Terrier japonés

FCI Standard Nº 259

Origen
Japón
Traducción
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico)
Grupo
Grupo 3 Terriers
Sección
Sección 2 Terriers de talla pequeña
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
miércoles 01 abril 1964
Publicación del estándar oficial válido
lunes 04 abril 2016
Última actualización
jueves 06 abril 2017
En français, cette race se dit
Terrier japonais
In English, this breed is said
Japanese Terrier
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Japanischer Terrier
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Japanse Terrier
En su país de origen, su nombre es

Nihon Teria

Utilizacion

Perro de compañía.

Breve resumen historico

Esta raza fue creada apareando los Fox Terriers de pelo liso que eran exportados a Nagasaki desde los Países Bajos en el siglo 17, con los perros de muestra o los perros nativos de talla pequeña. En puertos tales como Kobe y Yokohama, a los Terriers Japoneses se les tenía principalmente como perros falderos. El Terrier Japonés tiene un carácter vivaz y alegre. Su crianza planificada comenzó alrededor de 1920, pero no fue hasta 1930 que su tipo quedó establecido.

Aspecto general

Es un perro de tamaño pequeño, de apariencia elegante, y una configuración definida y compacta. El pelo que mide aproximadamente 2 mm es muy corto.

Proporciones importantes

La proporción entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 1 : 1.
La caña nasal y el cráneo tienen la misma longitud.

Temperamento / comportamiento

El Terrier Japonés es ágil y de temperamento vivaz.

Cabeza

Region craneal

Cráneo
Es chato y no muy estrecho. 
Depresión naso-frontal (stop)
No está muy definida.

Facial region

Trufa
De color negro. La caña nasal es recta.
Belfos
Son delgados y apretados.
Mandíbulas / Dientes
Fuertes y blancos. La articulación es en forma de tijera.
Mejillas
Delgadas, no abultadas.
Ojos
De tamaño mediano, forma ovalada y de color oscuro.
Orejas
De implantación alta. Son más bien pequeñas, delgadas, en forma de V, y caen hacia el frente. Sin embargo, se permite que se presenten dobladas y levantadas a ambos lados del cráneo.

Cuello

Es de longitud moderada, fuerte, y se ensancha gradualmente hacia la región de los hombros.

Cuerpo

Cruz
Alta.
Espalda
Corta y firme.
Lomo
Fuertes y levemente arqueados.
Pecho
Profundo, aunque la región pectoral no es demasiado amplia. Las costillas son bien arqueadas.
Línea inferior
Bien recogido.

Cola

Moderadamente delgada; Tradicionalmente , amputada en el país de origen . En los países donde está prohibido el corte de cola , la cola natural es ligeramente curvada y se estrecha hacia la punta. En movimiento la lleva moderadamente alta.

Extremidades

Miembros anteriores

Hombro
Levemente inclinados.
Antebrazo
Son rectos; los huesos no son muy pesados.

Miembros posteriores

Muslo
Largos.
Rodilla
Moderadamente angulosa.
Metatarso
Vertical.
Corvejón
Moderadamente anguloso.

Pies

Están bien juntos. Las almohadillas plantares son elásticas; las uñas son duras y preferiblemente de color oscuro.

Movimiento

Es liviano y ágil.

Manto

Pelo
Corto, liso, denso y lustroso.
Color
Tricolor, con la cabeza de color negro, fuego y blanco. Blanco con manchas negras, marcas negras o marcas de color fuego en el cuerpo.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Tanto para los machos, como para las hembras, la altura es de aproximadamente 30 a 33 cm.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Leve prognatismo superior o inferior.
 Manto bicolor.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Pelo largo.
 Prognatismo superior o inferior pronunciado.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

No hay comentarios