labios caídos, una expresión noble y triste, un cuello que forma pliegues en el cultivo. ¿Estos dos perros tendrían los mismos orígenes? No está prohibido imaginarlo. Sabemos que la aparición del Braque italiano se remonta a la Antigüedad. Según Fiorone, proviene del cruce de un perro que corre ligero, que se usó en la época de los faraones y Mastín Asiria; no es imposible que los primeros perros de siembra así obtenidos se hayan extendido en Europa por los países mediterráneos. Sabemos que España fue invadida por los romanos durante las guerras púnicas, luego por los árabes. Sea como fuere, el Perdiguero de Burgos es indudablemente una raza española de linaje muy antiguo, que ha mantenido todas las características de sus antepasados muy puras. En el siglo XVII, Velázquez pintó los Braques de Burgos en uno de sus lienzos tal como los conocemos hoy: perros de belleza hierática, que emiten una impresión de nobleza y poder. Parece que en España, el Perdiguero de Burgos se ha desarrollado principalmente al sur de los Pirineos, al menos al principio. Podría, se dice, ser el antepasado del antiguo Braque francés, también llamado "Braque Charles X". También podría haber desempeñado un papel en la aparición de otro español Braque, más desconocido: el Braque dijo Lourdes o Carlos VIII, un perro más ligero, más ágil, más angular que el Braque de Burgos, cuya El ritmo es más animado y es particularmente inteligente en la caza de liebres. Aunque ha heredado las características morfológicas de sus antepasados más distantes, el Perdiguero de Burgos también ha preservado sus habilidades ancestrales en la caza. Es, por lo tanto, muy popular en España. Debe decirse que el Braque español posee todas las cualidades que uno puede buscar en un perro de caza. Su carácter tranquilo, dócil e inteligente hace que sea muy fácil entrenar. Efectivo en todos los terrenos, pero especialmente en superficies planas y secas, puede usarse para cualquier juego, pelo o pluma, con predilección por la perdiz. Él no rechaza el seguimiento del gran juego, donde muestra gran valor. Cabe señalar que el Braque español es un perro muy rústico y extremadamente resistente al calor y al clima; su pecho ancho y desarrollado, su pecho fuerte con costillas bien redondeadas ciertamente favorecen su robustez y resistencia. Durante la búsqueda, su ritmo favorito es un trote económico, fluido y poderoso. Su nobleza de estilo y estilo todavía lo hacen pensar en el italiano Braque. A todas sus cualidades, debe agregarse que el Perdiguero de Burgos tiene una nariz muy fina y que se detiene y lleva el juego a la perfección. Es realmente sorprendente que ese cazador sea tan poco conocido fuera de las fronteras españolas. |