![]() |
Sabueso Tricolor Serbio |
|
FCI Standard Nº 229 |
||
Origen |
Serbia | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico) | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.2 Perros tipo sabueso de talla media | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
domingo 23 julio 1961 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 26 noviembre 2002 | |
Última actualización |
miércoles 11 diciembre 2002 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien courant tricolore serbe |
In English, this breed is said |
![]() |
Serbien Tricolour Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Dreifarbiger Serbischer Laufhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Huidige Servische tricolor hond |
En su país de origen, su nombre es |
Srpski Trobojni Gonic |
Utilizacion |
Perro tipo sabueso. |
Breve resumen historico |
El Sabueso Tricolor tiene el mismo origen que los otros sabuesos balcánicos. En el 1946 se discutió la hipótesis de que esta raza sería sólo una variante del sabueso serbio ; se le ortogó el estatus de raza y se redactó el primer estándar. Esta raza se presentó en los medios canófilos durante la exposición canina internacional de Belgrado los días 7 y 8 de junio de 1950. La FCI reconoció la raza y publicó el estándar del sabueso tricolor yugoslavo el 25 de julio de 1961. |
Aspecto general |
Perro de talla mediana de constitución robusta. Posee un gran temperamento, es impetuoso y enérgico. |
Proporciones importantes |
La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobrepasa en un 10% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza corresponde al 45% de la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Abnegado, amable, de temperamento impetuoso; seguro de sí mismo, demuestra una tenacidad notable. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Dolicocéfala, delgada; las líneas superiores del cráneo y del caño nasal son divergentes. | |
Cráneo |
Visto de frente y de perfil, es ligeramente abultado; el surco frontal es pronunciado. La protuberancia occipital es poco desarrollada. La distancia entre el ligamento de las orejas corresponde a aquélla entre la depresión naso-frontal y la protuberancia occipital. Las arcadas superciliares son poco pronunciadas. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
No es muy pronunciada. |
Facial region |
||
Trufa |
Bien desarrollada y siempre de color negro. | |
Hocico |
Cuneiforme, más corto que el cráneo ; la proporción que se busca entre la longitud del hocico y la del cráneo es de 8,5 : 10. Disminuye progresivamente de la depresión naso-frontal a la trufa. Las líneas laterales del hocico son convergentes. | |
Belfos |
Delgados, juntos, medianamente desarrollados, bastante cortos y redondeados en la punta del hocico. El borde de los labios debe ser negro. El labio superior sobrepasa levemente el inferior; la comisura es firme. | |
Puente nasal |
El caño-nasal es recto. | |
Mandíbulas / Dientes |
Las mandíbulas son fuertes y presentan una articulación en forma de tijera, uniforme y completa. Se acepta la articulación en forma de pinza. | |
Mejillas |
Planas. | |
Ojos |
Almendrados, casi ovalados, de tamaño mediano, en posición ligeramente oblicua. La pigmentación del borde de los párpados es oscura (preferiblemente negra). El color del iris es lo más oscuro posible. | |
Orejas |
Se presentan altas ; de longitud mediana, colgantes. Pegadas a las mejillas, son medianamente anchas. La extremidad tiene forma levemente ovalada. Las orejas son más delgadas que gruesas. |
Cuello |
Fuerte, de una longitud que corresponde casi a la de la cabeza. La línea superior es ligeramente arqueada. El cuello forma con la horizontal un ángulo de 45 a 50°. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Rectangular, su longitud sobrepasa de un 10% la altura a la cruz. | |
Línea superior |
Recto. | |
Cruz |
Es poco pronunciada. | |
Espalda |
Bien musculosa, recta, fuerte, alargada. | |
Lomo |
Bien musculoso. Su longitud es casi igual a la de la grupa. | |
Grupa |
Ligeramente inclinada (de 20 a 25% con relación a la horizontal), bien musculosa, ancha. | |
Pecho |
Fuerte. Su altura corresponde al 50% de la altura a la cruz ; su perímetro sobrepasa a ésta en un 20%. | |
Línea inferior |
La punta ovalada del esternón es ligeramente saliente. El vientre es algo levantado. |
Cola |
Prolonga la línea de la grupa. Es gruesa en el nacimiento y disminuye progresivamente hacia la extremidad, que llega a nivel del corvejón. Ligeramente encorvada hacia arriba, se presenta más baja que la línea de la espalda. Está cubierta de pelo abundante. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, rectos, bien musculosos, paralelos. | |
Hombro |
Omoplato aproximadamente de la misma longitud que el brazo, musculoso, sólido, bien adherido a la pared torácica. Ésta forma un ángulo de 45 a 50° con relación a la horizontal. | |
Brazo |
Bien pegado al cuerpo, fuerte, musculoso, aproximadamente de la misma longitud que el omoplato. Con relación a la horizontal, forma un ángulo de 45 a 55°. | |
Codo |
Bien pegado al cuerpo, sólido ; la altura del suelo al codo corresponde al 50% de la altura a la cruz. | |
Antebrazo |
Recto, fuerte, bien musculoso. | |
Carpo |
Sólido. | |
Metacarpo |
Fuerte, ligeramente oblicuo (hasta 15° con relación a la vertical). | |
Pies delanteros |
Pie de gato, con dedos sólidos y juntos. Las uñas son fuertes, preferiblemente de color negro oscuro. Los cojinetes, de color oscuro están bien desarorollados. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, rectos, bien musculosos, paralelos. | |
Muslo |
Fuerte, bien musculoso, recto. | |
Pierna |
Bien musculosa, de una longitud aproximadamente igual a la del muslo. | |
Rodilla |
Sólida, paralela al plano del cuerpo. Con un ángulo de unos 120°. | |
Metatarso |
Fuerte, casi vertical. | |
Corvejón |
Fuerte, su ángulo mide unos 135 a 140°. | |
Pies traseros |
Un poco más largo que el pie anterior; dedos sólidos y juntos; las uñas, de color negro oscuro, son fuertes. Los cojinetes plantares son resistentes y elásticos, de color oscuro. |
Movimiento |
Paso alargado, zancadas extendidas y enérgicas. El movimiento preferido es el trote suelto, uniforme, armonioso y bien sostenido. |
Piel |
Elástica, bien pigmentada; se adhiere bien al cuerpo. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, abundante, brillante, un poco denso, bien estirado sobre el cuerpo ; la capa interna de pelos está bastante bien desarrollada. El pelo es un poco más largo sobre el borde posterior de los muslos y en la parte inferior de la cola. | |
Color |
El color de base es un rojo intenso o un rojizo color zorro, con una manta o silla negras. El negro puede llegar hasta la cabeza, en donde forma marcas negras sobre las sienes. El blanco, en forma de estrella sobre la cabeza y en una raya que se extiende sobre el hocico, forma un collar completo o parcial debajo y alrededor del cuello. Se permite una marca blanca sobre la parte anterior del pecho, ésta se puede prolongarse hasta la extremidad del esternón y alcanzar el vientre y la cara interna de las patas. La punta de la cola puede ser blanca. El blanco no debe sobrepasae el tercio de la superficie del cuerpo. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 45 a 55 cm, tamaño ideal 51 cm. Hembras 44 a 54 cm, tamaño ideal 49 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |