Perro de pastor portugués

FCI Standard Nº 93

Origen
Portugal
Traducción
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto). Revisión Técnica Miguel Ángel Martínez (Federación Cinólogica Argentina)
Grupo
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros, exceptuando perros boyeros suizos
Sección
Sección 1 Perros de pastor
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
martes 16 noviembre 1954
Publicación del estándar oficial válido
martes 04 noviembre 2008
Última actualización
lunes 30 marzo 2009
En français, cette race se dit
Chien de berger de la Serra de Aires
In English, this breed is said
Portugese Sherpdog
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Portugiesischer Schäferhund
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Herdershond Serra de Aires
En su país de origen, su nombre es

Cão da Serra de Aires

Utilizacion

Perro de guardia y de pastoreo en ranchos.

Breve resumen historico

Perro de pastor utilizado en la región de Alentejo para realizar trabajos de pastoreo y guardia de diferentes clases de ganado; ovejas, cabras, caballos, ganado vacuno y cerdos. Un perro austero y rústico que se adapta perfectamente a los cambios de temperatura en la zona y con gran resistencia para cubrir largas distancias por las planicies del Alentejo.

Aspecto general

Es un perro de tamaño mediano, sub-longilíneo. Apreciable rusticidad y sobriedad, extremadamente ágil y veloz con un movimiento amplio y suspendido. Pelo largo con textura tipo el pelo de cabra sin subpelo. Tiene apariencia y actitudes de un simio pro lo cual se lo conoce en esta región como el "perro mono".

Proporciones importantes

El largo del cuerpo es aproximadamente el 10% mayor que su altura a la cruz. La profundidad de pecho es menor que el 50 % de la altura a la cruz. El largo del hocico es 2/3 del largo del cráneo, el ancho del cráneo es algo menor que su largo.

Temperamento / comportamiento

Excepcionalmente inteligente y muy afectuoso. Es muy dedicado al pastor y al ganado que cuida; se aleja de los extraños y vigila durante la noche. En la actualidad es también un excelente perro de compañía, deporte y guardia. Es muy apreciado por su habilidad para mantener a los rebaños en las pasturas y para buscar los animales que se han escapado. Es alerta y vigilante ante la proximidad de depredadores. La raza es muy devota a su pastor y su ganado. Su trabajo lo realiza con placer y gusto.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Tamaño mediano (mesocefálica), fuerte, amplia; no es larga, ni grande.
Cráneo
Con tendencia a ser cuadrado, levemente más largo que ancho, ejes longitudinales divergentes del cráneo y el hocico, convexo en ambos ejes pero mas lateralmente. El arco superciliar no es prominente. Surco frontal pronunciado extendiéndose hacia la mitad de la antecara, las áreas entre las orejas son planas con una protuberancia occipital aparente. 
Depresión naso-frontal (stop)
Bien definida.

Facial region

Trufa
Bien definida, ligeramente elevada ; las ventanas son anchas. Es redondeada, cilíndrica y truncada casi en forma vertical. Preferiblemente de color negro, puede ser color hígado en animales amarillos o marrones pero siempre debe ser de un color más oscuro que el del pelaje.
Hocico
Es corta; mide alrededor de 2/3 de la longitud del cráneo. Casi cilíndrica ; el ancho debe ser proporcional a su largo y forma. De perfil rectilíneo, o levemente cóncavo.
Belfos
Juntos, no superpuestos. Son delgados, firmes, de corte casi recto. Los bordes del mismo color de la trufa.
Mandíbulas / Dientes
Presentan un desarrollo normal. Ambas mandíbulas están en oposición perfecta. Dentición completa de 42 dientes blancos y sólidos. Mordida en tijera, se acepta una mordida en pinza.
Ojos
De tamaño mediano, redondeados, preferentemente de color oscuro pero pueden ser color avellana o marrón ámbar en animales amarillos, colocación nivelada sin ser prominentes. Expresión amigable, inteligente pero dócil, horizontales, párpados negros o siempre más oscuros que el color del pelo y acorde al color de la nariz.
Orejas
De implantación alta ; son caídas, y no dobladas, cuando no han sido cortadas ; son rectas cuando han sido cortadas. Tienen forma triangular. Piel fina y suave. Tamaño mediano del mismo largo que ancho (Aproximadamente 10 cm).

Cuello

Se une armoniosamente a la cabeza y al tronco. Es recto y ligeramente ascendente ; de grosor proporcionada. No forma papada.

Cuerpo

Línea superior
Recta o levemente inclinada.
Cruz
Fuerte y armoniosamente unida al cuello y dorso.
Espalda
Recto o levemente inclinado y largo. Bien musculoso, generalmente dos veces el largo del lomo.
Lomo
Corto y arqueado visto de perfil; ancho y curvado visto de frente, fuerte musculatura y bien unido a la espalda y grupa.
Grupa
Algo prominente y levemente inclinada, suave, de largo y ancho medio, fuerte musculatura.
Pecho
Hasta la altura de los codos, ancho y profundidad media, costillas levemente arqueadas con una caja torácica ovalada inclinándose hacia atrás. El antepecho es prominente, ancho bien hacia atrás y amplio.
Línea inferior
Uniformemente y levemente ascendentes.

Cola

Inserción alta, puntiaguda, llegando a la altura de los garrones, afinándose desde la base. Larga y cubierta con abundante pelo. Cuando el perro está en movimiento es la extensión de la línea superior o puede curvarse levemente sobre la línea superior pero nunca curvarse sobre el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Fuertes, bien aplomados vistos de frente y de perfil y bien separados, la distancia de la cruz a los codos es algo menor que del codo al suelo.
Hombro
De largo medio con una inclinación de 45º, bien musculados, escápula y húmero colocados en un ángulo de 90º.
Brazo
Fuerte y de largo medio colocado en un ángulo de 45º, bien musculado.
Codo
Paralelos, pegados al pecho y con un ángulo húmero – radio de 135º.
Antebrazo
Largo, vertical y bien musculado con huesos de grosor medio.
Carpo
Delgado. No es prominente.
Metacarpo
De tamaño normal y longitud mediana. De arriba hacia abajo, y de atrás hacia adelante, no es muy inclinado.

Miembros posteriores

Generalidad
Ancho medio, aplomados vistos de frente o de atrás, fuertes dando una perfecta impresión de fuerza y agilidad.
Muslo
De longitud y amplitud medianas; bien musculados. Angulo cadera – fémur de aproximadamente 105º.
Pierna
Poco inclinada ; larga y bien musculada. Huesos fuertes.
Rodilla
Recta vista de atrás sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia fuera. Ángulo fémur – tibia aproximadamente 130º.
Metatarso
De tamaño normal, aunque fuerte ; de longitud mediana. No es muy inclinado de arriba hacia abajo, y desde al frente hacia atrás. Puede presentar espolones sencillos y dobles.
Corvejón
De ancho medio, colocación baja, fuerte y delgado. Ángulo tibia – tarso aproximadamente 120º.

Pies

Redondeados, no aplastados. Los dedos son largos y juntos, con una curva pronunciada. Las uñas son largas, fuertes y negras, o más oscuras que el pelaje. Las almohadillas son gruesas y resistentes.

Movimiento

Predominantemente se mueve en un trote liviano y suspendido con gran alcance. El galope, cuando el trabajo lo exige, es enérgico.

Piel

Gruesa, flexible, no demasiado apretada. Las mucosas internas y externas son preferiblemente pigmentadas.

Manto

Pelo
Las mucosas internas y externas son preferiblemente pigmentadas ; la piel no es demasiado estirada. Liso o levemente ondulado, largo con una textura algo áspera preferentemente tipo el pelo de cabra formando una barba larga, bigotes y cejas pero no cubriendo los ojos, tupido y distribuido parejamente sobre el cuerpo incluyendo los espacios interdigitales. Pelo de grosor medio sin subpelo o lanilla. Pelo muy largo sobre la cabeza, cuerpo y miembros, incluyendo los espacios interdigitales.
Color
Los colores son amarillo, marrón, gris, rojizo y gris lobo; con variedades de color claro y oscuro, y negro más o menos marcado de fuego, con o sin pelos blancos mezclados, pero sin presentar nunca manchas blancas, excepto una pequeña mancha en la región pectoral.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
En los machos de 45 a 55 cm, en las hembras de 42 a 52 cm.
Peso
Machos y hembras 17 a 27 kg.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas graves

 Ejemplares que muestren nerviosismo o temperamento desequilibrado.
 Implantación incorrecta de los dientes, ausencia de dos premolares (Excepto PM1).
 Depresión naso-frontal poco marcada.
 Nariz puntiaguda.
 Labios superpuestos, o péndulos.
 Ojos claros, pequeños, o que no sean redondos, u oblicuos.
 Orejas dobladas o en forma de rosa.
 Antepecho demasiado estrecho.
 Pecho poco profundo, caja torácica plana.
 Línea superior del tronco cóncava, o demasiado inclinada.
 Grupa horizontal, o demasiado caída.
 Línea inferior demasiado agalgada.
 Pie anterior o posterior inclinado, garrón de vaca.
 Extremidades posteriores no demasiado rectas.
 Cola de inserción muy baja, corta, o enroscada sobre la espalda cuando el perro está en reposo.
 Uñas blancas.
 Pelo poco duro, o no lo suficientemente largo.
 Mancha blanca grande sobre la región pectoral.
 Manchas color fuego no definidas.
 Movimiento no lo suficientemente amplio, no suspendido, codos hacia fuera, garrones demasiado juntos.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o excesiva timidez.
 Apariencia general linfático, huesos livianos.
 Severas desviaciones de las proporciones importantes.
 Cabeza estrecha y larga.
 Cráneo plano, redondo, o estrecho.
 Orejas de implantación baja, demasiado separadas, erectas o semi erectas.
 Caña nasal que presente un perfil convexo.
 Prognatismo o enognatismo, ausencia de más de dos premolares (excepto PM1).
 Pigmentación ausencia total de pigmentación en trufa, párpados, labios (Albinismo).
 Rabo amputado, o carencia del mismo de nacimiento.
 Pelo corto, rizado o con presencia de subpelo.
 Color blanco en las extremidades de los miembros.
 Ausencia de manchas color fuego en los adultos marrones, grises o negros.
 Movimiento demasiado rengueo o pesado, con severas desviaciones en los miembros anteriores, debilidad.
 Tamaño por sobre o debajo de los límites establecidos.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Historia detallada

Aunque su nombre se refiere al terreno montañoso en la parte norte-central del país, el perro pastor portugués se establece en las regiones de Alentejo y Ribatejo, mesetas áridas y rocosas situadas al este de Lisboa. Estas áreas de diseminación corresponden a aquellas donde se practica la cría extensiva de ovejas y cabras en grandes rebaños.

La tesis, a menudo formulada, que haría descender de Bergers de Brie importada a principios del siglo XX por el conde de Castro Guimares, es tan sorprendente como no creíble si advertimos que, entre 1932, cuando se reconoció oficialmente, y en 1957, este perro no estaba criando ninguna cría: parece inconcebible que una raza recién creada a partir de unos pocos sujetos importados y dejada a sí misma durante casi treinta años podrían sobrevivir.

De hecho, el Berger de la Serra des Aires apenas se parece a Briard, y si fuera necesario encontrar un "primo" de Francia, es más bien el pequeño Pastor de los Pirineos el que debería elegirse. Y, precisamente, perros que parecen, al menos por apariencia, estrechamente relacionados con el Pastor Pirenaico, no faltan en la Península Ibérica. Es cierto que la Federación Internacional de Cinología reconoce solo una, el Gos del Atura catalán, pero, durante varios años, la cinofilia española, en plena renovación, ha registrado su riqueza canina; Tan numerosos como abandonados; y, al hacerlo, encontró varios perros regionales o locales que tienen una cierta atmósfera familiar con el pequeño pastor portugués (y con el pastor de los Pirineos), es decir, el pastor de Val d'Aran, el pastor vasco (Euskal Artzai) , el Pastor de Galicia, los de León y los dos Castilla, y finalmente el Pastor del Alto Aragón. Por supuesto, no hay razas, pero son poblaciones de perros bastante homogéneas y tenemos todas las razones para creer que son muy viejas. También están a punto de desaparecer o desaparecer debido a la evolución actual de las estructuras agrarias en España.

Con toda probabilidad, la Serra des Aires Shepherd debe estar unida a estos perros, así como a Gos d'Atura, en lugar de al Berger de Brie, que, en opinión de los especialistas portugueses, no parece ser adecuado para tierra y el clima de la meseta del Alentejo (y el bolso de los pastores portugueses).

Como esta importación de Briards en Portugal no se inventó desde cero, se puede suponer (la cinófila portuguesa nunca ha publicado nada sobre este tema) que el conde de Castro Guimares recurrió a ella para mejorar el tipo de pastor aborigen Está claro que esta contribución fue rápidamente "olvidada", tanto en lo que respecta al tamaño del pastor portugués (que se mantuvo bastante comparable al de otros pequeños pastores de pelo largo) como a su morfología general.

Dicho esto, el lejano pasado del Cao da Serra des Aires guarda todo su misterio. De hecho, no sabemos con certeza de dónde vienen todos estos pequeños pastores, si, como sugiere su similitud de apariencia, tienen un origen común.

De acuerdo con lo que dicen los españoles, más específicamente los especialistas de Gos Atura y otros perros del mismo tipo en su país, parece que deberíamos recurrir al Bergamasque, y que por lo tanto descenderían de perros de pastor de pelo largo que supuestamente siguieron a las legiones romanas.

En el otro lado de los Pirineos, especialmente si uno se refiere a la existencia de Schapendoes en los Países Bajos y Nizinny en Polonia, se cree que llegaron en compañía de grandes perros de montaña y que vendrían por lo tanto, como ellos, de Asia Central. es necesario saber que el gran perro de montaña y el pequeño pastor de pelo largo se complementan perfectamente. El primero, responsable de proteger a los rebaños de los grandes depredadores, se ha mantenido donde sea que estos depredadores hayan sobrevivido, por lo tanto su nombre de perro "montaña". El segundo estaba especializado en la recolección y manejo de animales, y su utilidad se relaciona exclusivamente con la existencia de grandes manadas que pastan vastas áreas. Sin querer optar por ninguna hipótesis, se puede ver que existe en el Atentejo un imponente perro de montaña, el Rafeiro de Alentejo, que pudo completar el trabajo del pequeño pastor portugués. En cualquier caso, la única declaración posible en cuanto a sus orígenes es que es una raza portuguesa muy antigua y no una creación moderna.

Su historia reciente (en otras palabras, comer perros) es más conocida. Su reconocimiento tuvo lugar el mismo año del establecimiento de la Sociedad Canina Portuguesa, o más bien de su calado: en 1932, se fundó, dentro del Club de cazadores portugueses, una sección "Canicultura", que se estaba llevando a cabo convertirse en el Club Portugués de la Canicultura. Pero entre 1932 y 1957, cuando se registró el primer campeón registrado de la raza, no pasó nada o casi nada. Además, este primer campeón, llamado Alentejo nacido en 1954 como el espécimen que sirvió como modelo para la redacción del estándar, un cierto Montemor, era de origen desconocido. En ese momento, la carrera se salvó de una probable extinción gracias al trabajo del Dr. Filipe Morgado Romeiras; dueño de estos dos perros, en particular; y el Dr. Antonio Cabro, que durante muchos años presidió la Sociedad Canina Portuguesa, así como algunos criadores y expertos.

Hoy, es decir desde principios de los años ochenta, la raza abandona felizmente el anonimato y se vuelve cada vez más popular en su país. Hay cerca de diez criadores famosos, que tienen afijo "callejero", así como varios productores ocasionales. Algunos especímenes ya han sido exportados a los Países Bajos y Bélgica, lo que puede augurar una futura propagación internacional.

Aunque es cada vez más un perro de exposiciones y compañía, el Pastor de la Serra des Aires permanece en el alma como un trabajador rústico. Nació para evolucionar sin cansarse en terrenos áridos y difíciles, incluso si no son propiamente montañosos; él está contento con una comida frugal y puede dormir bajo las estrellas en cualquier clima.

Por lo tanto, este animal está hecho para vivir tanto como sea posible al aire libre y no puede acomodar fácilmente una vida sedentaria y demasiado cómodo. Su carácter es el de un perro que evoluciona libremente en vastos espacios, es decir, que es particularmente independiente, no muy obediente, duro, decidido, orgulloso, mientras se preocupa por llevar a cabo la tarea en su mejor momento. impartida. Muy alerta y animado en sus movimientos, infatigable, necesita "trabajar" o, al menos, tener una actividad de reemplazo.

Tradicionalmente, su tarea era reunir y dirigir grandes rebaños de ovejas; pero también se le ha confiado la vigilancia de cabras, ganado, caballos e incluso cerdos. Este perro tiene el espíritu de iniciativa y un temperamento lo suficientemente fuerte como para, por ejemplo, ganar contra el ganado. Además, fue muy apreciado por su habilidad para detectar tormentas y tormentas con varias horas de anticipación, lo que le permitió al pastor, según advirtió, estar a salvo con su bandada.

Finalmente, este perro es muy vigilante, sospechoso y muestra poco a los extranjeros. Además, se le otorgan todas las cualidades para convertirse en perro guardián y defensa, a pesar de su modesto tamaño. (La sociedad canina portuguesa está desarrollando un programa de entrenamiento para sus razas nacionales).

Dirigido por una mano bastante firme, es muy receptivo a la doma porque tiene una gran adaptabilidad. Su carácter independiente no le impide unirse a su maestro y mostrarle una devoción ilimitada. Se notará que su naturaleza expansiva y alerta, su mímica y sus pasos lo hicieron apodar "perro mono" en el campo de su país.

Uno podría pensar que un perro tan rústico y cerca de la naturaleza no tiene problema. Es cierto que los cachorros son muy robustos y requieren poco cuidado, pero también se debe observar que muchas mujeres tienen un calor bastante irregular y que la prolificidad de la raza se reduce.

Algunos detalles físicos, que pueden no aparecer claramente al leer el estándar oficial, deben especificarse: su abrigo, a diferencia del de Gos Atura, por ejemplo, carece de una capa interna; los colores más comunes son gris, negro y marrón (este último color está acompañado por una trufa marrón) con marcas de fuego pálidas en la cabeza, el pecho, las extremidades y el vientre; hoy, las orejas ya no están cortadas, pero son grandes y bien caídas.

Sin duda, nuestro pequeño y valiente Pastor pirenaico, cuyas cualidades y fisonomía son bastante similares, merece su éxito actual. Pero ¿por qué no debería haber un lugar pequeño para un pequeño trabajador portugués rudo y sobrio?

No hay comentarios