Perro Boyero de Entlebuch |
||
FCI Standard Nº 47 |
||
Origen |
Suiza | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana A.C. | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer - Molosoides - Perros tipo de montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 3 Perros tipo montaña y Boyeros suizos | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 28 julio 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 28 noviembre 2001 | |
Última actualización |
viernes 28 junio 2002 | |
En français, cette race se dit |
Bouvier de l'Entlebuch | |
In English, this breed is said |
Entlebuch Cattle Dog | |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
Entlebucher Sennenhund | |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
Entlebucher Sennenhond |
Utilizacion |
Perro boyero para guiar, vigilar y proteger ganado, y ranchos. Actualmente se le utiliza con mucha versatilidad en el trabajo y como perro familiar. |
Breve resumen historico |
El "Entlebucher" es el más pequeño de los cuatro tipos de perros de montaña y boyeros suizos. Es originario de Entlebuch, un valle que se encuentra en los distritos de Luzerna y Berna. La primera descripción bajo el nombre "Entlibucherhund" data desde 1889. A pesar de ello, durante mucho tiempo después, éstos perros no se diferenciaban de los Boyeros de Appenzell. En el año 1913 fueron mostrados, en la exposición canina de Langenthal, cuatro de estos pequeños ejemplares de la cola corta al Prof. Dr. A. Heim, gran promotor de las razas de montaña y boyeros suizos. Con base en los reportes de los jueces, estos perros fueron asentados en el Libro de Origines Suizo (SHSB) como la cuarta raza de perros de montaña y boyeros suizos. Sin embargo el primer estándar no se redactó hasta 1927. La raza se promovió y se crió después de la fundación del Club Suizo de Perros Boyeros del Entlebuch, por iniciativa del Dr. B. Kobler. Como lo muestran los escasos registros en el LOS, la raza se fué desarrollando muy lentamente. Recibió un nuevo impulso cuando se le descubrieron sus grandes habilidades como perro de utilidad, caracterizándolo en el estándar a lado de su aptitud de perro vivaracho, incansable en el trabajo de acarreo de ganado como perro de utilidad excelente. Hoy en día, a pesar de su escasa representación, este perro encontró admiradores y va incrementando su fama como perro de familia. |
Aspecto general |
De tamaño justo mediano, construcción compacta, forma ligeramente alargada, de tres colores como todos los perros de montaña y boyeros suizos. Muy ágil y vivo. La expresión facial es la de un perro despierto, inteligente y amigable. |
Proporciones importantes |
Relación altura a la cruz / longitud del cuerpo = 8 : 10 Relación longitud del hocico : longitud del cráneo = 9 : 10 |
Temperamento / comportamiento |
Vivaracho, con mucho temperamento, seguro de sí mismo e intrépido. Con personas de su confianza es bondadoso y dependiente, pero hacia extraños se muestra fácilmente desconfiado; es un vigilante incorruptible, con mucha capacidad para aprender y muy alegre. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
En proporción armoniosa con el cuerpo, ligeramente acuñada , seca. Los ejes longitudinales del hocico y de la caña nasal son más o menos paralelos. | |
Cráneo |
Es algo plano, relativamente ancho, más ancho entre la implantación de las orejas, disminuyéndose hacia el hocico ; la protuberancia occipital no es muy notoria. El surco frontal es poco desarrollado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco desarrollada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra, sobresaliendo ligeramente de la redondez labial anterior. | |
Hocico |
Fuerte, bien modelado, bien delimitado de la frente y mejillas, disminuyendo uniformemente, pero sin terminar en punta. Algo más corto que la distancia entre el stop y la protuberancia occipital. | |
Belfos |
Poco desarrollados, adherentes a los maxilares, de pigmentación negra. | |
Puente nasal |
La caña nasal es recta. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida de tijera fuerte, uniforme y completa. Se tolera la mordida de pinza. De igual manera se tolera la falta de uno y hasta dos PM1 (premolares 1); la ausencia de los M3 (molares 3) no es tomada en cuenta. | |
Mejillas |
Poco desarrolladas. | |
Ojos |
Algo pequeños, redondos, de color entre pardo oscuro y avellana. De expresión vivaracha, amistosa, atenta. Párpados bien adherentes, con los bordes bien pigmentados en negro. | |
Orejas |
No muy grandes, de implantación alta y relativamente amplia; cartílago duro y bien desarrollado. Lóbulos caídos, de forma triangular, redondeados en la punta ; cuando el perro está tranquilo, las orejas cuelgan planas; si el perro está atento, se ven ligeramente levantadas en la base y dirigidas hacia adelante. |
Cuello |
Relativamente corto y regordete, fuerte, sin transición marcada con el cuerpo. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Fuerte, ligeramente alargado. | |
Espalda |
Recta, sólida y amplia, relativamente larga. | |
Lomo |
Fuerte, flexible, no muy corto. | |
Grupa |
Ligeramente caída, relativamente larga. | |
Pecho |
Amplio, profundo, llegando hacia los codos. Antepecho marcado; costillas moderadamente redondeadas; costillar alargado con diámetro ovalado, cerca de redondo. | |
Línea inferior |
Poco recogida. |
Cola |
Cola natural de implantación que continúa la línea ligeramente caída de la grupa. Es preferible la cola colgante o suspendida. Cola corta de nacimiento. Trial, la cola natural y globitos son equivalentes. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Fuertemente musculados, pero no pesados, ni muy separados ni muy juntos ; miembros anteriores cortos, robustos, rectos, paralelos y bien posicionados bajo el cuerpo. | |
Hombro |
Musculoso, omóplatos largos, inclinados y bien pegados. | |
Brazo |
De la misma longitud que los omóplatos o un poquito más corto. La angulación entre el omóplato y el brazo es aproximadamente de 110 – 120°. | |
Codo |
Bien pegados al cuerpo. | |
Antebrazo |
Relativamente corto, recto, de huesos fuertes, secos. | |
Metacarpo |
Visto de frente, mantiene la rectitud del antebrazo ; visto de lado, muy ligeramente inclinado ; relativamente corto. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Bien musculosos. Vistos desde atrás no muy juntos, paralelos y rectos. | |
Muslo |
Algo largo, formando un ángulo relativamente abierto con la rodilla. Muslos amplios y poderosos. | |
Pierna |
Casi de la misma largura que el muslo, seca. | |
Metatarso |
Algo corto, robusto, perpendicular al suelo y paralelo. Los espolones deben ser amputados, excepto en los países en los cuales la amputación no está permitida por la ley. | |
Corvejón |
Fuerte, de posición relativamente baja, bien angulado. |
Pies |
Redondeados, cerrados, con dedos arqueados, dirigidos hacia el frente ; uñas cortas y fuertes ; almohadillas compactas y firmes. |
Movimiento |
Pasos amplios, sueltos y fluidos, con un fuerte empuje de las extremidades traseras ; vistos de frente y de atrás los miembros se dirigen en línea recta. |
Manto |
||
Pelo |
Pelo doble (Stockhaar). Pelo de la capa externa corto, bien pegado, duro y brillante. Capa interna densa. Pelo ligeramente ondulado en la cruz y/o en la espalda tolerado, pero no deseado. | |
Color |
Típicamente tricolor. El color básico es el negro, con marcas fuego (del amarillo hasta pardo-rojizo) y manchas blancas lo más simétricas posible. Las marcas fuego se localizan arriba de los ojos, en las mejillas , el hocico y garganta, a los lados del pecho y, en las cuatro extremidades, entre el color negro y el blanco. Capa interna de pelos color gris oscuro a pardusco. Marcas blancas : • Lista blanca bien visible que abarca desde la región craneal sin interrumpción hasta la caña nasal ; algunas veces puede comprender todo el hocico. • Color blanco desde el mentón sin interrupción sobre la garganta hasta el pecho. • Color blanco en los cuatro pies. • En caso de cola larga, punta blanca deseada. No es deseable pero tolerable : Una pequeña mancha blanca sobre la nuca (nunca más grande que la mitad de la superficie de una mano). |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 44 – 50 cm, tolerancia hasta los 52 cm, hembras 42 – 48 cm, tolerancia hasta los 50 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
Falta de características sexuales típicas. Estructura general no proporcionada. Huesos demasiado gruesos o muy finos. Músculos insuficientemente desarrollados. Cráneo redondo. Depresión fronto-nasal muy marcada. Hocico puntiagudo, muy largo o muy corto; caña nasal no recta. Prognatismo inferior ligero. Falta de piezas dentales, exceptuando dos PM1 (premolares 1). Ojos muy claros, demasiado profundos o saltones. Párpados no adherentes. Orejas de implantación baja, demasiado pequeñas y puntiagudas, separadas o dobladas. Espalda muy corta, vencida o de « carpa ». Grupa muy elevada o demasiado caída. Pecho demasiado plano o abarrilado; ausencia de antepecho. Cola quebrada o llevada por encima de la espalda. Extremidad anterior empinada. Miembros anteriores torcidos o vueltos hacia afuera. Articulaciones metacarpianas débiles, metacarpo aplastado. Extremidad posterior empinada, en posición muy estrecha. Corvejones de vaca o en forma de barril. Pies alargados, dedos separados. Movimiento a pisadas cortas, rígido, estrecho, cruzado. Comportamiento inseguro, falta de temperamento, ligera agresividad. Marcas blancas incorrectas : Marca de la cabeza interrumpida. Mancha blanca de la nuca mayor que la mitad de la superficie de una mano. Los cuatro pies no son, todos, blancos. Color blanco de los pies llegando por encima del metatarso (botas). Collar blanco (falta grave). Color blanco interrumpido en el pecho (falta grave). Ausencia de color fuego entre el blanco y el negro (falta grave). Ausencia de marcas blancas en la cabeza. Cabeza totalmente negra (falta muy grave). |
Faltas descalificantes: |
Perro temeroso, perro agresivo. Prognatismo superior, prognatismo inferior marcado, arcada de los incisivos desviada. Entropión, ectropión. Ojos amarillos (ave de rapiña), ojos azules, ojos gazeos. Cola anillada. Pelo muy largo, suave, ausencia de pelo doble. Falta de los tres colores básicos. Color básico que no sea negro. Tamaño menor o mayor que indicado en las tolerancias. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Bouvier del Entlebuch, que es el menos conocido y el más pequeño de los perros boyeros suizos, es nativo; como su nombre indica ; Entlebuch, una región formada por los valles de Little Emme y Entle, así como el valle vecino de la Gran Emme, en los cantones de Lucerna y Berna. Según la opinión general de los cinólogos, este perro desciende del tipo de molosses ligero introducido en Suiza por los romanos, a través de los pasos de San Bernardo y San Gotardo, pero, a decir verdad, no tenemos certeza de su orígenes distantes. Una cosa, sin embargo, es innegable: el Entlebucher ha sido tratado durante mucho tiempo con la más perfecta indiferencia en Helvetia, donde uno veía en él a un vulgar "perro de granja". Sin embargo, el rebaño presentaba una cierta homogeneidad, resultante, por un lado, del aislamiento de los valles suizos, por otro, de la selección empírica practicada por los pastores y los pastores, una selección que se basaba en las cualidades físicas y psicológicas de los valles suizos. animal y no según criterios estéticos. Sin embargo, el Bouvier Entlebuch habría desaparecido hoy si dos hombres no hubieran mirado su destino a principios del siglo XX. Es Franz Schertenleib, de Berthoud en el Emmental, que vuelve el honor de haber rodado este pequeño Bouvier del olvido. En 1913, pudo exhibirlo en Langenthal, y en esta ocasión, el profesor A. Heim hizo una descripción detallada de él, permitiendo así una reconstrucción, aunque muy discreta, de la cría. Incluso hoy, el Entlebuch es un pariente pobre de la familia Swiss Bouvier. Hay apenas más de 300 sujetos en su país de origen. También conocido en Alemania, está igualmente mal representado. En Francia, donde solo hay tres o cuatro ejemplares, se considera un objeto de curiosidad. Esto es desafortunado, porque muestra una feliz naturalidad y cualidades utilitarias innegables. Este Bouvier, que tiene la particularidad de haber nacido con la cola truncada, está tan dotado para la vigilancia de los rebaños como para la guardia de la granja. Según Fred Rufer, este perro de utilidad es notablemente eficiente y usa una técnica de trabajo comprobada: "Cuando el pastor llega al pasto, va con el perro, lo que no permite ningún día. bestia del rebaño para ir más allá de los límites. Muy astuto, duradero, resistente a los cambios de clima, presta grandes servicios a la montaña donde domina el toro y otro. Quizás incluso mejor, ya que su pequeño tamaño le permite contrarrestar las pezuñas del ganado. Muy vigilante, siempre alerta, reservado para desconocidos, tiene un sentido innato de cuidado. Algunos sujetos incluso practican rastreo y búsqueda de avalanchas y escombros. Alegre, alegre, juguetón, abierto y afectuoso con su familia, el Entlebuch tiene todos los rasgos de carácter de un excelente perro de familia. Especialmente porque sus relaciones con niños son idílicas y sus relaciones con otros animales domésticos están bajo los auspicios de la tolerancia. Sin embargo, para concluir, se enfatizará que este incansable trabajador necesita espacio, aire y actividad para mantener su equilibrio. En otras palabras, él no nació para vivir en la ciudad, y debe ser recordado antes de convertirse en un apasionado de él. |