![]() |
Sabueso español |
|
FCI Standard Nº 204 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.2 Perros tipo sabueso de talla mediana | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 15 noviembre 1957 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 26 mayo 1982 | |
Última actualización |
lunes 24 julio 2000 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien courant espagnol |
In English, this breed is said |
![]() |
Spanish Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Spanischer Laufhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Spaanse Hound |
Utilizacion |
Perro de rastro para caza menor, aunque no desprecia el rastro de caza mayor, ya sea jabalí, ciervo, corzo, zorro lobo u oso. El cazador, informado por la voz (latir o llatir) del perro y sus modulaciones, conocerá el desarrollo de la caza del rastro y sus incidencias tales como rastro viejo o reciente, doble rastro, "latir de parada o llamar a muerto". El Sabueso Español es el gran especialista en la caza de liebres "a vuelta" y es sumamente efectivo en el rastro de sangre. |
Breve resumen historico |
Conocido ya en la baja Edad Media, es descrito magistralmente en el "Libro de la Montería" por el Rey Alfonso XI (siglo XIV) al igual que por Argote de Molina (1582) y numerosos autores clásicos. |
Aspecto general |
Es un perro de talla media, eumétrico y longilíneo. De hermosa cabeza y largas orejas. Destaca el elevado perímetro torácico de la raza y el diámetro longitudinal que supera ampliamente la alzada a la cruz. De esqueleto compacto y fuertes miembros; de pelo fino, liso y pegado. De mirada dulce, triste y noble. |
Proporciones importantes |
Estructura longilínea. · Diámetro longitudinal ampliamente (7 - 10 cm) superior a la alzada a la cruz. · Relación cráneo-hocico = 1:1, es decir igual en longitudes. |
Temperamento / comportamiento |
Cariñoso y manso, es un hermoso animal, que en el combate con piezas de caza mayor demuestra poseer una bravura y valentía poco común. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Armónica, proporcionada con el resto del cuerpo y larga. Líneas cráneo-faciales divergentes. El conjunto cráneo-región facial visto desde arriba debe ser alargado y muy uniforme, sin dar sensación de hocico puntiagudo. | |
Cráneo |
De anchura media, siendo superior en los machos. Perfil convexo. La anchura del cráneo debe ser igual a su longitud. Visto de frente, debe ser abovedado. Cresta occipital simplemente marcada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Suave, poco acentuada. |
Facial region |
||
Trufa |
Grande, húmeda y con ventanas anchas y de amplio desarrollo. Su color oscila desde un marrón claro a un negro intenso, acompañando siempre al color de las mucosas. | |
Hocico |
Perfil recto, admitiéndose ligera subconvexidad en el tramo terminal. Visto de arriba aparece moderadamente rectangular, disminuyendo su anchura en dirección a la trufa. | |
Belfos |
El superior debe cubrir decididamente al inferior siendo suelto y desprendido con moderación. El inferior forma comisura labial marcada. Las mucosas deben ser del mismo color que la trufa. Paladar del color de las mucosas con crestas marcadas. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en tijera. Dientes blancos y sanos; caninos bien desarrollados; existen todos los premolares. | |
Ojos |
Medianos, almendrados, de color avellana oscuros. De mirada triste, noble e inteligente. Párpados pigmentados del color de la trufa; mucosas adosadas al globo ocular, admitiéndose tenue relajación en reposo. | |
Orejas |
Grandes, largas y caídas. De suave textura, forma rectangular y punta redonda; están insertadas por debajo de la línea de los ojos y penden libremente en tirabuzón. Sin ejercer tracción han de sobrepasar ampliamente la trufa. Red venosa visible y a flor de piel. |
Cuello |
Tronco cónico, ancho y potente, musculado y flexible. Piel gruesa y muy despegada, que forma papada marcada y suelta aunque no exagerada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Decididamente rectangular, muy fuerte y robusto, de un gran perímetro torácico que ha de ser superior en 1/3 a la alzada a la cruz: alzada a la cruz 3, perímetro torácico 4. | |
Línea superior |
Recta con ligera concavidad sobre la espalda y convexidad sobre el lomo, características de la raza, pero sin ensillamiento. | |
Cruz |
Adelantada y simplemente marcada. | |
Espalda |
Potente, ancha, de acusada longitud. | |
Lomo |
Muy largo, ancho, poderoso y ligeramente elevado. | |
Grupa |
Potente, ancha. Con tendencia a la horizontalidad. La altura a la grupa debe ser igual o menor a la alzada a la cruz : teniendo en cuenta la tendencia existente en la raza a ser elevada, se permitirá levemente. | |
Pecho |
Muy desarrollado, ancho, profundo y alto, llegando ampliamente al codo. Punta del esternón marcada. Costillas con espacios intercostales de gran amplitud y redondeadas, que albergan una gran caja torácica. | |
Línea inferior |
Vientre poco recogido, los ijares muy notables y descendidos y los flancos amplios. |
Cola |
De nacimiento grueso e inserción media. Fuerte y poblada de pelo muy corto formando en la punta un pequeño pincel. En reposo su porte es ligero, curvado y bajo sobrepasando el corvejón; en trabajo y movimiento, es elevada en sable sin exceso y mostra un movimiento lateral continuo de vaivén. Jamás recta hacia arriba o descansando sobre la grupa. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Perfectamente aplomados, rectos, paralelos; dan sensación de cortos y se aprecian claramente músculos y tendones. La longitud del antebrazo debe ser igual a la del hombro. Fuertes de hueso; con metacarpos potentes y codos bien adheridos al tórax. | |
Hombro |
Escápula oblicua, redondeada, musculada y de longitud similar al brazo. Angulo escápulo-humeral próximo a los cien grados. | |
Brazo |
Fuerte. | |
Codo |
Pegados al tórax. Angulo húmero-radial próximo a los cientos veinte grados. | |
Antebrazo |
Recto, corto y bien aplomado. De fuerte hueso. | |
Metacarpo |
Fuerte de hueso y potente. Visto lateralmente poco inclinado. | |
Pies delanteros |
De gato. Dedos apretados, falanges fuertes y altas. Uñas duras y fuertes; almohadillas amplias y resistentes. Membrana interdigital moderada y provista de pelo fino. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Potentes, musculados y de excelentes angulaciones. Aplomos correctos, corvejones sin desviaciones, metatarso largo y pies fuertes. Proporcionan al perro la fuerza, agilidad y empuje necesarios para pistear terrenos muy escabrosos y con notables desniveles. | |
Muslo |
Fuerte y musculoso. Angulo coxo-femoral próximo a los cien grados. | |
Pierna |
De media longitud, musculosa. Angulo femoro-tibial próximo a los ciento quince grados. | |
Corvejón |
Bien marcados, con nítida apreciación del tendón. Angulo del corvejón abierto, cercano a los ciento veinte grados. | |
Pies traseros |
De gato, ligeramente ovalados. Más alargados que los pies anteriores. Presencia o no de espolones que suelen ser simples, rara vez dobles, admitiéndose su amputación. |
Movimiento |
El movimiento preferido es el trote, siendo largo, sostenido y económico, sin tendencia a la lateralidad ni ambladura. Se presentará especial interés a los codos y corvejones durante el movimiento. Existen durante la marcha tendencias naturales de la raza a caminar olfateando con cabeza baja. |
Piel |
Muy elástica, gruesa y de color rosado, desprendida por todas las zonas, formando algunas veces arrugas frontales en posición de cabeza baja. |
Manto |
||
Pelo |
Tupido, corto, fino y pegado. Repartido por el cuerpo hasta los espacios interdigitales. | |
Color |
Blanco y naranja, con predominio de uno o otro color y distribuido en manchas irregulares bien definidas y sin moteado. El color anaranjado puede oscilar desde un tono más claro (limón) al tono rojizo fuerte amarronado. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Se observa en esta raza un elevado índice de dimorfismo sexual que se refleja en la diferencia de tamaño entre machos y hembras, siendo las hembras sensiblemente más bajas y de menor corpulencia. Altura a la cruz: Machos: de 52 a 57 cm, Hembras: de 48 a 53 cm. Se admite un centímetro de tolerancia sobre la alzada para ejemplares de excelentes proporciones. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
The Spanish Hound is descended from working mastiffs crossed with local hunting dogs and imported Talbot Hounds. Related to the early Bloodhounds, the Sabueso is believed to had stayed pure and identical to its Medieval progenitors. Originally separated into two types, only the larger variant remains in existance today, while the smaller Lebrero variety is thought to be extinct. The Sabueso Espanol mainly hunts alone and is rarely seen in packs, due to its unfriendly attitude towards other dogs. This powerful hound is a hard worker, valued for its great stamina and drive, still enjoying popularity in Spain, both as a hunter and watchdog. The coat is flat and smooth, always white in colour with red or black markings. Average height is around 20 inches. |