Puli

FCI Standard Nº 55

Origen
Hungría
Traducción
Lucas Rodríguez Bazzurro
Grupo
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos)
Sección
Sección 1 Perros de pastor
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
miércoles 11 agosto 1954
Publicación del estándar oficial válido
martes 29 octubre 2013
Última actualización
viernes 06 diciembre 2013
En français, cette race se dit
Puli
In English, this breed is said
Puli
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Puli
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Puli

Utilizacion

Perro boyero.

Breve resumen historico

Se trata de una raza húngara de perros boyeros con origen asiático. Sus antepasados vinieron, muy probablemente, con las tribus nómades de los antiguos Magyares a la cuenca de los Cárpatos. Como nómades vivían de la cría del ganado.

Aspecto general

Perro de talla media, constitución firme, construcción corporal cuadrada y estructura ósea delicada sin ser demasiado fina. El cuerpo, más o menos enjuto, está sin embargo bien musculado en todas sus partes. La estructura de cada una de las partes del cuerpo es a veces difícil de juzgar ya que todo el cuerpo está recubierto de un manto característico, fuertemente desarrollado, que forma mechones y cordones. Es por esto que es imprescindible durante el juzgamiento, tocar todas las partes del perro. El pelo de la cabeza es tan abundante que le da la impresión de ser redonda y que los ojos son cubiertos. La cola, abundantemente cubierta de pelo, está enroscada hacia adelante y se apoya sobre la grupa. En el conjunto del perro, ello causa en apariencia, una ligera elevación de la línea superior hacia atrás.

Proporciones importantes

El largo del cuerpo se corresponde con la altura a la cruz.
La profundidad del pecho llega hasta algo menos de la mitad de la altura a la cruz.
El largo del hocico corresponde a un tercio del largo de la cabeza.

Temperamento / comportamiento

Es de temperamento activo y con extraordinaria capacidad de aprendizaje. Ama a los niños y es también excelente guardián. Su forma actual es la adaptación en su utilidad al deporte de los perros.

Cabeza

Region craneal

Cabeza
Vista de frente redonda, vista de lado da la impresión de ser elíptica.
Cráneo
Pequeño y fino. Arcadas supraciliares fuertemente desarrolladas. 
Depresión naso-frontal (stop)
Levemente marcada

Facial region

Trufa
Relativamente pequeña, negra.
Hocico
No puntiagudo, la caña nasal es recta.
Belfos
Tirantes, pigmentados oscuros.
Mandíbulas / Dientes
Mordida en tijera, completa (42 piezas de acuerdo a la fórmula dentaria).
Ojos
Tamaño medio, marrón oscuro, ligeramente oblicuos y colocados a una distancia media uno del otro. La mirada es inteligente y vivaz. Los bordes de los párpados se apoyan firmemente sobre el globo ocular y están bien pigmentados.
Orejas
Inserción a media altura y con una base ancha. Las orejas son colgantes y terminan hacia abajo en una ¨V¨ redondeada.

Cuello

De largo medio, firme y bien musculado. Se encuentra en un ángulo de 45º en relación a la horizontal y es recubierto de un pelo tupido.

Cuerpo

Línea superior
Recta, por causa del porte de la cola, da la imagen aparente de subir suavemente hacia atrás.
Cruz
Se eleva sólo en una mínima proporción sobre la línea superior.
Espalda
De largo medio, recta, firme, musculada.
Lomo
Corto, bien musculado.
Grupa
Corta, ligeramente descendente.
Pecho
Profundo, largo, con costillas bien arqueadas.
Línea inferior
Progresivamente recogiéndose hacia atrás.

Cola

Inserción media, posición arrollada plana sobre la grupa, profusamente recubierta de pelo. Si se la estira llega hasta el corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores

Hombro
Escápula oblicua y firmemente apoyada a la caja torácica. Si se tirase una línea vertical imaginaria desde la cruz hacia abajo, tocaría el punto más bajo de la parte anterior del tórax. La escápula articula con el húmero en un ángulo de 100 a 110 grados.
Brazo
De largo medio y bien musculado.
Codo
Se apoya estrechamente a la caja torácica. La articulación entre el brazo y el antebrazo es de 120 hasta 130 grados.
Antebrazo
Largo, derecho, con una musculatura seca.
Pies delanteros
Cortos, redondeados, firmes, con dedos juntos. Las uñas son negras o gris pizarra oscuro. Las almohadillas son oscuras y elásticas. Los pies son paralelos y en dirección hacia delante; se ubican a una distancia media uno de otro.

Miembros posteriores

Generalidad
Son paralelos y ubicados a una distancia media uno de otro. La articulación entre la cadera y la pierna es de 100 a 110 grados. La articulación de la rodilla es de 100 a 110 grados.
Muslo
Largos y bien musculados.
Pierna
Largos y bien musculados.
Metatarso
Corto.
Corvejón
Seco, de contorno bien definido.
Pies traseros
Un poco más planos que los anteriores, por lo demás, idénticos.

Movimiento

Desplazamiento muy activo y lleno de temperamento. Paso corto. El movimiento típico es a menudo con pasitos cortos y rápidos y con pequeños saltitos. El perro tiene tendencia a hacer giros sobre su propio eje.

Piel

Sin arrugas, firme, fuertemente pigmentada. Las zonas libres de pelo son negras o gris pizarra, en todas las variedades de color de pelaje.

Manto

Pelo
El pelo de los cachorros es tupido, ondulado o rizado. Luego les crecen mechones de pelo y posteriormente mechones o cordones fuertemente estructurados. El manto está constituido por una capa externa externa rústica y una lanilla interior más fina. La proporción de los dos tipos de pelo interactuando son los que le dan su carácter al manto. Cuando la capa externa está mucho más fuertemente desarrollada que la lanilla interna, el manto es atípico y los pelos están algo parados, Cuando la lanilla interior está indeseablemente muy desarrollada, brinda un tipo de manto de estructura demásiado blanda, enmarañado, enredado y de difícil mantenimiento. La correcta proporción, genéticamente determinada, de ambos tipos de pelo, brinda los muy estéticos mechones y cordones que son de fácil mantenimiento.
Los cordones alcanzan su largo máximo (20 hasta 30 cm.) en las regiones del lomo, de la grupa y sus inmediaciones y en la cara posterior de los miembros traseros. Los cordones más cortos se encuentran en la cabeza y en los miembros (10 hasta 12cm.). El pelaje de la cabeza es ideal cuando se mantiene la fuerte estructura de cordones cayendo en forma de paraguas sobre la cara. Despeinados, descuidados y desgreñados no son deseables.
Color
a) - Negro.
- Negro con pequeñas manchas color herrumbre rojizo o grisáceo.
- Leonado con máscara negra bien diferenciada.
En el pecho se permite una pequeña mancha blanca de no más de 3 cm. de diámetro. Blanco entre los dedos no se considera falta.
b) - Blanco perlado, sin ningún rastro de sombra color semilla amarillento.
Cualquier desvío de los antedichos colores y manchas no es deseado.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos 39 hasta 45 cm, altura ideal 41 hasta 43 cm.
Hembras 36 hasta 42 cm, altura ideal 38 hasta 40 cm.
Peso
Machos 13 hasta 15 kg, hembras 10 hasta 13 kg.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
 Falta de un diente o más de un diente de los incisivos, de los caninos, de los premolares 2-4 y de los molares 1-2.
 Falta de más de dos PM1, los M3 no serán tomados en consideración.
 Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
 Cola en forma de hoz o llevada horizontal.
 Pelo corto, liso o pelos parados aislados.
 Defectos de color y marcas no deseadas y manchas.
 Tallas que se aparten de las establecidas en el estándar.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Adiciones realizadas por los visitantes

This is a very old Hungarian breed, developed from Eastern herding dogs brought by the Magyars in the 9th century. Some sources suggest that it might have some Tibetan Terrier blood in its lineage as well. Alongside its larger relative, the Komondor, the Hungarian Puli is an ancestor of many European breeds, most notably the Poodle. This powerful sheepdog has traditionally been used as a herder and protector of livestock, as well as a hunter and farm watchdog. Existing in a variety of working types and sizes in the past, the Puli was standardized in the late 1800's and became a popular show dog and companion during the first half of the 20th century. Nearly wiped out by the WW2, the breed was successfuly revived by committed breeders and is now a common worker and family pet worldwide. The Hungarian Puli also makes a capable water retriever and police dog.
Energetic and playful, the Puli is generally friendly towards people, but can be confrontational around other dogs, needing proper socialization. The coat is long, dense and corded, requiring regular care and grooming. Only black dogs were favoured in the past, but the modern Hungarian Puli also comes in solid shades of white, gray and apricot. The average height is around 17 inches.

Historia detallada

¿De dónde viene Puli? Si, gracias a su grueso y original vellón, apenas deja adivinar sus formas, también se puede decir que el más extendido de los perros pastores húngaros no se muestra muy dispuesto a revelar sus orígenes exactos.

Según una hipótesis, expuesta en una publicación belga, el Puli podría haber nacido en el tercer milenio antes de Cristo. De hecho, las inscripciones cuneiformes sumerias habrían dado tres nombres de perros, extrañamente parecidos a los nombres de tres razas húngaras actuales: ku-mun-dur (hoy, Komondor), ku-assa (Kuvasz) y pu-ly (Puli). Pero tal vez esto sea simplemente una coincidencia lingüística, porque además de no saber cómo serían estos perros sumerios, no existe evidencia histórica para explicar su llegada a Hungría.

La Gran llanura húngara era el lugar de paso o asentamiento de muchos pueblos nómadas de Asia. Como el Puli se conoce desde hace cientos de años, intentamos localizar su llegada en el momento de las diversas invasiones de las cuales la región del Danubio era el teatro. Han existido los formidables hunos, en el siglo IV, pero acaban de pasar, y apenas vemos a estos seguidores de la "política de tierras quemadas" dejar a un gran número de sus perros pastores. Más tarde, alrededor de 1240, un pueblo de origen turco, los cumanos, se trasladó a Hungría y dejó algunos recuerdos, pero, en lo que respecta a los perros, sería más como Kuvasz, como corrobora el hecho de que todavía hay perros turcos (llamados Akbash en los países anglosajones) que presentan grandes analogías con esta raza húngara.

Por lo tanto, debemos recurrir finalmente a los magiares del Príncipe Arpàd, que llegaron a la puszta en 896, para encontrar probablemente los primeros maestros Puli. La palabra Puli (plural: Pulik) también tiene una raíz de Magyar y significa "perro de pastor", simplemente.

Se supone que el Puli de hace mil años tenía que ser más grande que los temas de hoy: "Al principio hizo un trabajo como ganadero, donde necesitaba un perro grande (50 a 60 cm), para que pueda medirse contra los imponentes bueyes grises de cuernos largos, o con los búfalos negros. Incluso las ovejas racka con cuernos retorcidos podrían ser peligrosas para perros que no eran lo suficientemente vivos, ágiles y robustos ", dijo Bela Szlamka, secretaria del Club Francés de la raza. Era más alto, sin duda, pero no se arriesgaba a ser confundido con su imponente pariente, el Komondor: este último era, y sigue siendo, esencialmente un perro guardián y de protección, que combina fuerza y ​​tamaño. , mientras que el Puli se vio a cargo del manejo de los rebaños, una actividad que requería mucha más vivacidad.

El Puli y el Komondor, que, con su pelo largo y amueblado, más o menos afelpado o con cable, tienen un aspecto característico, son sin duda los dos representantes más antiguos del tipo de perro pastor con pelo largo. Tales razas son numerosas en Europa (en Francia, conocemos a Briard y al pequeño pastor pirenaico), y especialmente en Europa del Este (donde está el polaco Nizinny, el pastor del sur de Rusia). Varios autores piensan que este tipo canino proviene de Asia y que se habría introducido al mismo tiempo que los grandes perros de montaña. Como el supuesto antepasado de este último es el mastín tibetano, se pensó que el perro pastor de pelo largo original no sería otro que el Terrier tibetano (mal nombrado, ya que su función era dirigir las manadas). Sin embargo, la hipótesis del mastín tibetano como antepasado de los mastines europeos es muy frágil, por lo que es mejor no detenerse en el punto de partida del Terrier tibetano.

Sea como fuere, no hay duda de que el vellón muy protector del Puli se adaptó bien al clima continental de la puszta húngara, donde la temperatura generalmente baja a -30 ° C en invierno y puede, en por otro lado, superar los 35 ° C en verano (es por eso que se usó para cortarlo al mismo tiempo que el de las ovejas, para que la actividad del perro no se reduzca). La ocupación pastoral típica de la puszta (cría al aire libre durante todo el año con grandes rebaños de ganado bovino y ovino) continuó hasta el siglo XIX, por lo que es probable que el Puli no lo hiciera. ha experimentado una evolución significativa desde su llegada.

Durante el siglo dieciocho, sin embargo, un evento tuvo indudablemente un impacto en el Puli. En ese momento, ovejas merinas con incomparables cualidades de lana fueron importadas de Europa Occidental. Los perros pastores que trajeron estas bandadas a Hungría, y que podían ser españoles, franceses y alemanes, no dejaron de conformarse con la puszta y se mezclaron con el local Pulik. De estos cruces resultó una nueva raza, la Pumi, obviamente relacionada con la Puli por muchas de sus características, pero también mostrando un pedigrí de Spitz claramente visible (sus orejas erigidas, por ejemplo); además, este perro tenía, antes que Pumi, otras denominaciones como la de Puli con orejas erectas o la de Somogy Puli (Somogy es el nombre de una región de Hungría). En el Puli, esta afluencia de razas extranjeras se tradujo en un nuevo personaje: la aparición de vestidos negros oscuros, negros o rojizos. También se puede pensar que, al convertirse en un especialista en la conducta de ovejas merinas, vio que su tamaño disminuía un poco.

Hay que señalar otro hecho: durante un período de tiempo bastante largo (entre los siglos XVI y XVIII), el Puli se empleó en una tarea radicalmente diferente de la gestión del rebaño, a saber, la caza del pantano, especialmente como especialista en pato. Eso puede sorprender: su vestido, sin duda protector para evolucionar en aguas heladas, ¿no se avergonzaba de nadar? Parece que no; por el contrario, habría servido como un flotador, y podemos observar hoy que muchos Pulik tienen gusto por el elemento acuático. Además, esta función refleja la gran adaptabilidad de la raza. Por lo tanto, el Puli también fue llamado el "perro de agua húngaro". En 1751, un autor alemán llamado Heppe usó este nombre con una descripción que se corresponde perfectamente con la del Puli.

Si la literatura sobre Puli en su actividad tradicional de pastor es prácticamente inexistente (muy pocos académicos estaban interesados ​​en las cosas del campo), la antigüedad de la raza está ampliamente confirmada, por ejemplo, gracias a la abundancia de Proverbios húngaros relacionados con Puli. El Sr. Szlamka nos da algo, muy revelador de la originalidad de la raza: "Está el Puli y los otros perros", o: "El Puli es un Puli y no un perro", y: "Observar ¡Puli, sabrás quién está frente a ti! "

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XIX, las manadas de trashumancia cedieron terreno a los cultivos, y los Puli finalmente desertaron del campo húngaro, excepto en algunas áreas. Todavía lo usaban como perro guardián en los pueblos y granjas, y luego, con el éxodo rural, se encontró en las ciudades, todavía como perro guardián. Esta tarea de cerberus fue tan buena que en los años 1920 - 1930, la policía la empleó con éxito, eligiendo por supuesto los ejemplares más grandes (50 cm a la cruz y más). El estándar actual todavía menciona esta vieja asignación.

Esta referencia al estándar permite llegar al período de carrera del perro. El primer Puli estándar se escribió en 1924 y se oficializó el año siguiente (fue revisado en 1955, luego en 1966). Al mismo tiempo, se fundó un club de la raza, mientras que anteriormente solo había una asociación de criadores de perros pastores húngaros. Rápidamente, el Puli se convirtió en una de las razas favoritas en su país: las estadísticas de 1935 nos dicen que él era el segundo en número. El Libro de los orígenes húngaros contó entonces 992 inscripciones de Pulis por 1.700 inscripciones de Kuvasz (la raza de pastor húngaro más popular en ese momento), 972 de Komondors y 293 de Pumis. A partir de entonces, la raza fue rápidamente conocida en Occidente, y principalmente en los Estados Unidos, porque muchos húngaros se habían expatriado en el extranjero. Su vestido con cordones causó sensación en 1930, despertó suficiente interés para ser reconocido oficialmente por el American Kennel Club desde 1936.

También fue en 1936 cuando se agregó el primer espécimen de la raza al Libro de los orígenes franceses. En Francia, el Puli, sin embargo, permaneció muy discreto hasta hace poco. En 1960, prácticamente no había posibilidades de importación. No fue hasta 1980, con la creación de una sección de perros pastores húngaros en el Shetland Club, que la raza podría crecer en número y comenzar a emerger del anonimato. El reconocimiento era muy necesario, porque la mayoría de los libros de perros, cuando no omitían informar la existencia del Puli, daban descripciones fantasiosas, tanto en términos de su peso, indicado por ejemplo como el doble, que su cabello, que algunos sujetos tendrían "incluso largo y con cable". Si, por el lado físico, el Puli no es un perro ordinario, su carácter no es menos original, lo que, además, es sugerido por los proverbios húngaros mencionados anteriormente.

Nos enfocaremos primero en su apariencia. Cuando el Puli se encuentra a cierta distancia, solo podemos ver una masa indistinta de pelos enredados; al acercarse, tal vez uno verá una lengua persistente, y uno deducirá que es un animal. Que este último se levante, y no estaremos mucho mejor informados: ciertamente, ahora sabemos por "qué fin tomar", ya que emerge una masa redonda, que obviamente es una cabeza, con su trufa y lenguaje; oídos y ojos, punto. Desde el cuello, no parece haber ninguno, ni cola. Y, si se trata de un tema bello de tres o cuatro años (cuyo vestido ha alcanzado su pleno desarrollo), es solo si hay miembros para apoyar esta masa peluda, la mayoría de las veces negro o marrón -Negro, o incluso completamente rojo (en este último caso, es un negro chamuscado, no de color marrón o bronce real, porque la trufa permanece negra y no marrón). Pero aquí cobra vida, salta, como si estuviera montado en resortes. La duda ya no está permitida, de hecho es un perro, extremadamente animado, petulante, que pronto testifica de su amistad con su familia o repele vigorosamente a los intrusos. Luego se dice que una raza con una apariencia tan curiosa debe requerir un cuidado muy restrictivo, o que su silueta debe mucho menos a la naturaleza que a un arreglo particular. ¡Error! Esta propensión para que el cabello de Puli forme cuerdas, esteras o cintas, según corresponda, es bastante natural, y solo es necesario que el propietario dé, en el momento apropiado, un pequeño "impulso". En este caso, para los vestidos que tienden a afieltrarse, evitará que las trenzas, que comienzan a formarse a partir de la edad de un año (o un poco antes), se enreden, no se mezclen. No hay artificio en esta intervención, pero especialmente un examen regular del vestido. Se deben evitar baños frecuentes porque cambiarían la textura del cabello. Para la parte inferior del pelaje, que se ensucia más rápido, pueden ser necesarios algunos lavados parciales en el año. De lo contrario, uno o dos baños completos por año deberían ser suficientes. Finalmente, se puede decir que el mantenimiento del Puli requiere, en la mayoría de los casos, menos tiempo que el de la mayoría de las otras razas de pelo largo.

Al nacer, el bebé Puli tiene un cabello corto, brillante, rizado y rizado. Dos meses después, el vestido se ha hecho más largo (de 4 a 8 cm) y siempre y cuando esté suave al tacto, no se dobla más que ligeramente. En la pubertad, una nueva "metamorfosis": el "cabello joven" es reemplazado por el de un adulto, donde la capa inferior, llamada "cabello esponjoso" en el estándar, comenzará a enfurtir el vestido. A partir de este momento, será necesario evitar las frecuentes intervenciones del pincel (del tipo de pincel en pasto) utilizado hasta ahora. Si el vestido tiende a la secuencia, requerirá casi ningún mantenimiento. Si, por el contrario, tiende a enredarse en placas grandes, será necesario poner los dedos con regularidad, quitar el pelo muerto y especialmente facilitar la formación de "cintas". Entre estos dos extremos, hay otros tipos de vestidos, con trenzas o cintas más o menos anchas. Estas diferencias están relacionadas con la abundancia de la capa inferior en comparación con la del pelo de la jarra. Ellos también son genéticos. Finalmente, tenga en cuenta que el desarrollo completo del vestido se alcanza solo a partir de la edad de dos o tres años.

Pero la originalidad de su sistema capilar no debe eclipsar el carácter típico de Puli. Es ante todo un perro muy vivo, nada avergonzado en sus movimientos por su grueso vellón, amante de pasarlo en medio de la naturaleza o en el jardín, y, además, es un excelente saltador. Su galope, muy espasmódico, es bastante curioso, pero aparentemente efectivo. Este perro rústico en el alma, sin inclemencias del tiempo, no puede impedir que salga, puede vivir con una vida de ciudad, provista para beneficiarse de las salidas frecuentes.

El segundo rasgo que inmediatamente salta al ojo es su habilidad altamente desarrollada para proteger. Su sospecha es innata y, si es necesario, puede mostrar iniciativa y valentía. Nada se le escapa, y no duda en señalarlo. Si se deja desatendido durante todo el día, es posible que se convierta en un hablador impenitente, pero esta falta se puede corregir mediante una educación adecuada, y ofreciéndole diversas actividades: ladrar perros, cualquiera que sea la raza a la que pertenecen, a menudo son perros que engañan su aburrimiento. En total, el Puli se puede considerar como un muy buen perro guardián. Compensa su tamaño moderado con una apariencia confusa que impresiona.

Estas disposiciones para el cuidado se complementan con una buena receptividad a la doma: a este respecto, sus dones de observación y su gran memoria se han subrayado a menudo y con precisión. Sin embargo, uno debe tomar en cuenta su temperamento orgulloso, independiente y exclusivo: por lo tanto, no hay castigos injustos o desproporcionados, ni ejercicios largos y repetitivos. Trabajaremos con alegría y complicidad. Estos consejos son obviamente válidos para todas las razas, pero debe tenerse en cuenta que el Puli es impermeable a una educación "mecánica" y coercitiva. Por el contrario, al contar con su tendencia a apegarse a su maestro, en su gusto por el juego (en esta área él hace una embestida de invención y petulancia con los niños de la familia), ciertamente podemos obtener excelentes resultados. Puli ha sido un perro policía en su país, no lo olvidamos, y en los Estados Unidos, muchos Pulik son entrenados con éxito en obediencia e incluso en defensa. El Puli comparte su vestido muy curioso con el enorme Komondor. Su difusión se ve facilitada por su tamaño moderado: unos cuarenta centímetros a la cruz por un peso entre 10 y 15 kilos. En ningún caso, sin embargo, puede considerarse un "perrito", gracias a su temperamento asertivo. Mientras su maestro y su familia hagan el esfuerzo de entenderlo, él puede adaptarse a las más diversas condiciones de vida. El interés que se le mostró durante los últimos diez años no tiene nada que ver con un destello de fuego, de una moda efímera: el Puli es original por cualquier fin que se tome. A primera vista, su apariencia es sorprendente, pero es a lo largo de su vida que su inteligencia, su capacidad de iniciativa y su facilidad de adaptación son sorprendentes. Y, como su buena salud está acompañada por la longevidad, uno puede predecir que los futuros compradores de Puli no se arrepentirán de su elección.

No hay comentarios