Presa Canario

FCI Standard Nº 346

Origen
España
Traducción
Brígida Nestler
Supervisión Técnica : Sr. Miguel Ángel Martínez
Grupo
Grupo 2 Pinscher y Schnauzer- Molosoides – Perros tipo de Montaña y Boyeros suizos
Sección
Sección 2.1 Molosoides - tipo dogo
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
lunes 04 julio 2011
Reconocimiento a título provisional por la FCI
lunes 04 junio 2001
Publicación del estándar oficial válido
sábado 23 septiembre 2023
Última actualización
jueves 05 octubre 2023
En français, cette race se dit
Presa Canario
In English, this breed is said
Presa Canario
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Presa Canario
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Presa Canario

Utilizacion

Perro guardián y al cuidado del ganado vacuno.

Breve resumen historico

Perro molosoide originario de las Islas de Tenerife y Gran Canaria, en el Archipiélago Canario. Surgido como resultado de cruces entre el “majorero”, perro de ganado prehispánico oriundo de las islas y perros molosoides llegados al archipiélago.
Estos cruces originaron una agrupación étnica de perros tipo presa, de tamaño medio, de color atigrado, leonado o negro y manchados en blanco, de morfología robusta, propia de un moloso pero con agilidad y empuje, de gran temperamento, rústico, de carácter activo y fiel. Durante los siglos XVI y XVII, su población aumentó considerablemente, existiendo numerosas alusiones al mismo en los textos históricos anteriores a la conquista y sobre todo a los “Cedularios del Cabildo”, en los que se explican las funciones que realizan, esencialmente como guardián y cuidado del ganado vacuno.

Aspecto general

Perro molosoide de talla medio grande, perfil rectilíneo y máscara negra. Robusto y bien proporcionado.

Proporciones importantes

El cuerpo es más largo que su altura a la cruz. Esta característica es más acentuada en las hembras.
La proporción del cráneo-antecara es de 60-40 %. El ancho del cráneo es 3/5 del largo total de la cabeza. La distancia del codo al suelo debe ser el 50 % de la altura a la cruz en los machos y algo menor en las hembras.

Temperamento / comportamiento

Mirada severa, expresión atenta. Especialmente adecuado como perro de guardia y tradicionalmente utilizado para cuidar el ganado. Temperamento balanceado y muy seguro de si mismo. Ladrido grave y profundo. Obediente y dócil con los miembros de la familia, muy devoto a su amo pero puede ser reservado con los extraños. Actitud confidente, noble y algo distante. Cuando está alerta su postura es firme con actitud alerta.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Maciza, braquicefálica y compacta en apariencia cubierta de piel gruesa. Su forma tiende hacia un cubo levemente elongado. Las líneas cráneo- faciales son paralelas o levemente convergentes.
Cráneo
Algo convexo en dirección ateroposterior y transversal. El hueso frontal tiende a ser plano. El ancho es casi idéntico a su largo. Arcos cigomáticos pronunciados con músculos de las mejillas y mandíbulas bien desarrollados pero no prominentes, cubiertos de piel suelta. Protuberancia occipital sólo levemente marcada. 
Depresión naso-frontal (stop)
El stop es pronunciado pero no abrupto. El pliegue entre los lóbulos frontales es bien definido y aproximadamente dos tercios del tamaño del cráneo.

Facial region

Trufa
Ancha, fuertemente pigmentada de negro. En la misma línea del hocico. Fosas nasales grandes para facilitar la respiración.
Hocico
Más corto que el cráneo, por lo general aproximadamente el 40 % del total del largo de la cabeza. El ancho es 2/3 del ancho del cráneo. Su base es bien ancha afinándose levemente hacia la nariz. Caña nasal plana y recta sin surcos.
Belfos
El labio superior es colgante aunque no en exceso. Visto de frente el labio superior e inferior se unen formando una V invertida. Los belfos son levemente divergentes. El interior de los labios es de color oscuro.
Mandíbulas / Dientes
Mordida en tijera o mordida levemente prognática, max. 2 mm. Se admite la mordida en pinza pero no es deseada debido al desgaste dentario que produce. Los caninos presentan amplia distancia transversal. Los dientes son anchos con base de implantación fuerte. Molares grandes, incisivos pequeños y caninos bien desarrollados. No es penalizable la ausencia de los premolares P1), puesto que la misión de presa la realiza con incisivos y caninos, los cuales deben estar bien alineados y dispuestos.
Ojos
Ligeramente ovalados, de tamaño medio a grande. Colocados bien separados pero nunca hundidos o protuberantes. Párpados negros y bien apretados, nunca caídos. El color varía de marrón oscuro a medio dependiendo del color del manto. Nunca deben ser claros.
Orejas
Tamaño medio, colocadas bien separadas con pelo corto y fino. Caen naturalmente a ambos lados de la cabeza. Si están plegadas tienen forma de rosa. Su inserción es levemente por sobre el nivel de los ojos. Orejas con una inserción muy alta o muy juntas se consideran inusuales. En países dónde se permite su amputación deben ser erectas.

Cuello

Más corto que el largo de la cabeza. Piel en su parte inferior suelta formando una leve papada. Sólido y derecho, tiende a ser cilíndrico y muscular. Longitud media: entre 18 y 20 cm.

Cuerpo

Generalidad
Largo, ancho y profundo. Su longitud supera normalmente la alzada a la cruz en un 18 o 20 por 100.
Línea superior
Recta, sin deformaciones sostenida por músculos bien desarrollados pero poco visibles. Elevándose levemente desde la cruz hacia la grupa. Aparente ensillamiento en el dorso, justo detrás de la cruz. La altura a la grupa es 1,5 cm mayor que la altura a la cruz.
Grupa
Longitud media, ancha y redondeada. No debe ser larga porque limitaría su movimiento. Las hembras normalmente son más anchas.
Pecho
De gran capacidad y músculos pectorales bien definidos. Visto tanto de frente como de perfil debe estar bien descendido, por lo menos hasta el nivel de los codos. El perímetro torácico por lo general es igual a la altura a la cruz más un 30% de ésta, si bien es deseable superar esta proporción. Costillas bien arqueadas.
Línea inferior
Ligeramente recogida y nunca descendida. Los flancos solo levemente pronunciados.

Cola

Gruesa en la base afinándose hacia la punta, alcanzando no más allá de la altura del corvejón. Inserción alta. Durante el movimiento la eleva en forma de sable pero sin encorvarse o apoyarse sobre el dorso. En reposo cuelga derecha con una leve curva hacia el final.

Extremidades

Miembros anteriores

Hombro
Con buena inclinación.
Brazo
Bien angulados, oblicuos.
Codo
No deben estar pegados al costillar ni abiertos hacia fuera.
Antebrazo
Bien balanceado, derecho. Huesos fuertes y buena musculatura.
Metacarpo
Muy sólidos y ligeramente inclinados.
Pies delanteros
Pie de gato con dedos redondeados, no muy juntos. Las almohadillas plantares son muy desarrolladas y negras. Las uñas son oscuras. Las uñas blancas deben evitarse aunque puede suceder acorde al color del manto.

Miembros posteriores

Generalidad
Vistos de atrás fuertes y paralelos sin desviaciones.
Muslo
Largos y muy musculosos.
Rodilla
La angulación no es muy pronunciada pero no debe ser insuficiente.
Metatarso
Siempre bien descendidos.
Pies traseros
Ligeramente más largos que los delanteros y de similares características.

Movimiento

Durante el movimiento, el Dogo Canario es ágil y elástico cubriendo bien el terreno. Paso largo. La cola es llevada hacia abajo y la cabeza sólo elevada levemente por sobre el nivel del dorso. Cuando está alerta, la cola y la cabeza son llevadas en alto.

Piel

Gruesa y elástica. Más suelta sobre y alrededor del cuello. Cuando está alerta la piel sobre la cabeza forma pliegues simétricos que se conforman desde el pliegue entre los lóbulos frontales.

Manto

Pelo
Corto, áspero, liso sin subpelo (puede aparecer sobre el cuello y en la parte posterior del muslo). Más bien áspero al tacto. Muy corto y fino sobre las orejas, algo más largo sobre la cruz y en la parte posterior de los muslos.
Color
Todas las tonalidades de leonado hasta el arena. Todas las tonalidades de atigrado hasta atigrado con base color arena. Negro. Se aceptan marcas blancas en el pecho, alrededor del cuello o garganta, pies anteriores y posteriores pero esto debe ser mínimo. La máscara siempre es negra (en los ejemplares leonados y atigrados) y no debe esparcirse por sobre el nivel de los ojos.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos: 60 a 66 cm. Hembras: 56 a 62 cm. En el caso de ejemplares muy típicos se admitirá 2 cm de tolerancia por sobre o debajo de los límites.
Peso
Peso medio: Machos: 45 a 57 Kg. Hembras: 40 a 50 Kg

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Mordida en pinza.
 Excesivas arrugas en la región cráneo-facial.
 Presencia de espolón.

Faltas graves

 Cualquier falta se considera severa cuando afecta le expresión y limita la tipicidad del perro.
 Ejemplares de aspecto ligeramente agalgado.
 Proporciones incorrectas de la cabeza.
 Líneas cráneo-faciales extremadamente convergentes (stop demasiado pronunciado).
 Lomo y cruz a la misma altura.
 Posición incorrecta de las extremidades.
 Perfil cuadrado.
 Cabeza triangular, estrecha (no en forma de cubo).
 Cola fina, enroscada.
 Inserción alta.
 Dorso excesivamente hundido o encarpado.
 Ojos claros (amarillos), muy juntos uno con el otro u oblicuos, hundidos o protuberantes.
 Mordida excesivamente prognática.
 Máscara insuficiente.
 Trufa con zonas despigmentadas.
 Belfos excesivamente colgantes.
 Ausencia de dientes excepto P1.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Nariz totalmente despigmentada.
 Marcas blancas no aceptadas.
 Manchados en blanco en una superficie superior al 20 por 100.
 Mordida enognática.
 Grupa más baja que la cruz.
 Línea superior inclinada.
 Ojos azules o de diferente color.
 Cola amputada.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios