![]() |
Perro Boyero de Appenzell |
|
FCI Standard Nº 46 |
||
Origen |
Suiza | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana A.C. | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer - Molosoides - Perros tipo de montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 3 Perros tipo montaña y Boyeros suizos | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 27 julio 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 25 marzo 2003 | |
Última actualización |
lunes 05 mayo 2003 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Bouvier de l’Appenzell |
In English, this breed is said |
![]() |
Appenzell Cattle Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Appenzeller Sennenhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Appenzeller Sennenhond |
Utilizacion |
Perro para guiar, vigilar y proteger ganado, ranchos y residencias. Actualmente se utiliza con mucha versatilitad como perro de trabajo o familiar. |
Breve resumen historico |
En 1853 se describió por primera vez dentro del libro "La vida del mundo alpino" al perro alpino de Appenzell como un ejemplar de ladrido claro, de pelo corto, tamaño mediano y varios colores, al cual se le puede encontrar en tipo Spitz regular por zonas, a veces protegiendo el hogar o para juntar ganado." En el año 1895 el gran promotor de la raza, jefe guarda forestal Max Siber, invitó la SCS (Sociedad Canófila Suiza) a favorecer esta raza. En 1898 el poder executivo del cantón St.Gall puso a la disposición SFr. 400. -para perfeccionar la cría del Boyero de Appenzell. Por orden de la SCS, una comisión fue formada y las características distintivas de la raza fueron fijadas. Para una feria en Altstätten 9 machos y 7 hembras fueron localizados y presentados. Recibieron premios de Fr.5.- a Fr. 10. En lo sucesivo, en 1898, a la primera exposición internacional en Winterthur, 8 Boyeros de Appenzell fueron presentados en la nueva clase "perros boyeros suizos" introducida en título de ensayo. Gracias a la iniciativa del Prof. Dr. Albert Heim, quien tomó muy serio su compromiso con los perros de montaña y boyeros suizos, y entre ellos con el Appenzeller, se fundó en 1906 el Club de Perros Boyeros de Appenzell" con el objetivo de criar y fomentar la raza en su naturaleza. Con el registro obligatorio de los cachorros en el Libro de Raza de Perros Boyeros de Appenzell inició la crianza de raza pura. En 1914, el Prof. Albert Heim redactó el primero estándar válido de la raza. El territorio de crianza originalmente fué el cantón de Appenzell; hoy en día la raza está esparcida en todo Suiza, y más allá de su fronteras, criándosele en varios países. La noción "Perro Boyero de Appenzell" está actualmente bien definida, y la raza como tal, está claramente separada de los demás perros de montaña y boyeros suizos. A pesar de que el Appenzeller ha encontrado muchos admiradores, la base de su crianza es aún muy pequeña. Unicamente a través de la crianza responsable y cuidadosa será posible profundizar y asegurar sus aptitudes hereditarias naturales y excelentes. |
Aspecto general |
Perro tricolor, de tamaño mediano, de estructura casi cuadrada, equilibrado armónicamente en todas sus partes, musculoso, muy móvil y ágil, con expresión de astucia. |
Proporciones importantes |
Altura a la cruz: longitud del cuerpo = 9 : 10 (más cuadrado que largo). Largo del hocico : región craneal = 4 : 5. |
Temperamento / comportamiento |
Vivaz, con mucho temperamento, seguro de sí mismo e intrépido. Desconfia fácilmente de los extraños. Vigilante incorruptible; alegre y fácil de enseñar. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
De tamaño relacionado armónicamente con el cuerpo, ligeramente acuñada. | |
Cráneo |
Algo plano, siendo la parte más ancha entre las orejas, reduciéndose uniformemente hacia el hocico. Protuberancia occipital muy poco notoria. El Surco frontal está bien desarrollado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco visible. |
Facial region |
||
Trufa |
En perros negros: de color negro. En perros de color pardo : pardo (lo más oscuro posible). | |
Hocico |
Medianamente fuerte, estrechándose gradualmente, pero no puntiagudo, con un fuerte maxilar inferior. | |
Belfos |
Bien adherentes, secos, pigmentados de color negro en perros negros y pardo lo más oscuro posible en perros de color pardo. | |
Puente nasal |
Caña nasal recta. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida fuerte, completa y uniforme de tijera. Se tolera la mordida de pinza. También se tolera la falta o la duplicación de un PMl (premolar) o la falta de M3 (molares terceros). | |
Mejillas |
Poco notorias. | |
Ojos |
Algo pequeños, en forma de almendra, no saltones, algo inclinados hacia la nariz. De expresión vivaz. Color : En perros negros de color pardo o pardo oscuro; en perros pardos, de color pardo más claro, pero lo más oscuro posible. Párpados bien adherentes, de color negro en perros negros, de color pardo (lo más oscuro posible) en perros color pardo. | |
Orejas |
De implantación alta y ancha, colgantes. Si el perro está tranquilo, las lleva planas, pegadas a las mejillas, triangulares, ligeramente redondeadas en la punta. Si el perro está atento, levanta las orejas en su implantación y las dirige hacia adelante de manera que, visto de frente y de arriba, la cabeza y las orejas forman un triángulo bien definido. |
Cuello |
Más bien corto, fuerte y seco. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Compacto y fuerte. | |
Espalda |
Moderadamente larga, sólida y recta. | |
Lomo |
Corto y bien musculoso. | |
Grupa |
Relativamente corta, siguiendo la línea recta de la espalda. | |
Pecho |
Amplio, profundo, llegando hasta los codos, con un antepecho notorio. El esternón alcanza a llegar bastante atrás. Diámetro del costillar redondo-ovalado. | |
Línea inferior |
Recogido muy ligeramente. |
Cola |
De implantación alta, fuerte de longitud mediana; pelo abundante, el pelo de la parte inferior siendo más largo. Durante el movimiento, lleva la cola estrechamente anillada sobre la grupa, a un lado o en el medio. En el perro parado se acepta la cola colqante en formas varias. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Estructura ósea fuerte y seca. Bien musculados; vistos de frente, rectos y paralelos, no muy juntos. | |
Hombro |
Omóplato largo e inclinado. | |
Brazo |
Igualmente largos o tal vez un poco más cortos que el omóplato. La angulación entre el brazo y el omóplato no es demasiado obtusa. | |
Codo |
Deben estar bien pegados al cuerpo. | |
Antebrazo |
Recto, seco. | |
Metacarpo |
Visto de frente, forma una línea recta continua con el antebrazo; visto de lado, es muy ligeramente oblicuo. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Bien musculados; vistos de atrás, en posición recta y paralela no muy juntos. Las angulaciones típicas de la raza provocan miembros relativamente empinados. | |
Muslo |
Bastante largo, formando con el hueso ilíaco una angulación relativamente pequeña. | |
Pierna |
Casi igual, o tal vez un poco más corta que el muslo. Seca y bien musculada. | |
Rodilla |
Angulo relativamente abierto. | |
Metatarso |
De posición paralela y perpendicular, algo más largo que el metacarpo, sin estar vuelto hacia adentro o hacia afuera. Los espolones deben ser amputados, excepto en los países en los cuales la amputación no está permitida por la ley. | |
Corvejón |
De posición bastante alta. |
Pies |
Cortos, con dedos cerrados y arqueados y almohadillas resistentes. |
Movimiento |
Los pasos de los miembros anteriores son muy amplios, con un fuerte empuje. Al trotar, los miembros se dirigen en línea recta, vistos tanto por delante como por detrás. |
Manto |
||
Pelo |
Pelo doble (Stockhaar), sólido y pegado al cuerpo. El pelo de la capa externa es denso y brilloso. La lanilla interna densa es de color negro, pardo o gris; es indeseable que el color de la lanilla interna sea visible a través de la capa externa. Se tolera, pero no es deseable el pelo ondulado sobre la cruz y la espalda. | |
Color |
El color básico es negro o pardo, con marcas simétricas lo más posible de color pardo-rojizo y blanco. Pequeñas marcas de color pardo-rojizo (fuego) sobre los ojos. Manchas de color pardo-rojizo en las mejillas, el pecho (en ambos lados sobre el área de la articulación del hombro con el brazo) y en las extremidades; es éstas últimas el color pardo-rojizo se debe localizar entre el negro (o el pardo) y el blanco. Marcas blancas : • Lista blanca bien visible que se inicia en la región craneal y siga sin interrupción sobre la caña nasal; puede abarcar parcialmente o totalmente el hocico. • Color blanco desde el mentón, pasando por la garganta sin interrupción hasta el pecho. • Color blanco en las cuatro pies y punta de la cola. • Se tolera una mancha blanca en la nuca o un medio collar blanco. • Un collar blanco continuo y delgado es tolerable, pero no deseable. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 52 -.56 cm, hembras 50-54 cm, tolerancia +/-2 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Marcas incorrectas : ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Bouvier d'Appenzell, también llamado Bouvier des Alpes, toma su nombre del cantón del noreste de Suiza, donde no fue descubierto sino metódicamente levantado desde finales del siglo XIX. País montañoso con muchos y ricos pastos de montaña, Suiza ha sido durante mucho tiempo una región exportadora de productos lácteos, en cuya economía el ganado desempeña un papel de primordial importancia, lo que siempre ha alentado a los cowbirds a usar perros valientes y resistentes para mantener y liderar las manadas en las mejores condiciones posibles. Si esta necesidad es común a todos los criadores suizos, los Bouviers que han elegido para los auxiliares no son los mismos, las razas se han formado de forma diferente a lo largo de los siglos, dependiendo del valle en el que trabajaron. Esta peculiaridad geográfica, bastante normal en las regiones montañosas y que algunos llaman "insularidad continental", resultó ser el mejor garante de la pureza de las razas, el aislamiento que impide cualquier contribución de sangre extranjera. Los orígenes del Bouvier d'Appenzell, como los de todos los Bouviers suizos, son remotos y, por lo tanto, están mal establecidos. Para algunos cinólogos, sería para los antepasados los mastines del Tíbet que habrían sido importados en Europa por los fenicios y los griegos, y luego introducidos en Suiza por los ejércitos romanos unos siglos más tarde. Los mastines del Tíbet se habrían mezclado entonces con perros nativos y, siendo ellos mismos de diversos tamaños, habrían dado a luz, según las regiones suizas, a los Bouviers de tipo ligero (Bouvier d'Appenzell, Bouvier del Entlebuch) o tipo pesado (Bernese Mountain Dog, Great Swiss Mountain Dog). Otros cinólogos refutan esta versión. Apoyando su tesis sobre el descubrimiento de huesos de perro diferentes que datan indudablemente de antes de la conquista romana, se inclinan, ellos, a pensar que el Appenzell Bouvier bien podría no deber su aspecto actual a los antepasados auténticamente suizo. En cualquier caso, hasta finales del siglo XIX, el Appenzellois, utilizado solo por los vaqueros locales, no se consideraba una carrera en sí misma, y ningún cinólogo realmente se preocupó por estudiarlo. de una manera científica. No fue hasta 1890, después de que Max Siber, un inspector de agua y silvicultura, había alentado a muchos especialistas a trabajar en estos perros y luego a publicar su trabajo, que la gente comenzó a interesarse por los Appenzellois. . Esta investigación culminó unos años más tarde en la redacción de un primer estándar, y en 1898 se presentaron unos treinta sujetos relativamente conformes en la feria Alstâtten; exposición que fue un gran éxito popular. Muchos criadores de ganado en los otros cantones comenzaron a reconocer las cualidades de trabajo de los trabajadores de Appenzell, en un momento en que la utilidad de los perros era más importante que su carácter de mascotas. Después de la muerte de Max Siber, es el eminente profesor Heim, cuyo trabajo cinológico en su país se puede comparar con los de Paul Mégnin en Francia o los de von Stephanitz en Alemania, que se comprometió a dar el Bouvier de Appenzell sus nobles títulos. Él fue el origen de la fundación del primer Club de la raza, así como la apertura del Libro de los orígenes de los Appenzellois en 1906. Aunque el estándar final solo data de 1982, el Appenzellois no ha sido menos apreciado en su país durante mucho tiempo. Como pastor, también se usa hoy en día como un perro de avalanchas, un perro de desastre (demostró ser particularmente efectivo durante el terremoto de Friuli en 1976) o un defensor. En 1986, se presentaron 33 Appenzellois para competiciones de trabajo en Suiza. En Francia, sin embargo, la raza sigue siendo casi desconocida, ya que solo hay unos quince sujetos. Cuando ves a Appenzell Bouvier, a veces te sorprende su total falta de sofisticación. Nada en su apariencia o comportamiento lo hace un perro susceptible de adaptarse a la vida urbana, como suele ser el caso en otras carreras de trabajo. A finales del siglo XX, el Bouvier des Alpes se ha mantenido como un auténtico perro de granja, una característica que muchos campesinos y montañeros aún aprecian cuando buscan auxiliares que estén familiarizados con el terreno más accidentado. Muy fuerte y bien equilibrado, le da a su maestro y a toda la familia una lealtad a cualquier prueba, y su apariencia rústica no excluye la necesidad vital de sentirse amado y compartir momentos agradables con su gente Él también se lleva bien con los niños. Al igual que todos los suizos Bouviers, su desconfianza hacia los extranjeros es legendaria, sin ser un "mal perro". Guardián intratable de la casa, no dejará entrar a nadie si su maestro no le dio permiso. Esta actitud es natural en el hogar: no es necesario un entrenamiento especializado, incluso si algunos sujetos pasan las pruebas de "perro de defensa", lo que demuestra las grandes posibilidades de la raza. Un pastor excepcional, el Bouvier d'Appenzell está tan seguro de sí mismo frente a una manada de toros como en presencia de varios cientos de ovejas. La persona que desea adquirir un perro para hacer una mascota debe tener en cuenta que su compañero estará realmente equilibrado si se siente útil. Más pequeño que su primo Bernese Mountain Dog, no requiere menos espacio y no puede ser satisfecho con una vida de apartamento. Muy animado, siempre en movimiento, solo es verdaderamente feliz en el país. Solo bajo esta condición será sencillo y su familia adoptiva no tendrá ninguna culpa por ello. El Bouvier d'Appenzell dedicará entonces el mayor amor a su amo, el mismo sentimiento que alguna vez tuvieron sus antepasados con respecto a los pastores suizos, quienes, a pesar de todo el oro del mundo, nunca se habrían separado de su compañero. |