![]() |
Tchuvatch eslovaco |
|
FCI Standard Nº 142 |
||
Origen |
Eslovaquia | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 09 noviembre 1966 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 18 agosto 1965 | |
Última actualización |
lunes 01 septiembre 1997 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Tchouvatch slovaque |
In English, this breed is said |
![]() |
Slovakian Chuvach |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Slovakischer Tschuvatsch |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Slowaakse Chuvach |
En su país de origen, su nombre es |
Slovenský Cuvac |
Utilizacion |
Antiguamente fue utilizado como perro de pastoreo y alpino en las montañas altas y áridas, y como perro vigilante en los cortijos y en las fronteras. |
Breve resumen historico |
El grupo racial de los perros de montaña blancos se deriva de los lobos de tipo ártico, cuyos sobrevivientes se mantuvieron procedentes de la era pre-glacial en las zonas montañosas de Europa, hasta donde alcanzaron loslímites de congelación. Estas zonas son las laderas montañosas al norte del Cáucaso, los Balcanes, especialmente las montañas Rodope, los Cárpatos, sobre todo el Tatra, las laderas al norte de los Abruzzos y finalmente los Pirineos. En estas regiones frías y húmedas se introdujo el perro de montaña acompañado también de una flora y fauna antiguas las cuales fueron descubiertas todavía por el investigador sueco Wahlenberg en Escandinavia. Podemos encontrar una relación semejante con animales domésticos nórdicos, por ejemplo, en regiones del Tatra en los Cárpatos en donde el caballo Huzul tiene como antecesor al caballo Gudbrandstal; de la misma manera, el Tatra-Tchuwatsch tiene una analogía con el perro ovejero de Pomerania. La actividad de vaquero alpino eslovaca tiene una tradición muy antigua. El Tatra-Tchuwatsch junto con la oveja de montaña, el caballo Huzul y los habitantes típicos de montaña constituyen las condiciones económicas básicas para aprovechar los pastizales en la cría de ganado. Las montañas eslovacas pertenecían en su mayoría al pueblo libre que no estuvo sometido a las servidumbres de la Edad Media; el pueblo protegía las fronteras del país y su tarea sólo consistía en elaborar quesos de oveja. Su institución se llamaba ′′Alianza de Wallach′′ (Vallasky opasek), con sede en Kaschau hasta la abolición de las servidumbres. Los miembros de este grupo militar y pastoral llevaban a cabo sus servicios en los agostaderos siempre acompañados con el típico perro de vigilancia Tatra que aparecen también en muchas imagines. El Tatra-Tchuwatsch ha mostrado sus aptitudes como buen cuidador, guardián y compañero, así como guía de los rebaños de ovejas, al cuidado del ganado vacuno y también en los pastoreos de pavas y de otros animales domésticos, así como en la guardia de diversos objetos. También los clientes de las estaciones termales que visitaban los vaqueros alpinos y que llegaban a comprar quesos y otros productos, se fijaban con agrado en estos cachorros cubiertos de pelo denso y los compraban, llevando a esta raza a lugares más bajos en donde frecuentemente se le consideraba como una raza de lujo por su singular aspecto. En la región polaca del Tatra, en donde existe una raza similar de perros de montaña llamada perro Goral, a los ejemplares excepcionalmente fuertes se les llamaba vulgarmente « Liptauer », lo que indica su origen eslovaco. De esta manera, se limita también desde el punto de vista topográfico la región de la crianza del Tatra-Tchuwatsch blanco. El registro genealógico del Tatra-Tchuwatsch fue iniciado en Checoslovaquia hace más de 30 años por el catedrático Anton Hruza de la Facultad Veterinaria de Brünn. El material inicial provenía de la región de Liptovska Luzna, Kokava, Vychodna de Tatrach y de los alrededores de Rachovo en los Cárpatos. El primer criadero recibió el nombre de ′′Ze zlaté studny′′ (del pozo dorado) y fue fundado en Svitavy u Brna. La cría en los Cárpatos se llamaba ′′z Hoverly′′ (de Hoverla). Desde entonces, el Club de Criadores del Tatra Tchuwatsch tiene su sede en Bratislava en donde se realizan registros exactos y se organizan exposiciones, juzgamientos y competencias que se extienden a todo el país. Otras líneas de sangre originales proceden de las regiones de Liptovské Hole, Velky Choc, Zakopané, Martin, Jedlova y Jeseniky. Las líneas que se han extendido en más son Topas, Uran, Simba, Hrdos, Ibro, Cuvo, Bundas, Dinar, Samko, Bojar, Olaf y otras. Genéticamente el Tatra-Tchuwatsch se puede caracterizar como un perro de montaña leuzístico con hocico negro, y en menor proporción como un perro blanco flavistico con hocico pardo y ojos más claros. De la combinación de los tipos genéticos mencionados, en que el primero es dominante, se originan algunas variaciones en la tonalidad del color, la pigmentación de los ojos, de los párpados, del hocico, labios y mucosas. Por medio de una estricta selección en dirección del primer tipo, los jueces y los criadores lograron el tipo exigido para el estándar actual y su estabilización dentro del área de los criaderos. La cantidad de miembros del club con perros criados y criaderos ha llegado a ser hasta de 200 en los últimos tiempos. Desde entonces, contamos con 800 perros vivos y registrados en toda la República. La calidad de nuestra crianza del Tatra-Tschuwatsch se refleja, entre otras cosas, en el juzgamiento favorable realizado en exposiciones internacionales (Praga, Brno, Liberec, Bratislava, Leipzig entre otros) con una intensa competencia extranjera. |
Aspecto general |
Las características raciales del Tatra-Tchuwatsch corresponden al tipo de perro de montaña con una constitución fuerte, figura majestuosa y pelaje denso y blanco. Posee una estructura ósea fuerte, temperamento vivaz y es vigilante, audaz y perspicaz. Desde hace siglos se ha adaptado al clima difícil de las montañas eslovacas conocidas como Tatra. Su figuraes de un formato moderadamente cuadrado, el cual es bien aprovechado por el tronco que descansa sobre extremidades fuertes, bastante largas. El nombre que recibe procede de la palabra eslovaca ′′cuvat′′, que significa ′′escuchar′′ debido a que este perro es alerta y vigilante. |
Temperamento / comportamiento |
Es extremadamente fiel y valiente y siempre está listo para enfrentarse a cualquier animal dañino, aún a los lobos y osos. Con la finalidad de diferenciarlo durante la noche de las fieras del campo, sólo es criado en color blanco, siendo esto una tradición antigua. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
Fuerte, de forma alargada con un epicráneo amplio; la frente amplia muestra un surco superficial dirigido hacia atrás. Los arcos superciliares, de forma apropiada, son inclinados hacia los lados. La corona es plana. La nuca está bien delimitada de la protuberancia occipital, la cual es fuerte y moderadamente marcada. El perfil del cráneo es un poco abombado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Moderadamente marcado. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra, sobre todo en verano. | |
Hocico |
Fuerte, de longitud mediana, bastante amplio, adelgazándose moderadamente hacia la punta. | |
Belfos |
Adherentes, cerrados en la comisura de la boca. Las mucosas son negras y forman un marco estrecho que rodea a la boca. Los labios son de grosor medio, sin ser colgantes. El paladar es negro. | |
Puente nasal |
Es de perfil recto. Aproximadamente su longitud corresponde a la mitad de la cabeza. | |
Mandíbulas / Dientes |
Fuertes; siempre presentan una mordida de tijera completa. | |
Ojos |
Color pardo oscuro, de forma ovalada y de colocación horizontal; los párpados son negros y adherentes; la mucosa de la comisura interna de los ojos es oscura, lo que les confiere mayor expresión. | |
Orejas |
De inserción alta, movibles en su base, de largo moderado, cuelgan pegadas a la cabeza; la mitad inferior de la oreja está cubierta de pelo más fino. En reposo, el borde inferior redondeado de la oreja alcanza hasta el nivel de la boca. |
Cuello |
Recto, llevado en alto si el perro está excitado. Es largo como la cabeza; en el macho es muy poderoso y cubierto de una hermosa melena; sin papada. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Recta, de largo moderado y fuerte. | |
Lomo |
Bien unido a la cruz, ligeramente arqueado, musculoso, mediamente largo y muy fuerte. | |
Grupa |
Fuerte, cuadrada y levemente inclinada. | |
Pecho |
Amplio. | |
Costillas |
Caja torácica: Costillas bien arqueadas; el esternón está colocado encima de la mitad de la altura a la cruz y alcanza más abajo que el codo. Su longitud sobrepasa la mitad de la longitud del cuerpo, su anchura una cuarta parte de la altura a la cruz. Costillas: Arqueadas, dirigidas hacia atrás, bien separadas hacia los flancos. |
|
Línea inferior |
Adecuadamente y moderadamente retraídos. |
Cola |
De inserción baja, en reposo cuelga hacia abajo y alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Tiene forma de cigarro, es recta y la punta no es enroscada. Durante el movimiento es llevada en forma curvada sobre los lomos. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Rectos como columnas, con buena angulación escápulo-humeral y del codo. Los pies son fuertes, redondos y cerrados. En general, los miembros son bastante altos, especialmente en los machos. | |
Hombro |
Inclinados y largos. | |
Brazo |
Musculoso, muy pegado al cuerpo y inclinado hacia el codo. | |
Antebrazo |
Vertical, fuerte, musculoso y largo. | |
Carpo |
Es huesudo y fuerte. | |
Metacarpo |
Corto, fuerte y moderadamente inclinado. | |
Pies delanteros |
Poseen dedos y uñas fuertes; están bien arqueados, de forma compacta, bien cubiertos de pelo y con almohadillas gruesas y negras. |
Miembros posteriores |
||
Muslo |
Forman un conjunto musculoso de forma alargada y anchura significativa. | |
Rodilla |
Posee una fuerte musculatura y está bien angulada. | |
Metatarso |
Es corto, fuerte y vertical. En su transición hacia los dedos no está acordonado. Son indeseables los espolones. | |
Corvejón |
Inclinada, fuerte y bien musculosa. Articulación tibio-tarsiana: Fuerte, formando un ángulo obtuso; es colacada más bien baja, marcada y ancha. | |
Pies traseros |
Son más largos que los anteriores, pero de la misma forma. Los dedos son más bien fuertes y arqueados. |
Movimiento |
Los movimientos del Tatra-Tschuwatsch son sorprendentemente ligeros, a pesar de su fortaleza.Es ágil y rápido en cualquier terreno o clima y prefiere el trote. |
Piel |
La piel del cuerpo es libremente movible, porlo demás adherente. El color de la piel es rosa y está pigmentada de negro solamente alrededor de los ojos, de la trufa y del hocico, pasando a la mucosa que es negra. Las almohadillas también están pigmentadas de negro. |
Manto |
||
Pelo |
Con excepción de la cabeza y miembros, el pelaje es denso, sin raya en la espalda y sin franjas en la cola o en las partes posteriores de los muslos. Los machos presentan una melena notable. En la cabeza y extremidades el pelo es corto y pegado; es un poco más largo en la parte posterior de las extremidades. El pelo que nace en la inserción de las orejas se pierde hacia atrás en la melena. La lanilla interna está completamente cubierta por los pelos largos, los cuales son de un largo de 5-15 cm, más ondulados en la melena y menos en otras partes. En la espalda forman ondulaciones las cuales se mantienen unidas en dirección transversal. Son indeseables las franjas onduladas aisladas y un pelaje no apretado. El requisito es que el pelaje esté unido y suelto. La lanilla interna es fina, densa y alcanza hasta la mitad o dos tercios de los pelos largos. En el verano, la lanilla interna se cae y el pelaje se hace menos denso; pero gracias a la ondulación de los pelos largos, queda siempre vaporoso durante todo el año; no forma una raya en la espalda. | |
Color |
Blanco. Se permite un tono amarillento en la inserción de la oreja, aunque es indeseable. No son permitidas las manchas amarillas intensas. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Macho: 62 - 70 cm, en la hembra es de 59 - 65 cm. | |
Peso |
Machos 36 - 44 kg, hembras 31 - 37 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Slovensky Cuvac, también llamado eslovaco chuvash, ha sido reconocido por la Federación Cinológica Internacional desde 1965. Esta raza se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para el cuidado de las ovejas en las montañas de los Cárpatos salvajes. Como todos los grandes perros de montaña, proviene del mastín tibetano, que apareció en el tercer milenio antes de Cristo, y cuyos descendientes se dispersaron por toda Europa durante la migración de las poblaciones asiáticas. Se formaron variedades diferentes, de acuerdo con la selección local, natural y humana. Slovensky Cuvac ha sido parte de la cultura eslovaca durante mucho tiempo, pero antes del nacimiento de una cinofilia estructurada no era reconocida como una raza de pleno derecho. Solo las consideraciones utilitarias motivaron su selección; los pastores se burlaban del aspecto estético de sus perros. Su color blanco, por ejemplo, que le sienta perfectamente bien, no es el resultado de un capricho de la moda, sino que encuentra una explicación mucho más pragmática: la "bête noire" de estos pastores era el lobo, que estaba atacando ovejas con mayor frecuencia por la noche. Cuando hubo una pelea entre el lobo y el perro, el pastor debe ser capaz de distinguirlos fácilmente el uno del otro. De lo contrario, creyendo que sería un golpe fatal para el primero, podría haber matado a su más preciado auxiliar. Entendemos por qué tantos perros de montaña son blancos, como la montaña de los Pirineos. El pelaje opulento del Chuvatche eslovaco también responde a una necesidad utilitaria: estos animales vivían fuera y en todos los climas; necesitaban un abrigo grueso para protegerlos del duro clima de montaña. El Slovensky Cuvac, tal como está ahora, después de siglos de servicio bueno y leal, fue solo objeto de la atención de los perros de su país en 1929, cuando Antonin Hruza, gran protector de la raza, inscribieron los primeros temas en el Libro de Orígenes. Unos años después, en 1933, se creó un club, la "Sociedad de criadores de Chuvatche des Tatras". Desde entonces, los criadores han estado trabajando para mantener las cualidades originales de este perro nacional, que todavía mantiene las multitudes en Checoslovaquia. También se encargan de desarrollar en él las cualidades necesarias para la feliz convivencia con el hombre "moderno". Slovensky Cuvac es prácticamente desconocido fuera de su país de origen. El Slovensky Cuvac tiene todas las cualidades del pastor perfecto: coraje, inteligencia, vigilancia, iniciativa. Él es también un compañero entrañable y extremadamente fiel. Que su aspecto "oso de peluche" no engaña: animado y vigilante, se muestra excelente guardián. Él siempre ha sido capaz de repeler a los intrusos. |